Logotipo UCRLogotipo INIE
 

2021 - 2030

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/535

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 52
  • Ítem
    Currículum, competencias mediáticas e informacionales y bibliotecas educativas: Articulación por medio de radio estudiantil
    (INIE, 2024) Araya Rivera, Carlos; Gil Calderón, Marcela; Cabezas Bolaños, Esteban
  • Ítem
    Evidencias de validez del proceso de admisión al Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica
    (INIE, 2025) Chavarría Garita, Landy; Salas Segreda, Natalia; Villarreal Galera, María Paula; Núñez Sosa, Olmer
  • Ítem
    La producción académica sobre gerontagogía y la educación a lo largo de la vida: una aproximación diagnóstica en la Universidad de Costa Rica
    (INIE, 2024) González Zúñiga,Marianela; Masis Fernández, Karen; Víquez Barrantes, María José; Canales Granados, Jessica; Ramírez Calvo, Diego
    El objetivo general de este estudio fue analizar críticamente la producción académica sobre la gerontagogía y la educación a lo largo de la vida, existente en la Universidad de Costa Rica. La investigación principalmente se dirige a la comunidad académica (docentes y estudiantes regulares) que trabaja o está interesada en la gerontagogía y educación a lo largo de la vida, además, de aquellas personas que tienen como referente la Universidad de Costa Rica y necesita profundizar y conocer sobre la temática de la educación para las personas adultas mayores. La recuperación de evidencias no se realizó directamente con las personas, sino que se centró en la revisión documental. El cuestionario aplicado a las personas docentes no incluyó una selección muestral, debido a la escasa información disponible sobre cuáles cursos tienen componentes temáticos relacionados con las personas adultas mayores. El cuestionario en formato digital se envió con una carta de la dirección del INIE a cada unidad académica, explicando que era una investigación y que el formulario podría enviarse al personal docente. La participación fue voluntaria y anónima. Los resultados revelan una diversidad de información relacionada con las personas adultas mayores y gerontología, sin embargo, se detecta un vacío en el ámbito de la gerontagogía. Aunque algunos cursos mencionan el tema en sus nombres, no se encuentra claramente definido en los proyectos. Sin embargo, se observa una mayor precisión en los trabajos finales de grado y posgrado. La temática se aborda principalmente en proyectos de acción social y en ciencias básicas, especialmente en salud; mientras que, en ciencias sociales, como la psicología, el trabajo social y la educación, se considera de manera más implícita. A pesar de esto, no se identifica la gerontagogía como especialidad educativa para comprender los procesos de aprendizaje de esta población. Por otra parte, se destaca el interés del profesorado en capacitarse en este campo para mejorar sus prácticas docentes. Este proyecto sugiere líneas de investigación adicionales y resalta buenas prácticas que surgieron durante las discusiones del equipo de investigadores.
  • Ítem
    Análisis del proceso educativo no formal de los movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos del valle central a partir de sus experiencias: una mirada desde la pedagogía de la esperanza y la biopedagogía.
    (INIE, 2024) Quesada García, David
    El estudio tuvo por objetivo general analizar las características del proceso educativo no formal en torno a propósitos, agentes, contenidos, metodología, y gestión que llevan a cabo organizaciones, grupos y movimientos sociales de derechos humanos del valle central, San José Merced, para la reflexión de sus aportes, a partir de las experiencias de estos desde la Pedagogía de la esperanza y la Biopedagogía. Para llevar a cabo la investigación se contactó a 10 personas líderes de movimientos sociales de organizaciones como, por ejemplo, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Comunidades Ecologistas La Ceiba (COCOCEIBA), Centro de Amigos Para la Paz, La Comisión Justicia, Paz e Integridad, (JPIC), Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) que son parte del movimiento social de derechos humanos, que están ubicados en San José. Los criterios de selección se centraron en: A: Al menos 5 años de pertenecer al movimiento, B: Gestar procesos formativos dentro del movimiento, C: Equidad de género en la elección, D: Ser personas reconocidas en sus grupos como líderes del proceso. Las técnicas de recolección de la información fueron: Análisis documental, entrevista a profundidad y grupo focal. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: Los resultados de los procesos de formación interna evidencian que, a pesar de las limitaciones presupuestales, y de recursos, las personas perciben un fortalecimiento interno, sumado a que las organizaciones consideran la educación y la participación como un mecanismo político de poder mejorar las condiciones de las personas. La experiencia de varias décadas en los procesos formativos es una gran fortaleza, y si bien es cierto, no todas las personas le dan a lo que realizan el concepto de educación no formal, y lo entienden más bien como un fortalecimiento de capacidades, pero desde la perspectiva analítica es posible mencionar que si son procesos de educación no formal, que cumplen en gran medida con sus dimensiones administrativas siendo estas la planificación, la organización, la ejecución, el monitoreo y la evaluación. Al escuchar las percepciones de las personas participantes del proyecto se generan sensaciones de incertidumbre por la situación financiera pero también se producen sensaciones de esperanza al oír los relatos de las personas y cómo se ha podido enfrentar las situaciones más adversas con solidaridad, colaboración, trabajo en equipo.
