2021 - 2030
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/535
Examinar
Envíos recientes
Ítem La producción académica sobre gerontagogía y la educación a lo largo de la vida: una aproximación diagnóstica en la Universidad de Costa Rica(INIE, 2024) González Zúñiga,Marianela; Masis Fernández, Karen; Víquez Barrantes, María José; Canales Granados, Jessica; Ramírez Calvo, DiegoÍtem Participación de las personas sordas en la Escuela de Orientación y Educación Especial: desafíos, logros y apoyos brindados del 2015 al 2020(INIE, 2024) Matamoros Rodríguez, Laura; Barboza Arrieta, CarmenÍtem Vínculo entre educación y el mercado laboral: ¿Bajo cuáles condiciones puede la educación técnica, vocacional y profesional mejorar el ingreso de la población joven?: El caso de Costa Rica(INIE, 2024) García Fallas, Jacqueline; Camacho Calvo, Silvia; Murillo Aguilar, Osvaldo; Vargas Porras, Alicia; Caldwell Bermúdez, Clyde; Valverde Hernández, MelissaÍtem Meta-análisis del efecto de la recreación en el desarrollo de la autoestima(INIE, 2022) Salazar Salas, Carmen Grace; Romero Barquero, Cecilia EnithEsta investigación consistió en un meta-análisis cuyo objetivo general se basó en analizar el efecto de la recreación en la autoestima y las posibles variables que la moderan. La búsqueda de los artículos en las nueve bases concluyó en junio del 2021. Los criterios de inclusión fueron: uso de una intervención recreativa estructurada para mejorar la autoestima, tipo de diseño de los estudios, características de la población, idiomas español o inglés en que fue publicada la investigación y la inclusión de la estadística descriptiva necesaria para calcular el tamaño del efecto (TE). No se excluyeron investigaciones por año de publicación. La selección y codificación de los estudios se realizó de manera independiente por las dos autoras y luego se consensuaron. La calidad de las investigaciones se determinó con la adaptación de la escala TESTEX. Para calcular los TE se utilizó el diseño intra-grupos y para establecer los TE individuales y el global se usó el Modelo de efectos aleatorios. El análisis estadístico consistió en calcular el TE global del grupo experimental, grupo control y los grupos de comparación; en determinar la heterogeneidad mediante la Q y la inconsistencia por medio de la I2 y, además, en establecer la significancia de los TE usando los intervalos de confianza. Para analizar las variables moderadoras se realizó análisis subgrupo y regresión meta-analítica, con el programa estadístico OpenMEE. En total se incluyeron 55 investigaciones, lo que representó 3782 participantes y 117 TE. Los resultados indicaron que el TE del grupo experimental fue significativo, positivo y con una magnitud moderada (TE= 0,70; p < 0,001; IC95% = 0,51 a 0,88; Q = 489,84; I2= 89,48%). En el caso del grupo control y los grupos de comparación, el TE resultó bajo y no significativo. Además, se halló que el tipo de actividad recreativa (AR), la condición de la muestra y el tipo de dirección de la AR fueron variables que moderaron de manera significativa el TE de la autoestima. En conclusión, personas de ambos sexos y con edades entre los 9,5 y 79 años que participaron en programas recreativos obtuvieron una mejora en la autoestima global. Este beneficio fue mayor cuando se realizaron AR físicas y artísticas, además cuando las actividades fueron dirigidas por una persona experta o por una combinación entre dirección por alguien más y por autodirección de quien participaba. Asimismo, el beneficio fue mayor en población caracterizada por su condición etaria o académica. Estos hallazgos se podrían emplear en educación formal, durante la preparación profesional de estudiantes de grado y posgrado de la Escuela de Educación Física y Deportes y de la Maestría Profesional en Recreación de la Universidad de Costa Rica, para que los consideren al planear y poner en práctica programas de recreación que pretendan promover la autoestima de la población participante. También, se puede fomentar la educación no formal de docentes, personal investigador y participantes en programas recreativos que estén interesados en el tema. Este proyecto fue parte del Programa de Educación y Contextos Socioculturales del INIE.Ítem Perfil de la población estudiantil universitaria, Universidad de Costa rica, Año 2022(INIE, 2024) Cascante Matamoros, María José; Páez Cerdas, Wendy; Regueyra Edelman, María Gabriela; Fernández Esquivel Patricia; Sanabria Moya, PamelaEl objetivo del estudio fue analizar las características sociodemográficas, de salud, académicas, familiares y laborales de la población estudiantil matriculada en el primer ciclo lectivo de 2022 en todas las sedes y recintos de la universidad de costa rica, para fortalecer el futuro desarrollo de indicadores y la posterior toma de decisiones. Este primer perfil general de la población estudiantil (a partir de ahora nos referiremos al mismo como: el perfil estudiantil) se crea mediante el diseño y aplicación de un instrumento de encuesta que asegure a las personas estudiantes el tratamiento confidencial de la información, y el uso ade-cuado estrictamente a los fines descritos. A la luz de experiencias anteriores a nivel nacional con objetivos similares. El instrumento para la recolección de la información estuvo disponible para que la población estudiantil activa de la institución lo pudiera completar en el segundo semestre de 2022. Durante este tiempo, el equipo de la ViVE mantuvo un monitoreo del avance y una comuni-cación constante con las unidades académicas con miras en ampliar el alcance de aplicación del instrumento y obtener los valiosos resultados que se informan en el presente documento. La en-cuesta se aplicó a 1189 personas estudiantes, 559 hombres y 630 mujeres. Las edades oscilan entre los 18 y 23 años principalmente (42.2% entre 18 a 20 años y 48.4% entre los 21 y 23). En decir, la población estudiantil consultada se encuentra en la adultez joven, la cual abarca el período entre los 18 y 30 años. Las acciones realizadas se plantean en la lógica de la mejora continua y guardan relación con los principios y las políticas institucionales que orientan la actividad universita-ria en general, bajo la premisa de continuar robusteciendo este quehacer con los insumos aporta-dos por las personas estudiantes, quienes desarrollan su proyecto de estudios en la Universidad de Costa Rica, siempre en la búsqueda de la excelencia académica y de la prestación de mejores servicios. Esperamos que este documento sea de amplia consulta en la UCR, pues brinda infor-mación útil para las oficinas administrativas, pero también para las unidades académicas en gene-ral, al contar con una alta representatividad en todas las sedes y recintos de nuestra institución.