  • Ítem
    Participación de las personas sordas en la Escuela de Orientación y Educación Especial: desafíos, logros y apoyos brindados del 2015 al 2020
    (INIE, 2024) Matamoros Rodríguez, Laura; Barboza Arrieta, Carmen
    El objetivo de este proyecto de investigación era analizar los desafíos y logros de las personas sordas funcionarias y colaboradoras en la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica del 2015 al 2020. Para adquirir esta información se analizaron los apoyos para la inclusión laboral que se dieron a las personas sordas, así como los desafíos que experimentaron o percibieron en el tiempo indicado en la unidad académica y, con ello, las posibles acciones de mejora. Esto se estudió mediante la metodología cualitativa, desde la Fenomenología; para esto se establecieron 2 estrategias para la obtención de la información con el grupo de personas informantes sordas; uno de ellos la entrevista y el segundo el grupo focal. Todo esto apoyado por personas intérpretes, que faciliten y medien entre la comunicación oral y la lengua de señas costarricense. Asimismo, se incluyó la participación de personas administrativas que laboraron en el período entre 2015 y 2020, para obtener información desde la parte empleadora. En total se realizaron 10 entrevistas, 7 a población sorda y 3 a personal administrativo. Obtenida la información de ambos grupos de informantes, se analizó en contraposición con las políticas institucionales, normativas y reglamentos sobre inclusión, para conocer el desempeño de la Escuela de Orientación y Educación Especial sobre el respeto a la diversidad, derechos humanos e inclusión laboral. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: Se realizó una revisión bibliográfica, donde se encontraron investigaciones y publicaciones académicas, tanto en Costa Rica como a nivel internacional, acerca de la educación superior y las adaptaciones necesarias para incluir a los estudiantes sordos. Sin embargo, no se logró encontrar el análisis o el impacto de las iniciativas realizadas en la educación superior por la población sorda ni su desarrollo en el rol de funcionario o docente universitario. Esto se considera como una importante limitación en la investigación, dado que se demuestra que no hay suficiente indagación científica sobre el tema. También se logra sistematizar e identificar los proyectos relacionados con la población sorda activos en la EOEE de la Universidad de Costa Rica, pero hay que destacar que las personas sordas son identificadas como colaboradoras, es decir, no hay personas sordas liderando proyectos pese a ser funcionarias activas y que los proyectos corresponden a ejes temáticos que tienen toda vinculación con la comunidad sorda: capacitación en la lengua de señas costarricense, e interpretación de la LESCO. Por ello, esta investigación se considera innovadora y sobre todo necesaria, pues la participación de la población sorda ha sido hasta ahora invisibilizada y esto no responde a los ideales pluralistas de la universidad o a la práctica inclusiva de la unidad académica.
  • Ítem
    Vínculo entre educación y el mercado laboral: ¿Bajo cuáles condiciones puede la educación técnica, vocacional y profesional mejorar el ingreso de la población joven?: El caso de Costa Rica
    (INIE, 2024) García Fallas, Jacqueline; Camacho Calvo, Silvia; Murillo Aguilar, Osvaldo; Vargas Porras, Alicia; Caldwell Bermúdez, Clyde; Valverde Hernández, Melissa
    La investigación tuvo como propósito aportar conocimiento colectivo para una propuesta de flexibilización curricular que permita incluir programas formales, no formales e informales que mejoren la oferta educativa para las personas jóvenes y su vinculación oportuna con los mercados laborales, en los espacios del sistema educativo de educación técnica, vocacional y profesional. El proyecto forma parte del acuerdo de entendimiento (convenio) firmado por la Universidad de Costa Rica y Eidgenössische Technische Hochschule Zürich (ETH Zürich), el cual busca comprender cómo los responsables de política pública en países de ingresos bajos (i.e., Benín y Nepal) y medios (i.e., Chile y Costa Rica) pueden crear mejores situaciones laborales para la población joven en instituciones de educación técnica, vocacional y profesional. Se pretende aplicar una metodología teórica y empírica desarrollada por ETH Zürich, la cual se aplicará en los países de Nepal, Benín, Chile y Costa Rica. Esta metodología permite analizar los factores y barreras asociados a una posible reforma en educación técnica, vocacional y profesional; asimismo indagar cómo estas instituciones sociales (término utilizado en el marco teórico del proyecto) impactan las condiciones de la población joven en el mercado laboral. Para el caso de Costa Rica nos concentramos en el estudio de las opciones ofrecidas por el Departamento de Educación Técnica del Ministerio de Educación Pública y del Instituto Nacional de Aprendizaje, así como algunos programas de educación no formal e informal, con el fin de integrar a la discusión a otros actores institucionales, incluido los del mercado. Se ha valorado que el producto final de la investigación se constituya en una propuesta de reforma para flexibilizar el sistema educativo.