Ítem Análisis de la relación socioeducativa entre la persona docente y la persona estudiante en el desarrollo de los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Universidad de Costa Rica durante el período 2017-2019(INIE, 2023) Mc Quiddy Padilla, EvelynEl objetivo principal de este estudio fue analizar la relación socioeducativa entre la persona docente y la persona estudiante en el desarrollo de los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Universidad de Costa Rica durante el período 2017-2019 con el fin de constatar el ideario del quehacer de esta modalidad de Acción Social. Se desarrolló investigación descriptiva cualitativa con métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos), mediante la cual se recuperan en el presente informe los principales hallazgos a partir de la experiencia docente y estudiantil en relación con tres elementos principales a saber: a) los modelos de extensión presentes en la práctica de los TCU, b) las características de las personas docentes coordinadoras de TCU y c) las características de la vinculación de los Seminarios de Realidad Nacional (SRN) con los TCU que se definieron desde el Estatuto Orgánico, como espacios formativos idóneos en la conformación del perfil humanista de la persona estudiante de la UCR. Para ello se desarrollaron varias técnicas a saber: grupos focales separados con personas docentes coordinadoras de TCU y personas estudiantes que concluyeron el TCU para el período 2017-2019; además se aplicó dos cuestionarios en línea autoadministrados a personas docentes y personas estudiantes que cumplieran con los criterios de selección de la población del estudio. Se conformó una muestra no aleatoria e intencional considerando las siguientes características: Personas responsables de proyectos de TCU de las áreas de mayor desarrollo de acción social a saber: Ciencias Sociales, Sedes y de las que tienen menos Básicas y Ciencias Agroalimentarias. Estudiantes que concluyeron el TCU de las áreas de Sociales, Sedes, Básicas y Ciencias Agroalimentarias. Participaron 8 personas docentes responsables de proyectos de TCU en 2 grupos focales, 7 personas estudiantes que concluyeron el TCU en 3 grupos focales. Se aplicó cuestionario en línea a 33 personas docentes coordinadores de proyectos de TCU y a 154 estudiantes participantes en los proyectos. Se enumeran a continuación algunas de las conclusiones relacionadas con el análisis de los resultados y los objetivos propuestos. 1. El Trabajo Comunal Universitario como espacio de aprendizaje, aporta en definitiva a la formación humanística y a la conciencia crítica de las personas estudiantes en el análisis de las problemáticas sociales, donde la relación socioeducativa que se establece entre la persona docente y la persona estudiante tiene un peso fundamental para que estas premisas se logren. 2. Se identifican dos modelos de extensión: el mayormente utilizado es el difusionista - transferencista, el cual se refleja en el tipo de tareas que realizan las personas estudiantes, hacia la población participante. Sin embargo, se recuperan elementos del modelo de extensión crítica en las formas de participación, reflexión y construcción conjunta entre las personas estudiantes y docentes a la hora de visualizar planes de trabajo y en la recuperación de los aprendizajes y alcances de las acciones implementadas. Al respecto, es importante migrar a otros modelos en los cuales haya mayor intercambio entre la universidad y la comunidad, es decir, en dos vías. 3. Se evidenció una dificultad de la persona docente para el acompañamiento en el trabajo de campo directo a la población estudiantil.Ítem Observatorio temático de tendencias digitales y tecnologías innovadoras para el aprendizaje(INIE, 2023) Castro Araya, HazelEl observatorio temático de tendencias digitales y tecnologías innovadoras para el aprendizaje (OBITEA) es un espacio para compartir buenas prácticas y limitaciones en la incorporación de las tendencias tecnológicas en la educación. El observatorio ha logrado avances significativos, pero también hay áreas de oportunidad, porque ha establecido una base sólida para su trabajo. Sin embargo, es necesario continuar profundizando y teorizando en las diferentes categorías, de manera que se puedan posicionar buenas prácticas y dificultades del uso de las tecnologías en el campo educativo de manera actualizada con las tendencias actuales y contextualizadas a nivel nacional. En cuanto a la selección de mensajes y espacios de reflexión, es necesario que el equipo del observatorio genere una estrategia planificada para posicionar buenas prácticas en la incorporación de las tendencias tecnológicas en educación y organice espacios que se puedan evaluar. En conclusión, el observatorio tiene el potencial de ser un espacio valioso para la educación costarricense. Sin embargo, es necesario generar una estrategia que permita no solo posicionar publicaciones y documentos académicos de otras personas investigadoras. Algunas recomendaciones son actualizar las categorías e indicadores con base en las últimas tendencias tecnológicas y educativas, crear una estrategia de comunicación que incluya canales informales y que llegue a un público amplio.