  • Ítem
    Meta-análisis del efecto de la recreación en el desarrollo de la autoestima
    (INIE, 2022) Salazar Salas, Carmen Grace; Romero Barquero, Cecilia Enith
    Esta investigación consistió en un meta-análisis cuyo objetivo general se basó en analizar el efecto de la recreación en la autoestima y las posibles variables que la moderan. La búsqueda de los artículos en las nueve bases concluyó en junio del 2021. Los criterios de inclusión fueron: uso de una intervención recreativa estructurada para mejorar la autoestima, tipo de diseño de los estudios, características de la población, idiomas español o inglés en que fue publicada la investigación y la inclusión de la estadística descriptiva necesaria para calcular el tamaño del efecto (TE). No se excluyeron investigaciones por año de publicación. La selección y codificación de los estudios se realizó de manera independiente por las dos autoras y luego se consensuaron. La calidad de las investigaciones se determinó con la adaptación de la escala TESTEX. Para calcular los TE se utilizó el diseño intra-grupos y para establecer los TE individuales y el global se usó el Modelo de efectos aleatorios. El análisis estadístico consistió en calcular el TE global del grupo experimental, grupo control y los grupos de comparación; en determinar la heterogeneidad mediante la Q y la inconsistencia por medio de la I2 y, además, en establecer la significancia de los TE usando los intervalos de confianza. Para analizar las variables moderadoras se realizó análisis subgrupo y regresión meta-analítica, con el programa estadístico OpenMEE. En total se incluyeron 55 investigaciones, lo que representó 3782 participantes y 117 TE. Los resultados indicaron que el TE del grupo experimental fue significativo, positivo y con una magnitud moderada (TE= 0,70; p < 0,001; IC95% = 0,51 a 0,88; Q = 489,84; I2= 89,48%). En el caso del grupo control y los grupos de comparación, el TE resultó bajo y no significativo. Además, se halló que el tipo de actividad recreativa (AR), la condición de la muestra y el tipo de dirección de la AR fueron variables que moderaron de manera significativa el TE de la autoestima. En conclusión, personas de ambos sexos y con edades entre los 9,5 y 79 años que participaron en programas recreativos obtuvieron una mejora en la autoestima global. Este beneficio fue mayor cuando se realizaron AR físicas y artísticas, además cuando las actividades fueron dirigidas por una persona experta o por una combinación entre dirección por alguien más y por autodirección de quien participaba. Asimismo, el beneficio fue mayor en población caracterizada por su condición etaria o académica. Estos hallazgos se podrían emplear en educación formal, durante la preparación profesional de estudiantes de grado y posgrado de la Escuela de Educación Física y Deportes y de la Maestría Profesional en Recreación de la Universidad de Costa Rica, para que los consideren al planear y poner en práctica programas de recreación que pretendan promover la autoestima de la población participante. También, se puede fomentar la educación no formal de docentes, personal investigador y participantes en programas recreativos que estén interesados en el tema. Este proyecto fue parte del Programa de Educación y Contextos Socioculturales del INIE.
  • Ítem
    Perfil de la población estudiantil universitaria, Universidad de Costa Rica, Año 2022
    (INIE, 2024) Cascante Matamoros, María José; Páez Cerdas, Wendy; Regueyra Edelman, María Gabriela; Fernández Esquivel Patricia; Sanabria Moya, Pamela
    El objetivo del estudio fue analizar las características sociodemográficas, de salud, académicas, familiares y laborales de la población estudiantil matriculada en el primer ciclo lectivo de 2022 en todas las sedes y recintos de la universidad de costa rica, para fortalecer el futuro desarrollo de indicadores y la posterior toma de decisiones. Este primer perfil general de la población estudiantil (a partir de ahora nos referiremos al mismo como: el perfil estudiantil) se crea mediante el diseño y aplicación de un instrumento de encuesta que asegure a las personas estudiantes el tratamiento confidencial de la información, y el uso ade-cuado estrictamente a los fines descritos. A la luz de experiencias anteriores a nivel nacional con objetivos similares. El instrumento para la recolección de la información estuvo disponible para que la población estudiantil activa de la institución lo pudiera completar en el segundo semestre de 2022. Durante este tiempo, el equipo de la ViVE mantuvo un monitoreo del avance y una comuni-cación constante con las unidades académicas con miras en ampliar el alcance de aplicación del instrumento y obtener los valiosos resultados que se informan en el presente documento. La en-cuesta se aplicó a 1189 personas estudiantes, 559 hombres y 630 mujeres. Las edades oscilan entre los 18 y 23 años principalmente (42.2% entre 18 a 20 años y 48.4% entre los 21 y 23). En decir, la población estudiantil consultada se encuentra en la adultez joven, la cual abarca el período entre los 18 y 30 años. Las acciones realizadas se plantean en la lógica de la mejora continua y guardan relación con los principios y las políticas institucionales que orientan la actividad universita-ria en general, bajo la premisa de continuar robusteciendo este quehacer con los insumos aporta-dos por las personas estudiantes, quienes desarrollan su proyecto de estudios en la Universidad de Costa Rica, siempre en la búsqueda de la excelencia académica y de la prestación de mejores servicios. Esperamos que este documento sea de amplia consulta en la UCR, pues brinda infor-mación útil para las oficinas administrativas, pero también para las unidades académicas en gene-ral, al contar con una alta representatividad en todas las sedes y recintos de nuestra institución.