Ítem Alteridad, escuela y discurso. Análisis de las representaciones de la otredad asociadas a las formaciones discursivas de los archivos de escolares(INIE, 2024) Fernández Fernández, DanielEl objetivo general del estudio fue analizar las representaciones de la otredad del estudiantado asociadas a las formaciones discursivas de los archivos escolares del sistema de educación pública costarricense. La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa y la recopilación de la información se llevó a cabo por dos vías. Una mediante la revisión documental in situ en dos instituciones de educación primaria, una de carácter privado y otro público. La segunda vía de recolección de información fue mediante la técnica de bola de nieve. Se utilizaron archivos escolares, documentos técnicos, documentos de comunicación, documentos estatuarios y entrevista semiestructurada a 10 docentes (5 de zona urbana y 5 de zona rural). Se elaboró una memoria histórica orientada en dos direcciones. Por un lado, se buscó puntualizar algunos hitos históricos relevantes de la educación costarricense en los últimos 30 años. Por otro lado, se realizó un análisis de contenido de documentos oficiales de alcance general que constituyen una base relevante para la comprensión de las formaciones discursivas de los archivos escolares. En primera instancia, se elaboró una base de datos en la que se describen 868 documentos, correspondientes a 588 archivos. A partir de dicha base, se realizó una descripción general de los documentos que son objeto de estudio, mediante la cual se describió la superficie textual de los archivos escolares. A su vez, como una forma adicional de descripción del material, se identificaron los términos más prominentes para la descripción de cada archivo. En lo que respecta al análisis de la representación de la otredad a partir de los archivos escolares de dos instituciones educativas, se concluye que si bien es cierto la composición de los archivos escolares puede suscitar determinadas lecturas sobre la realidad educativa, los usos de dichos documentos no están establecidos a priori, por el contrario, dependen en buena medida del bagaje y la mediación del personal docente a la hora de plasmar aquellos aspectos que son considerados relevantes respecto al acontecer cotidiano del estudiantado. El carácter de lo otro, emerge con frecuencia cuando se da una determinada infracción del orden instituido; la otredad es en este sentido una desviación del status quo de la institucionalidad educativa que, aunque con frecuencia esté asociada a una valoración negativa (estudiante problema), en algunos casos también refleja valoraciones positivas (estudiante ejemplar). A partir del análisis emblemático de una boleta disciplinara, fue posible constatar como la corporalidad que se escenifica en el espacio educativo constituye un aspecto insoslayable en términos de una analítica de la representación de la otredad en dicho contexto institucional. De esta forma, si bien es cierto que sobre el cuerpo recaen diversas restricciones amparadas en un aparataje cisnormativo y heterocentrado, el mismo cuerpo, a través de la performatividad de género, es el epicentro desde el cual emergen procesos de resistencia frente a dichas lógicas coercitivas. En este sentido, el análisis realizado en torno a una boleta disciplinaria muestra que dicho documento es al mismo tiempo un instrumento represivo y una vía que registra un acto de sublevación.Ítem Seguimiento, consolidación y desarrollo de la Red Inter: Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios. Nodo Costa Rica(2023) Morales Trejos, CarolEl presente informe muestra las acciones realizadas, el avance y el cumplimiento de los objetivos del proyecto de investigación: Seguimiento, consolidación y desarrollo de la Red Inter: Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios. Nodo Costa Rica. Por lo tanto, se muestran los resultados obtenidos durante el periodo 2021 – 2022, los cuales corroboran el trabajo realizado, y respalda el compromiso que se asumió en la presentación, defensa y validación del proyecto para promover la educación intercultural e interdisciplinar, desde la estabilidad de la Red Inter, como epicentro propulsor de la intercambios y encuentros investigativos del área. Algunas de las acciones realizadas para cumplir con cada uno de los objetivos planteados, fueron la elaboración de actividades académicas como talleres, simposios, conversatorios y jornadas de reflexión; así como colaboraciones en cursos de las diferentes universidades que forman parte de la Red, producciones académicas como libros y, negociaciones para la creación de alianzas y convenios entre universidades. Los principales logros del proyecto se visualizan en cada una de las acciones mencionadas, generando nuevas propuestas y posibilidades para continuar generando esos espacios de encuentro que permiten generar conocimiento más allá de las fronteras. Este aspecto representa nuevos compromisos y tareas por asumir y realizar en una nueva agenda visualizada para el año 2023.Ítem Análisis del proyecto de vida planteado por la población privada de libertad al salir del CFJZ una vez reintegrado a una familia, un empleo o una comunidad(INIE, 2023) De Mezerville López, Claire Marie; Ureña Salazar, Viria; Ovares Fernández, YanúaEl objetivo del estudio fue analizar el proceso de logro de las metas y estrategias del proyecto de vida planteadas por la población privada de libertad durante su período de encarcelamiento una vez que se integren a una comunidad, una familia, un centro de estudios o un empleo al finalizar su condena. El enfoque de investigación cualitativa que se utilizó fue el fenomenológico, ya que se realizó un análisis intuitivo y descriptivo de los datos y experiencias de las personas participantes desde su propia experiencia y punto de vista. Por lo tanto, se describen las metas y las estrategias que se plantean las personas jóvenes privadas de libertad para su inserción social, así como los recursos con los que cuentan y obstáculos que se les presenta para implementarlas. También se describe el proceso de egreso que se lleva a cabo en el CFJZ y en el Ministerio de Justicia y Paz considerando la participación de las diferentes personas profesionales que participan en él. La población participante en el estudio pertenece a dos grupos de participantes. Las personas jóvenes que están por egresar del CFJZ y profesionales en diferentes disciplinas vinculadas con el proceso de egreso de la población joven privada de libertad. El total de personas participantes en el estudio fue de 10 personas, cinco personas jóvenes privadas de libertad y cinco profesionales vinculados con su proceso de egreso para la inserción social. Para obtener la información tanto de la población joven privada de libertad, como del grupo de profesionales vinculado con su proceso de egreso, participante en el estudio, se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada y los registros anecdóticos. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: Esta investigación hizo posible comprender con mayor profundidad el proceso de egreso que se lleva a cabo desde el Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Ministerio de Justicia y Paz, considerando a los diferentes profesionales que participan en él y las normativas existentes que orientan a la persona privada de libertad antes de egresar. Gracias a esta comprensión, esta investigación ofrece un insumo valioso sobre lo que está establecido desde la normativa y a nivel estructural que no existía sistematizada de la manera en la que se ha integrado para el presente informe (Figura 1 y Figura 2). Se recupera aquí la experiencia de las personas jóvenes y la experiencia directa de profesionales sobre cómo se manifiesta el fenómeno en la realidad cotidiana de esta población. 89 | P á g . Así, este proceso investigativo hizo posible determinar que los procesos de preparación y acompañamiento para el egreso de la población penal juvenil, llevados a cabo desde el Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Ministerio de Justicia y Paz constituyen un elemento fundamental en los procesos de prevención de la reincidencia y de la intencionalidad socioeducativa de los procesos penal juveniles. Esto ha sido confirmado por la literatura (Baker et al., 2022; Clark y Unruh, 2010; Weller et al., 2022; Yacovchenko et al., 2022); respaldado por la legislación costarricense (Ley 7576, 1996; Ley 8460, 2005) y externado por la población profesional entrevistada.Ítem Percepciones sobre la calidad académica de programas en procesos de autoevaluación(INIE, 2023) Gallardo Allen, EugeniaLa presente investigación se centra en el análisis de las percepciones vinculadas a la calidad académica, abordando las perspectivas de distintos sectores de la población, tales como estudiantes, docentes, empleadores y graduados. Estas percepciones fueron recopiladas en el marco de procesos de autoevaluación dirigidos a obtener la acreditación ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) para programas académicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) culminados en los años 2019 y 2020. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario elaborado por el SINAES y adaptado por cada programa académico, abordando aspectos que incluyen la infraestructura, el plan de estudios, los servicios proporcionados y la gestión de la carrera, entre otros. El propósito fundamental de este cuestionario es evaluar los criterios de calidad propuestos por el SINAES en el marco del modelo de autoevaluación de carreras de 2009 (SINAES, 2009). La investigación realiza una comparación entre diez programas académicos pertenecientes a cuatro áreas de conocimiento específicas: Salud, Artes y Letras, Ciencias Agroalimentarias y Ciencias Sociales. La aplicación de los cuestionarios se llevó a cabo en línea, a través de la plataforma de evaluación LimeSurvey, gestionada por el Centro de Evaluación Académica (CEA), durante el período comprendido entre 2018 y 2020.Entre los hallazgos más significativos destaca que las evaluaciones proporcionadas por el estudiantado respecto a la formación recibida, aspectos relacionados con el plan de estudios, la satisfacción con el cuerpo docente y los servicios brindados por el programa están fuertemente correlacionadas con la valoración global que otorgan a la carrera. Por su parte, tanto los graduados como los empleadores miden la calidad académica considerando dimensiones como la relevancia de la carrera en el contexto disciplinario, social y laboral, la evaluación de la formación recibida en términos de conocimientos, actitudes y destrezas, así como un constructo adicional vinculado a la satisfacción con la carrera. En el análisis, se toma en cuenta la percepción de la satisfacción de los graduados con la carrera y la calificación global otorgada a la misma.Ítem Cultura académica y expresión creativa, desde la perspectiva de género, de las experiencias de un grupo de mujeres estudiantes de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica(INIE, 2023) Álvarez Espinoza, Nazira; Espeleta Sibaja, Annia; García Fallas, JacquelineEl propósito final de este estudio fue la reflexión sobre las dinámicas de género vividas por las estudiantes en la Universidad de Costa Rica manifestadas a través de las expresiones creativas para provocar conciencia sobre la situación de la equidad. La perspectiva de género es amplia, lo que interesa es la vivencia de las participantes en relación con la cultura académica y cómo esta puede ser comunicada por la expresión creativa a través de las historias o las metáforas que se construyen. Además, se busca proponer colectivamente posibles estrategias de cambio que contribuyan al mejoramiento de las condiciones formativas socioprofesionales para las futuras generaciones. La investigación se realizó en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Se trata de un estudio de casos en el que participó un grupo de 14 mujeres seleccionadas a conveniencia mediante el uso de la técnica de bola de nieve para su identificación y bajo los siguientes criterios de inclusión: Estudiantes matriculadas 4 o 5 año de grado que se encuentren activas en alguna de las siguientes áreas: ciencias sociales, salud, ciencias básicas, artes y letras y ciencias agroalimentarias. Las técnicas de recolección de información son de carácter ideográfico y se utilizaron en todas las fases de la investigación por su complementariedad para la construcción individual y colectiva de las experiencias en torno a la cultura académica: Entrevistas a profundidad, Escritura de historia de vida y énfasis en relatos acerca de la experiencia de los procesos de formación, Manifestaciones de expresión creativa (orales, escritas, escénicas), Cuestionarios, Grupos focales y Talleres. Entre las conclusiones del estudio se encuentran las siguientes: En el estudio se conformó un grupo de participantes de diferentes áreas académicas y se compararon las condiciones de la cultura académica presentes en las expresiones creativas de las estudiantes. Se sistematizó la información recolectada a partir de la ración de materiales, guías de entrevistas para historias de vida, entrevistas individuales a profundidad y se realizaron cinco talleres realizados