  • Ítem
    Análisis de la relación socioeducativa entre la persona docente y la persona estudiante en el desarrollo de los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Universidad de Costa Rica durante el período 2017-2019
    (INIE, 2023) Mc Quiddy Padilla, Evelyn
    El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación socioeducativa entre la persona docente y la persona estudiante en el desarrollo de los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Universidad de Costa Rica durante el período 2017-2019 con el fin de constatar el ideario del quehacer de esta modalidad de Acción Social. Se desarrolló investigación descriptiva cualitativa con métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos), mediante la cual se recuperan en el presente informe los principales hallazgos a partir de la experiencia docente y estudiantil en relación con tres elementos principales a saber: a) los modelos de extensión presentes en la práctica de los TCU, b) las características de las personas docentes coordinadoras de TCU y c) las características de la vinculación de los Seminarios de Realidad Nacional (SRN) con los TCU que se definieron desde el Estatuto Orgánico, como espacios formativos idóneos en la conformación del perfil humanista de la persona estudiante de la UCR. Para ello se desarrollaron varias técnicas a saber: grupos focales separados con personas docentes coordinadoras de TCU y personas estudiantes que concluyeron el TCU para el período 2017-2019; además se aplicó dos cuestionarios en línea autoadministrados a personas docentes y personas estudiantes que cumplieran con los criterios de selección de la población del estudio. Se conformó una muestra no aleatoria e intencional considerando las siguientes características: Personas responsables de proyectos de TCU de las áreas de mayor desarrollo de acción social a saber: Ciencias Sociales, Sedes y de las que tienen menos Básicas y Ciencias Agroalimentarias. Estudiantes que concluyeron el TCU de las áreas de Sociales, Sedes, Básicas y Ciencias Agroalimentarias. Participaron 8 personas docentes responsables de proyectos de TCU en 2 grupos focales, 7 personas estudiantes que concluyeron el TCU en 3 grupos focales. Se aplicó cuestionario en línea a 33 personas docentes coordinadores de proyectos de TCU y a 154 estudiantes participantes en los proyectos. Se enumeran a continuación algunas de las conclusiones relacionadas con el análisis de los resultados y los objetivos propuestos. 1. El Trabajo Comunal Universitario como espacio de aprendizaje, aporta en definitiva a la formación humanística y a la conciencia crítica de las personas estudiantes en el análisis de las problemáticas sociales, donde la relación socioeducativa que se establece entre la persona docente y la persona estudiante tiene un peso fundamental para que estas premisas se logren. 2. Se identifican dos modelos de extensión: el mayormente utilizado es el difusionista - transferencista, el cual se refleja en el tipo de tareas que realizan las personas estudiantes, hacia la población participante. Sin embargo, se recuperan elementos del modelo de extensión crítica en las formas de participación, reflexión y construcción conjunta entre las personas estudiantes y docentes a la hora de visualizar planes de trabajo y en la recuperación de los aprendizajes y alcances de las acciones implementadas. Al respecto, es importante migrar a otros modelos en los cuales haya mayor intercambio entre la universidad y la comunidad, es decir, en dos vías. 3. Se evidenció una dificultad de la persona docente para el acompañamiento en el trabajo de campo directo a la población estudiantil.
  • Ítem
    Observatorio temático de tendencias digitales y tecnologías innovadoras para el aprendizaje
    (INIE, 2023) Castro Araya, Hazel
    El observatorio temático de tendencias digitales y tecnologías innovadoras para el aprendizaje (OBITEA) es un espacio para compartir buenas prácticas y limitaciones en la incorporación de las tendencias tecnológicas en la educación. El observatorio ha logrado avances significativos, pero también hay áreas de oportunidad, porque ha establecido una base sólida para su trabajo. Sin embargo, es necesario continuar profundizando y teorizando en las diferentes categorías, de manera que se puedan posicionar buenas prácticas y dificultades del uso de las tecnologías en el campo educativo de manera actualizada con las tendencias actuales y contextualizadas a nivel nacional. En cuanto a la selección de mensajes y espacios de reflexión, es necesario que el equipo del observatorio genere una estrategia planificada para posicionar buenas prácticas en la incorporación de las tendencias tecnológicas en educación y organice espacios que se puedan evaluar. En conclusión, el observatorio tiene el potencial de ser un espacio valioso para la educación costarricense. Sin embargo, es necesario generar una estrategia que permita no solo posicionar publicaciones y documentos académicos de otras personas investigadoras. Algunas recomendaciones son actualizar las categorías e indicadores con base en las últimas tendencias tecnológicas y educativas, crear una estrategia de comunicación que incluya canales informales y que llegue a un público amplio.