desde las perspectivas de escritura creativa, , con la propuesta metodológica del Teatro del Oprimido para conocer las experiencias del grupo focal en diversos temas entre ellos las vivencias de la cultura académica en la institución y las percepciones relacionadas con la equidad, el sexismo, la igualdad y el hostigamiento sexual en la sede Rodrigo Facio. De acuerdo con los objetivos planteados se logró identificar las características de la cultura académica de un grupo de estudiantes mujeres de diferentes áreas académicas a partir de sus expresiones artísticas, evidenciada en normas, creencias, ritos, valores, sentimientos o emociones en el entorno académico de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica desde una perspectiva de género. Entre las características principales que se logró identificar se encuentran: estudiantes comprometidas y muy responsables con las carreras elegidas, cursan varias carreras universitarias, son personas muy activas en sus vidas personales y manifiestan el deseo de posponer la maternidad para avanzar en el ámbito académico y profesional. ABSTRACT: The final purpose of this study was to reflect on the gender dynamics experienced by students at the University of Costa Rica manifested through creative expressions to raise awareness about the situation of equity. The gender perspective is broad, what is interesting is the experience of the participants in relation to academic culture and how this can be communicated by creative expression through the stories or metaphors that are constructed. In addition, it seeks to collectively propose possible strategies for change that contribute to the improvement of socio-professional training conditions for future generations. The research was carried out at the Rodrigo Facio Campus of the University of Costa Rica. This is a case study in which a group of 14 women participated, selected at convenience through the use of the snowball technique for identification and under the following inclusion criteria: Students enrolled in the 4th or 5th year of their degree who are active in any of the following areas: social sciences, health, basic sciences, arts and letters and agri-food sciences. The information collection techniques are idiographic in nature and were used in all phases of the research due to their complementarity for the individual and collective construction of experiences around academic culture: In-depth interviews, Life story writing and emphasis in stories about the experience of the training processes, Manifestations of creative expression (oral, written, performing), Questionnaires, Focus groups and Workshops. Among the conclusions of the study are the following: In the study, a group of participants from different academic areas was formed and the conditions of the academic culture present in the creative expressions of the students were compared. The information collected was systematized from the ration of materials, interview guides for life stories, in-depth individual interviews and five workshops were held from the perspectives of creative writing, with the methodological proposal of the Theater of the Oppressed to know the focus group experiences on various topics including experiences of the academic culture in the institution and perceptions related to equity, sexism, equality and sexual harassment at the Rodrigo Facio campus. In accordance with the objectives set, it was possible to identify the characteristics of the academic culture of a group of female students from different academic areas based on their artistic expressions, evidenced in norms, beliefs, rituals, values, feelings or emotions in the academic environment of the Rodrigo Facio headquarters of the University of Costa Rica from a gender perspective. Among the main characteristics that were identified are: students who are committed and very responsible with their chosen careers, they study several university degrees, they are very active people in their personal lives, and they express the desire to postpone motherhood to advance in the academic and professional field.Ítem Alfabetización mediática e informacional en la educación superior en Costa Rica: el caso de la Universidad de Costa Rica, fase II(INIE, 2023) Pierre Murray, KattiaEl estudio está orientado a determinar el nivel de dominio de las competencias de la alfabetización mediática e informacional en estudiantes y docentes de la Universidad de Costa Rica. En términos metodológicos, el estudio adopta un enfoque cualitativo fenomenológico para comprender las experiencias en el entorno educativo. Se emplearon diversas técnicas de investigación cualitativa, incluyendo entrevistas, observación, grupos focales y consultas a expertos. La triangulación de datos, comparando resultados entre poblaciones docentes y estudiantiles, fue clave en el análisis. La población de estudio estuvo conformada por el cuerpo docente de la Universidad de Costa Rica. Entre el 2021 y 2022 se realizaron dos grupos focales. En los grupos focales se conversó sobre el uso de las TIC en el proceso de la enseñanza y aprendizaje. Las personas participantes expresaron sus percepciones sobre las ventajas, desventajas y retos de la incorporación de las TIC a la metodología pedagógica durante la pandemia, ocasionada por el virus SARS-CoV-2, y el impacto de estas al regreso a las clases presenciales. Entre las conclusiones y recomendaciones del estudio se encuentran las siguientes: Los datos recopilados revelan que las personas docentes, al impartir cursos en entornos virtuales mediante herramientas como Zoom y la plataforma de Mediación Virtual, han desarrollado una mayor conciencia sobre sus propias limitaciones y habilidades en la planificación y ejecución de cursos virtuales. Asimismo, las personas docentes descubrieron que el estudiantado no estaba tan preparado para trabajar en entornos virtuales como se había asumido previamente. Este descubrimiento les impulsó a realizar ajustes significativos en las estrategias didácticas empleadas para trabajar con la TIC en ambientes mediados por la telemática. Las personas estudiantes también expresaron sus percepciones sobre la carga académica de los cursos virtuales o bimodales. Destacando que la pesadez no solo se debía a la cantidad de material o tareas asignadas, sino a la extensión del tiempo que debían pasar frente a las pantallas. La intensa utilización de dispositivos resultaba agotadora, especialmente porque, en algunos casos, no contaban con habilidades bien desarrolladas para trabajar con las herramientas virtuales. Los resultados de la investigación confirman que es necesario establecer políticas y acciones institucionales que velen por la incorporación de las tecnologías de información y la comunicación al currículo, de las carreras que se imparten en la Universidad. Desde la perspectiva de la alfabetización informacional y mediática, colocado como eje organizador el desarrollo del pensamiento crítico. Y no únicamente como herramientas para la ejecución de tareas o procedimientos.