  • Ítem
    Alteridad, escuela y discurso. Análisis de las representaciones de la otredad asociadas a las formaciones discursivas de los archivos de escolares
    (INIE, 2024) Fernández Fernández, Daniel
    El objetivo general del estudio fue analizar las representaciones de la otredad del estudiantado asociadas a las formaciones discursivas de los archivos escolares del sistema de educación pública costarricense. La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa y la recopilación de la información se llevó a cabo por dos vías. Una mediante la revisión documental in situ en dos instituciones de educación primaria, una de carácter privado y otro público. La segunda vía de recolección de información fue mediante la técnica de bola de nieve. Se utilizaron archivos escolares, documentos técnicos, documentos de comunicación, documentos estatuarios y entrevista semiestructurada a 10 docentes (5 de zona urbana y 5 de zona rural). Se elaboró una memoria histórica orientada en dos direcciones. Por un lado, se buscó puntualizar algunos hitos históricos relevantes de la educación costarricense en los últimos 30 años. Por otro lado, se realizó un análisis de contenido de documentos oficiales de alcance general que constituyen una base relevante para la comprensión de las formaciones discursivas de los archivos escolares. En primera instancia, se elaboró una base de datos en la que se describen 868 documentos, correspondientes a 588 archivos. A partir de dicha base, se realizó una descripción general de los documentos que son objeto de estudio, mediante la cual se describió la superficie textual de los archivos escolares. A su vez, como una forma adicional de descripción del material, se identificaron los términos más prominentes para la descripción de cada archivo. En lo que respecta al análisis de la representación de la otredad a partir de los archivos escolares de dos instituciones educativas, se concluye que si bien es cierto la composición de los archivos escolares puede suscitar determinadas lecturas sobre la realidad educativa, los usos de dichos documentos no están establecidos a priori, por el contrario, dependen en buena medida del bagaje y la mediación del personal docente a la hora de plasmar aquellos aspectos que son considerados relevantes respecto al acontecer cotidiano del estudiantado. El carácter de lo otro, emerge con frecuencia cuando se da una determinada infracción del orden instituido; la otredad es en este sentido una desviación del status quo de la institucionalidad educativa que, aunque con frecuencia esté asociada a una valoración negativa (estudiante problema), en algunos casos también refleja valoraciones positivas (estudiante ejemplar). A partir del análisis emblemático de una boleta disciplinara, fue posible constatar como la corporalidad que se escenifica en el espacio educativo constituye un aspecto insoslayable en términos de una analítica de la representación de la otredad en dicho contexto institucional. De esta forma, si bien es cierto que sobre el cuerpo recaen diversas restricciones amparadas en un aparataje cisnormativo y heterocentrado, el mismo cuerpo, a través de la performatividad de género, es el epicentro desde el cual emergen procesos de resistencia frente a dichas lógicas coercitivas. En este sentido, el análisis realizado en torno a una boleta disciplinaria muestra que dicho documento es al mismo tiempo un instrumento represivo y una vía que registra un acto de sublevación.
  • Ítem
    Seguimiento, consolidación y desarrollo de la Red Inter: Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios. Nodo Costa Rica
    (2023) Morales Trejos, Carol
    El presente informe muestra las acciones realizadas, el avance y el cumplimiento de los objetivos del proyecto de investigación: Seguimiento, consolidación y desarrollo de la Red Inter: Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios. Nodo Costa Rica. Por lo tanto, se muestran los resultados obtenidos durante el periodo 2021 – 2022, los cuales corroboran el trabajo realizado, y respalda el compromiso que se asumió en la presentación, defensa y validación del proyecto para promover la educación intercultural e interdisciplinar, desde la estabilidad de la Red Inter, como epicentro propulsor de la intercambios y encuentros investigativos del área. Algunas de las acciones realizadas para cumplir con cada uno de los objetivos planteados, fueron la elaboración de actividades académicas como talleres, simposios, conversatorios y jornadas de reflexión; así como colaboraciones en cursos de las diferentes universidades que forman parte de la Red, producciones académicas como libros y, negociaciones para la creación de alianzas y convenios entre universidades. Los principales logros del proyecto se visualizan en cada una de las acciones mencionadas, generando nuevas propuestas y posibilidades para continuar generando esos espacios de encuentro que permiten generar conocimiento más allá de las fronteras. Este aspecto representa nuevos compromisos y tareas por asumir y realizar en una nueva agenda visualizada para el año 2023.
  • Ítem
    Análisis del proyecto de vida planteado por la población privada de libertad al salir del CFJZ una vez reintegrado a una familia, un empleo o una comunidad
    (INIE, 2023) De Mezerville López, Claire Marie; Ureña Salazar, Viria; Ovares Fernández, Yanúa
    El objetivo del estudio fue analizar el proceso de logro de las metas y estrategias del proyecto de vida planteadas por la población privada de libertad durante su período de encarcelamiento una vez que se integren a una comunidad, una familia, un centro de estudios o un empleo al finalizar su condena. El enfoque de investigación cualitativa que se utilizó fue el fenomenológico, ya que se realizó un análisis intuitivo y descriptivo de los datos y experiencias de las personas participantes desde su propia experiencia y punto de vista. Por lo tanto, se describen las metas y las estrategias que se plantean las personas jóvenes privadas de libertad para su inserción social, así como los recursos con los que cuentan y obstáculos que se les presenta para implementarlas. También se describe el proceso de egreso que se lleva a cabo en el CFJZ y en el Ministerio de Justicia y Paz considerando la participación de las diferentes personas profesionales que participan en él. La población participante en el estudio pertenece a dos grupos de participantes. Las personas jóvenes que están por egresar del CFJZ y profesionales en diferentes disciplinas vinculadas con el proceso de egreso de la población joven privada de libertad. El total de personas participantes en el estudio fue de 10 personas, cinco personas jóvenes privadas de libertad y cinco profesionales vinculados con su proceso de egreso para la inserción social. Para obtener la información tanto de la población joven privada de libertad, como del grupo de profesionales vinculado con su proceso de egreso, participante en el estudio, se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada y los registros anecdóticos. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: Esta investigación hizo posible comprender con mayor profundidad el proceso de egreso que se lleva a cabo desde el Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Ministerio de Justicia y Paz, considerando a los diferentes profesionales que participan en él y las normativas existentes que orientan a la persona privada de libertad antes de egresar. Gracias a esta comprensión, esta investigación ofrece un insumo valioso sobre lo que está establecido desde la normativa y a nivel estructural que no existía sistematizada de la manera en la que se ha integrado para el presente informe (Figura 1 y Figura 2). Se recupera aquí la experiencia de las personas jóvenes y la experiencia directa de profesionales sobre cómo se manifiesta el fenómeno en la realidad cotidiana de esta población. 89 | P á g . Así, este proceso investigativo hizo posible determinar que los procesos de preparación y acompañamiento para el egreso de la población penal juvenil, llevados a cabo desde el Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Ministerio de Justicia y Paz constituyen un elemento fundamental en los procesos de prevención de la reincidencia y de la intencionalidad socioeducativa de los procesos penal juveniles. Esto ha sido confirmado por la literatura (Baker et al., 2022; Clark y Unruh, 2010; Weller et al., 2022; Yacovchenko et al., 2022); respaldado por la legislación costarricense (Ley 7576, 1996; Ley 8460, 2005) y externado por la población profesional entrevistada.
  • Ítem
    Percepciones sobre la calidad académica de programas en procesos de autoevaluación
    (INIE, 2023) Gallardo Allen, Eugenia
    La presente investigación se centra en el análisis de las percepciones vinculadas a la calidad académica, abordando las perspectivas de distintos sectores de la población, tales como estudiantes, docentes, empleadores y graduados. Estas percepciones fueron recopiladas en el marco de procesos de autoevaluación dirigidos a obtener la acreditación ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) para programas académicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) culminados en los años 2019 y 2020. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario elaborado por el SINAES y adaptado por cada programa académico, abordando aspectos que incluyen la infraestructura, el plan de estudios, los servicios proporcionados y la gestión de la carrera, entre otros. El propósito fundamental de este cuestionario es evaluar los criterios de calidad propuestos por el SINAES en el marco del modelo de autoevaluación de carreras de 2009 (SINAES, 2009). La investigación realiza una comparación entre diez programas académicos pertenecientes a cuatro áreas de conocimiento específicas: Salud, Artes y Letras, Ciencias Agroalimentarias y Ciencias Sociales. La aplicación de los cuestionarios se llevó a cabo en línea, a través de la plataforma de evaluación LimeSurvey, gestionada por el Centro de Evaluación Académica (CEA), durante el período comprendido entre 2018 y 2020.Entre los hallazgos más significativos destaca que las evaluaciones proporcionadas por el estudiantado respecto a la formación recibida, aspectos relacionados con el plan de estudios, la satisfacción con el cuerpo docente y los servicios brindados por el programa están fuertemente correlacionadas con la valoración global que otorgan a la carrera. Por su parte, tanto los graduados como los empleadores miden la calidad académica considerando dimensiones como la relevancia de la carrera en el contexto disciplinario, social y laboral, la evaluación de la formación recibida en términos de conocimientos, actitudes y destrezas, así como un constructo adicional vinculado a la satisfacción con la carrera. En el análisis, se toma en cuenta la percepción de la satisfacción de los graduados con la carrera y la calificación global otorgada a la misma.