Ítem Didácticas de lenguaje para la enseñanza y aprendizaje de vocabulario léxico-dinámico en inglés(INIE, 2023) García Castro, VerónicaEste proyecto de investigación tiene como propósito reducir la brecha teórica entre el aprendizaje de vocabulario configuracional y el aprendizaje léxico-dinámico. El objetivo general fue analizar el desarrollo léxico-dinámico de las características semánticas y sintácticas de colocaciones adjetivo-sustantivo a través de la comparación de la didáctica unimodal (solo lectura) y bimodal (lectura y escucha) en el aprendizaje de vocabulario en inglés como segundo idioma. Se utilizó una metodología cuantitativa, a través de experimentos psicolingüísticos, para determinar la posible efectividad de cada variable en el aprendizaje de vocabulario en inglés. Las personas participantes del estudio (N=27) fueron estudiantes universitarias de la Universidad de Costa Rica con un nivel de inglés intermedio-alto. Los criterios de selección de participantes fueron los siguientes: personas estudiantes adultas que tenían un nivel intermedio-alto de inglés como L2 y sin discapacidad cognitiva. Para seleccionar la muestra se realizó una convocatoria a estudiantes de la Universidad de Costa Rica y se seleccionaron aquellas personas que cumplían con los requisitos lingüísticos mencionados anteriormente. El análisis de datos se llevó a cabo a través de una serie de modelos de regresiones múltiples mediante el uso del paquete “lmerTest” (Kuznetsova et al., 2017) en el ambiente estadístico R (R Studio Development Core Team, 2015. Los resultados de esta investigación son muy exitosos y se cumple con los objetivos del proyecto. Se concluye que la exposición de frecuencia es clave para el aprendizaje de vocabulario receptivo, productivo y léxico-dinámico. La didáctica unimodal (solo lectura) contribuye al aprendizaje receptivo y productivo de colocaciones. La didáctica bimodal podría contribuir al aprendizaje léxico-dinámico de las características sintácticas del vocabulario recién aprendido, sin embargo, más investigación es necesaria para corroborarlo.Ítem Factores que promueven el desarrollo profesional en Orientación: etapa de perfeccionamiento(INIE, 2023) Jiménez Espinoza, Ericka; Valenciano Canet, GrettelEste estudio está dirigido a conocer la opinión de profesionales en Orientación que se encuentran en la etapa del perfeccionamiento, acerca de los indicadores prioritarios de los factores de carácter personal y social que facilitan el desarrollo profesional. El paradigma es positivista, con metodología cuantitativa y, un alcance de tipo descriptivo, debido a que su propósito principal lo constituye el describir situaciones y eventos, tal y como lo afirman Hernández; Fernández y Baptista (2010). La muestra elegida fue por conveniencia y para su mejor delimitación, se optó por la asesoría de una persona especialista en estadística; al ser la población activa relativamente pequeña, se recomendó la aplicación a la totalidad de la lista, es decir 90 profesionales en Orientación que se encuentran laborando para instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Se elaboró un cuestionario que responde a los objetivos, a la variable de la investigación a saber: factores de carácter personal y social que promueven el desarrollo profesional y, a sus indicadores de carácter personal: componentes motivación laboral, experiencia laboral, madurez personal, formación inicial y formación continua. A los indicadores de carácter social: recursos y condiciones necesarias para realizar el trabajo, salario económico y emocional, clima institucional, valoración social y las tecnologías de información y comunicación (Tic). El cuestionario contiene preguntas de respuesta cerrada, con una escala de Likert de opinión según el grado de importancia (1= totalmente en desacuerdo; 2=en desacuerdo; 3=ni de acuerdo ni en desacuerdo; 4=de acuerdo; 5=totalmente de acuerdo). Posteriormente aplicado el cuestionario, se realizó la rotación Varimax al primer instrumento, para determinar las cargas factoriales de acuerdo con los diez ítems de cada dimensión y subdimensión para conocer las medidas de cada uno de los 100 ítems. De este análisis resultaron con una óptima medición 80 ítems, que son las respuestas a los ítems que se toman en cuenta para realizar el análisis de los datos. Mediante los resultados de esta investigación, se logra impactar en el desarrollo profesional de la persona orientadora y, por ende, el mercado laboral mediante la identificación de los factores de carácter personal y social, de acuerdo con la opinión de las personas orientadoras encuestadas, lo que permite contar con los insumos para promover estos factores. Lo que incide en la práctica orientadora ampliando las habilidades de autoafirmación profesional, para un desempeño competente en una sociedad cada vez más demandante.Ítem Estudio de la dinámica en familias con personas adolescentes desde un enfoque sistémico: Uso de cámara de Gesell como método didáctico audiovisual(INIE, 2023) Chinchilla Jiménez, Roxana; Jiménez Segura, FlorEl estudio tuvo por objetivo general analizar la estructura y la dinámica familiar desde el enfoque sistémico familiar con hijas e hijos adolescentes que se encuentran insertos en el sistema educativo. Para llevar a cabo el estudio, se contactó con las familias que participaron en la investigación, la elaboración y aplicación del consentimiento informado, el cual contempla el uso de la cámara de Gesell como medio para contar con datos visuales. Asimismo, se obtuvo el aval para que las personas estudiantes de la Maestría en Orientación Familiar participaran en las sesiones, tanto como observadoras, o bien, como practicantes. La investigación se realizó con seis familias con personas adolescentes pertenecientes al sistema educativo formal. Entre los criterios de inclusión se encuentran los siguientes: 1- La participación de al menos tres personas de forma voluntaria. 