  • Ítem
    Cultura académica y expresión creativa, desde la perspectiva de género, de las experiencias de un grupo de mujeres estudiantes de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica
    (INIE, 2023) Álvarez Espinoza, Nazira; Espeleta Sibaja, Annia; García Fallas, Jacqueline
    El propósito final de este estudio fue la reflexión sobre las dinámicas de género vividas por las estudiantes en la Universidad de Costa Rica manifestadas a través de las expresiones creativas para provocar conciencia sobre la situación de la equidad. La perspectiva de género es amplia, lo que interesa es la vivencia de las participantes en relación con la cultura académica y cómo esta puede ser comunicada por la expresión creativa a través de las historias o las metáforas que se construyen. Además, se busca proponer colectivamente posibles estrategias de cambio que contribuyan al mejoramiento de las condiciones formativas socioprofesionales para las futuras generaciones. La investigación se realizó en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Se trata de un estudio de casos en el que participó un grupo de 14 mujeres seleccionadas a conveniencia mediante el uso de la técnica de bola de nieve para su identificación y bajo los siguientes criterios de inclusión: Estudiantes matriculadas 4 o 5 año de grado que se encuentren activas en alguna de las siguientes áreas: ciencias sociales, salud, ciencias básicas, artes y letras y ciencias agroalimentarias. Las técnicas de recolección de información son de carácter ideográfico y se utilizaron en todas las fases de la investigación por su complementariedad para la construcción individual y colectiva de las experiencias en torno a la cultura académica: Entrevistas a profundidad, Escritura de historia de vida y énfasis en relatos acerca de la experiencia de los procesos de formación, Manifestaciones de expresión creativa (orales, escritas, escénicas), Cuestionarios, Grupos focales y Talleres. Entre las conclusiones del estudio se encuentran las siguientes: En el estudio se conformó un grupo de participantes de diferentes áreas académicas y se compararon las condiciones de la cultura académica presentes en las expresiones creativas de las estudiantes. Se sistematizó la información recolectada a partir de la ración de materiales, guías de entrevistas para historias de vida, entrevistas individuales a profundidad y se realizaron cinco talleres realizados desde las perspectivas de escritura creativa, , con la propuesta metodológica del Teatro del Oprimido para conocer las experiencias del grupo focal en diversos temas entre ellos las vivencias de la cultura académica en la institución y las percepciones relacionadas con la equidad, el sexismo, la igualdad y el hostigamiento sexual en la sede Rodrigo Facio. De acuerdo con los objetivos planteados se logró identificar las características de la cultura académica de un grupo de estudiantes mujeres de diferentes áreas académicas a partir de sus expresiones artísticas, evidenciada en normas, creencias, ritos, valores, sentimientos o emociones en el entorno académico de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica desde una perspectiva de género. Entre las características principales que se logró identificar se encuentran: estudiantes comprometidas y muy responsables con las carreras elegidas, cursan varias carreras universitarias, son personas muy activas en sus vidas personales y manifiestan el deseo de posponer la maternidad para avanzar en el ámbito académico y profesional. ABSTRACT: The final purpose of this study was to reflect on the gender dynamics experienced by students at the University of Costa Rica manifested through creative expressions to raise awareness about the situation of equity. The gender perspective is broad, what is interesting is the experience of the participants in relation to academic culture and how this can be communicated by creative expression through the stories or metaphors that are constructed. In addition, it seeks to collectively propose possible strategies for change that contribute to the improvement of socio-professional training conditions for future generations. The research was carried out at the Rodrigo Facio Campus of the University of Costa Rica. This is a case study in which a group of 14 women participated, selected at convenience through the use of the snowball technique for identification and under the following inclusion criteria: Students enrolled in the 4th or 5th year of their degree who are active in any of the following areas: social sciences, health, basic sciences, arts and letters and agri-food sciences. The information collection techniques are idiographic in nature and were used in all phases of the research due to their complementarity for the individual and collective construction of experiences around academic culture: In-depth interviews, Life story writing and emphasis in stories about the experience of the training processes, Manifestations of creative expression (oral, written, performing), Questionnaires, Focus groups and Workshops. Among the conclusions of the study are the following: In the study, a group of participants from different academic areas was formed and the conditions of the academic culture present in the creative expressions of the students were compared. The information collected was systematized from the ration of materials, interview guides for life stories, in-depth individual interviews and five workshops were held from the perspectives of creative writing, with the methodological proposal of the Theater of the Oppressed to know the focus group experiences on various topics including experiences of the academic culture in the institution and perceptions related to equity, sexism, equality and sexual harassment at the Rodrigo Facio campus. In accordance with the objectives set, it was possible to identify the characteristics of the academic culture of a group of female students from different academic areas based on their artistic expressions, evidenced in norms, beliefs, rituals, values, feelings or emotions in the academic environment of the Rodrigo Facio headquarters of the University of Costa Rica from a gender perspective. Among the main characteristics that were identified are: students who are committed and very responsible with their chosen careers, they study several university degrees, they are very active people in their personal lives, and they express the desire to postpone motherhood to advance in the academic and professional field.
  • Ítem
    Alfabetización mediática e informacional en la educación superior en Costa Rica: el caso de la Universidad de Costa Rica, fase II
    (INIE, 2023) Pierre Murray, Kattia
    El estudio está orientado a determinar el nivel de dominio de las competencias de la alfabetización mediática e informacional en estudiantes y docentes de la Universidad de Costa Rica. En términos metodológicos, el estudio adopta un enfoque cualitativo fenomenológico para comprender las experiencias en el entorno educativo. Se emplearon diversas técnicas de investigación cualitativa, incluyendo entrevistas, observación, grupos focales y consultas a expertos. La triangulación de datos, comparando resultados entre poblaciones docentes y estudiantiles, fue clave en el análisis. La población de estudio estuvo conformada por el cuerpo docente de la Universidad de Costa Rica. Entre el 2021 y 2022 se realizaron dos grupos focales. En los grupos focales se conversó sobre el uso de las TIC en el proceso de la enseñanza y aprendizaje. Las personas participantes expresaron sus percepciones sobre las ventajas, desventajas y retos de la incorporación de las TIC a la metodología pedagógica durante la pandemia, ocasionada por el virus SARS-CoV-2, y el impacto de estas al regreso a las clases presenciales. Entre las conclusiones y recomendaciones del estudio se encuentran las siguientes: Los datos recopilados revelan que las personas docentes, al impartir cursos en entornos virtuales mediante herramientas como Zoom y la plataforma de Mediación Virtual, han desarrollado una mayor conciencia sobre sus propias limitaciones y habilidades en la planificación y ejecución de cursos virtuales. Asimismo, las personas docentes descubrieron que el estudiantado no estaba tan preparado para trabajar en entornos virtuales como se había asumido previamente. Este descubrimiento les impulsó a realizar ajustes significativos en las estrategias didácticas empleadas para trabajar con la TIC en ambientes mediados por la telemática. Las personas estudiantes también expresaron sus percepciones sobre la carga académica de los cursos virtuales o bimodales. Destacando que la pesadez no solo se debía a la cantidad de material o tareas asignadas, sino a la extensión del tiempo que debían pasar frente a las pantallas. La intensa utilización de dispositivos resultaba agotadora, especialmente porque, en algunos casos, no contaban con habilidades bien desarrolladas para trabajar con las herramientas virtuales. Los resultados de la investigación confirman que es necesario establecer políticas y acciones institucionales que velen por la incorporación de las tecnologías de información y la comunicación al currículo, de las carreras que se imparten en la Universidad. Desde la perspectiva de la alfabetización informacional y mediática, colocado como eje organizador el desarrollo del pensamiento crítico. Y no únicamente como herramientas para la ejecución de tareas o procedimientos.
  • Ítem
    Didácticas de lenguaje para la enseñanza y aprendizaje de vocabulario léxico-dinámico en inglés
    (INIE, 2023) García Castro, Verónica
    Este proyecto de investigación tiene como propósito reducir la brecha teórica entre el aprendizaje de vocabulario configuracional y el aprendizaje léxico-dinámico. El objetivo general fue analizar el desarrollo léxico-dinámico de las características semánticas y sintácticas de colocaciones adjetivo-sustantivo a través de la comparación de la didáctica unimodal (solo lectura) y bimodal (lectura y escucha) en el aprendizaje de vocabulario en inglés como segundo idioma. Se utilizó una metodología cuantitativa, a través de experimentos psicolingüísticos, para determinar la posible efectividad de cada variable en el aprendizaje de vocabulario en inglés. Las personas participantes del estudio (N=27) fueron estudiantes universitarias de la Universidad de Costa Rica con un nivel de inglés intermedio-alto. Los criterios de selección de participantes fueron los siguientes: personas estudiantes adultas que tenían un nivel intermedio-alto de inglés como L2 y sin discapacidad cognitiva. Para seleccionar la muestra se realizó una convocatoria a estudiantes de la Universidad de Costa Rica y se seleccionaron aquellas personas que cumplían con los requisitos lingüísticos mencionados anteriormente. El análisis de datos se llevó a cabo a través de una serie de modelos de regresiones múltiples mediante el uso del paquete “lmerTest” (Kuznetsova et al., 2017) en el ambiente estadístico R (R Studio Development Core Team, 2015. Los resultados de esta investigación son muy exitosos y se cumple con los objetivos del proyecto. Se concluye que la exposición de frecuencia es clave para el aprendizaje de vocabulario receptivo, productivo y léxico-dinámico. La didáctica unimodal (solo lectura) contribuye al aprendizaje receptivo y productivo de colocaciones. La didáctica bimodal podría contribuir al aprendizaje léxico-dinámico de las características sintácticas del vocabulario recién aprendido, sin embargo, más investigación es necesaria para corroborarlo.