2- La persona adolescente debía estar cursando el colegio. 3- Las personas participantes tendrían que vivir en el mismo lugar. 4-Todas las personas debían firmar el consentimiento informado y responsabilizarse a participar o a retirarse en el momento que lo desearán. De esta forma, el presente proyecto investigó la estructura y la dinámica de las familias participantes contemplando el uso de cámara de Gesell como método didáctico audiovisual. Lo anterior, permitió a las personas investigadoras y estudiantado mantener un contacto directo y académico con las familias participantes. A su vez, la investigación permitió sistematizar las experiencias de las investigadoras en el trabajo con familias, fundamentadas desde una óptica sistémica. Por consiguiente, esta perspectiva posibilita comprender la forma en que la estructura familiar se encuentra sujeta al influjo de la cultura y de la sociedad. Entre las conclusiones se encuentra las siguientes: se logró el objetivo 1 mediante el análisis de los diferentes tipos de familias. Entre las principales organizaciones familiares destacan las nucleares, monoparentales, jefeadas por mujeres y otras reconstruidas. Cabe indicar que todas vivenciaban la complejidad propia de las familias en el marco de un contexto cambiante. Aunado a ello, estos sistemas atravesaban un periodo post pandemia, lo que le implicó a las familias asumir nuevos retos. Entre ellos, destaca mayor tiempo de convivencia, así como el estrés que experimentaron las familias con menos recursos económicos en función de la sobrevivencia familiar. Asimismo, en la etapa del ciclo vital familiar con hijos e hijas adolescentes, se evidencia que los miembros adolescentes de la familia se encuentran cumpliendo sus propias tareas de desarrollo evolutivo individual, mientras sus padres, madres o personas encargadas viven sus propios procesos individuales. Lo anterior retrata claramente que las familias se encuentran dentro de un clima relacional dentro del que las personas crecen, sueñan y superan los retos propios que la vida les presenta. Por su parte, se concluye que, a pesar de la diversidad y complejidad de las diferentes familias intervenidas en el marco del proceso de investigación, todas mostraron logros significativos durante las sesiones familiares. Cabe mencionar que estos logros fueron producto del acompañamiento profesional, pero principalmente de los propios recursos de cada grupo familiar.Ítem Desarrollo del pensamiento numérico en proceso de formación continua con docentes de educación primaria utilizando una perspectiva sociocultural(INIE, 2023) Maroto Vargas, Ana PatriciaEste estudio tuvo por objetivo analizar el aprendizaje de docentes de primaria de escuelas públicas que participan en un proceso de formación continua en matemáticas que promueve el pensamiento numérico en relación con las operaciones básicas con números naturales y diseñado con base en postulados socioculturales. Se trabajó el tema de operaciones básicas con números naturales con un grupo de docentes en servicio a través de sesiones sincrónicas semanales. El curso impartido fue dividido en tres partes: al inicio se trabajaron estrategias para realizar cálculos con las operaciones básicas con números naturales que promovieran el cálculo mental y la comprensión de las operaciones y los números naturales de una manera más profunda, sin utilización de algoritmos. También se analizó el diseño de problemas sobre este tema. La segunda parte del curso se centró en el análisis del pensamiento matemático del estudiantado al resolver problemas que involucran operaciones básicas con números naturales. Finalmente, se trabajaron estrategias para promover más participación del estudiantado en la clase, a través de la promoción del discurso matemático al explicar la solución dada a los problemas propuestos. A través de esta intervención se hizo la recolección de la información que permitió realizar la recolección de información a través de la grabación de las videollamadas realizadas. Se grabaron las 32 sesiones de trabajo para un total de 54 horas. Se trabajó con doce docentes de diferentes lugares del país. Del análisis realizado se nota que se lograron los objetivos planteados para este proyecto. Hay bastante evidencia de que se lograron cambios en la participación del profesorado y por tanto hubo aprendizaje por parte de las docentes (Cobb & Bowers, 1999; Horn, 2010; Lave, 1996; Lave & Wenger, 1991). Es importante destacar que la creación de normas sociomatemáticas (Yackel & Cobb, 1996) ayudó a que las personas participantes pudieran empezar a pensar en nuevas ideas sobre temas matemáticos ya conocidos por ellas y se logró realmente profundizar en ideas básicas, pero muy importantes relacionadas con las operaciones básicas con números naturales y conceptos del sistema de numeración decimal. Se observó que había algunas ideas iniciales importantes, tales como que hay un “método correcto” para resolver las operaciones y a pesar de que las docentes utilizaban o conocían otros que consideraban efectivos, no los enseñaban a sus estudiantes. Sus comentarios dejaron ver que normalmente enseñaban una estrategia, la cual se consideraba la oficial de la institución o del aula. Si esa no funcionaba se podría utilizar otra, pero en general no había opción a utilizar múltiples estrategias de solución. A través del proceso, ese discurso desapareció de las sesiones y las docentes comprendieron que había muchas posibilidades de solución, las cuales también observaron en algunos de sus estudiantes cuando implementaron algunos ejercicios y problemas en sus lecciones.Ítem Impacto del constructivismo sociotransformativo en las prácticas educativas del profesorado en la enseñanza de las ciencias naturales de la Universidad de Costa Rica(INIE, 2023) Navarro Camacho, Marianela; Rodríguez, AlbertoEste proyecto de investigación se fundamentó en la teoría del socioconstructivismo transformativo (sTc, por sus siglas en inglés), el cual incorpora aspectos de equidad, diversidad de género, transculturalidad y justicia social en la enseñanza de las ciencias naturales. El proyecto de investigación consistió en una intervención educativa, en la cual el estudiantado de tercer año de la Carrera de Bachillerato en la Enseñanza de las Ciencias Naturales fundamenta su práctica docente en el sTc y STEM, durante un período comprendido entre I y II ciclo 2020, I y II ciclo 2021 y I ciclo 2022. Este estudio de carácter mixto empleó métodos cualitativos como grupos focales, entrevistas y observaciones de clase que se organizaron en categorías. Los datos cuantitativos se recolectaron mediante la aplicación de pre – test y post -test, se usó la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon para muestras pareadas de poblaciones relacionadas (Imam, Mohammed y Moses, 2014). El propósito del estudio fue impactar la formación docente. Entre los resultados más significativos se encontró la necesidad de formar a la persona docente en relación con el desarrollo de la identidad étnica/cultural (posicionalidad), y el impacto potencial de este constructo en las habilidades de las futuras personas docentes para desarrollar clases de ciencias/STEAM culturalmente inclusivas y socialmente relevantes. También se identificó como una necesidad la desconstrucción de roles y estereotipos de género que podrían inconscientemente ser proyectados en la práctica educativa. Esto es de particular relevancia para cualquier persona que se desempeñe en la docencia, pero en el caso de los sujetos de esta investigación es particularmente importante debido a su responsabilidad de asumir el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral, en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica en Costa Rica. Un hallazgo emergente de esta investigación fue descubrir la subrepresentación de grupos étnicos minoritarios en la educación superior pública en Costa Rica y la invisibilización de esta situación desde una posicionalidad de vulnerabilidad blanca que al parecer está sedimentada y normalizada dentro del sistema y por ende en la sociedad costarricense. Así, esta investigación aporta conocimiento para incorporar elementos que tradicionalmente no se incluyen en la formación inicial del profesorado de ciencias, los cuales permitirían una representación pedagógica de las ciencias naturales social y culturalmente relevante. En lo que refiere a la perspectiva de género se reflexiona sobre la posición de la mujer en la ciencia desde la interseccionalidad. Lo anterior, lleva a analizar la conformación de la identidad docente, desde las construcciones étnicas, de género y de nivel socioeconómico, que son las que emergieron en esta investigación. Se evidencia que la fundamentación de la práctica educativa desde un posicionamiento sociocrítico desempeña un papel fundamental para el cambio social y la promoción del sentido de agencia de la persona docente. Desde el enfoque educativo STEM, se reconoce la dificultad del profesorado para proponer en la práctica educativa la integración curricular y el diseño de ingeniería. Sin embargo, también se reconoce el potencial de este enfoque para promover habilidades científicas y el pensamiento complejo.Ítem La Promoción de competencias informacionales y servicios de información por medio de podcast en la Biblioteca la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.(INIE, 2023) Cabezas Bolaños, Esteban; Marín Marín, Ana Cristina; Cascante Ardón, AlciraEl objetivo del estudio fue promover las competencias informacionales y los servicios de información de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica por medio de podcast o microprogramas radiofónicos. La actividad se llevó a cabo durante 12 meses y en las siguientes etapas: 1- Identificación de las habilidades de acceso, uso, evaluación de fuentes de información y características psicográficas de los estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Facultad de Derecho. 2-Desarrollo de un plan de producción del podcast de promoción de competencias informacionales y servicios de información de la Biblioteca de la Facultad de Derecho. La población en estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios de la carrera de bachillerato y licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica. En ambas fases se optó por una muestra no probabilística definida por conveniencia que al final fue un grupo conformado por 351 estudiantes. Las siguientes son algunas de las conclusiones del estudio: Se identificaron las competencias informacionales y características psicográficas de los estudiantes, así como las habilidades de acceso, uso, evaluación de fuentes de información y características psicográficas de los estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Facultad de Derecho mediante un instrumento que fue completado por 351 estudiantes de la Facultad de Derecho. Un podcast desarrollado por la Biblioteca de la Facultad de Derecho puede ser una herramienta que permita acercar a los usuarios y así apoyar la misión de alfabetización informacional que lleva a cabo. Se plantearon 6 competencias informacionales a saber: Información de biblioteca, acceso a la información, localización de la información, evaluación y tratamiento de la información y uso ético de la información para las que se propusieron 30 temas para microprogramas radiales. El proyecto demuestra que una Biblioteca Especializada como la de la Facultad de Derecho puede planear, producir y editar microprogramas radiales o podcasts con los cuales incentivar las competencias informacionales de sus usuarios. Cada podcast elaborado en el presente proyecto tiene un guion literario, que pone en evidencia la investigación previa para cada información que se brinda en los audios, los cuales fueron evaluados por un grupo focal de usuarios de la Biblioteca de la Facultad de Derecho. El grupo focal estuvo integrado por tres personas usuarias de la biblioteca, quienes firman un consentimiento informado de acuerdo con lo dispuesto por la normativa universitaria. Las tres personas usuarias de la biblioteca que integran el grupo focal escucharon los cinco podcasts para realizar la respectiva evaluación de cada microprograma desarrollado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »