Logotipo UCRLogotipo INIE

Repositorio Digital del Instituto de Investigacion en Educación

Biblioteca INIE
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 3 de 3

Envíos recientes

Ítem
Oportunidades de la lectoescritura en Costa Rica y política pública
(INIE, 2024-10-21) Arias Orozco, Grettel; Araya Ramírez, Jessica; Arias Gamboa, Jacqueline
El conversatorio reflexionó sobre los retos y oportunidades en la enseñanza de la lectoescritura dentro del sistema educativo costarricense, destacando la necesidad de mejorar la comprensión lectora y de adaptar las estrategias pedagógicas a diversos contextos, especialmente en zonas rurales e indígenas, donde las brechas de desigualdad representan un desafío significativo. Entre los objetivos principales, se encuentra el fortalecimiento de habilidades fundamentales en los estudiantes, tales como la gramática, la ortografía y la escucha, con el fin de promover un desarrollo integral de sus capacidades lingüísticas. Asimismo, se subrayó la importancia del rol docente en guiar y supervisar los procesos de aprendizaje, asegurando que los estudiantes avancen hacia una escritura efectiva. Este enfoque busca maximizar las oportunidades educativas, permitiendo que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, logren un desarrollo óptimo en su aprendizaje.
Ítem
Experiencias y lecciones de aprendizaje en la conformación de los observatorios como espacios de investigación
(INIE, 2024-10-15) Arce Sancho, Astrid Johanna; Delgado Cascante, Oscar; Alvarado Barrientos, Juan José; Argueta Corella, Bladimiro
El conversatorio trató sobre los retos, desafíos y aprendizajes obtenidos en la creación de observatorios enfocados en diversas áreas como juventud, turismo, entorno marino-costero y violencia. Estos espacios tienen como objetivo abordar problemáticas específicas y generar políticas públicas que beneficien tanto al país como a las comunidades locales. Durante el evento, se presentó el Observatorio de Turismo en el Caribe, el cual promueve el desarrollo sostenible en esa región; el Observatorio de la Persona Joven, que trabaja para garantizar oportunidades de desarrollo integral para la juventud; el Observatorio Cousteau, centrado en la sostenibilidad marina a través de investigaciones sobre biodiversidad y cambio climático; y el Observatorio de Violencia, que examina las problemáticas relacionadas con la seguridad. El conversatorio destacó que, aunque la creación de observatorios presenta retos significativos, los impactos que generan se reflejan en las áreas temáticas abordadas, así como en los beneficios tangibles para el desarrollo nacional.
Ítem
La Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2036: Participación y compromiso de las universidades públicas
(INIE, 2024-09-03) Ceciliano Fernández, Andrea; Rodríguez Solís , Bruno
La presentación del proyecto "La Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2036: Participación y compromiso de las universidades públicas" nos introduce a una nueva realidad que busca enfrentar los desafíos económicos, sociales y culturales que afectan a la población estudiantil. Esta política fue desarrollada gracias a la colaboración entre las universidades públicas, las cuales analizaron las necesidades de niñas, niños y adolescentes, estableciendo un compromiso para implementar prácticas de extensión y acción social que fortalezcan y mejoren diversos ámbitos clave. A través de sus lineamientos, la política tiene como objetivo potenciar espacios de investigación y acción social que aborden las problemáticas que afectan directamente a la población meta. Esto incluye mejorar las oportunidades mediante investigaciones relacionadas con los derechos de la niñez, la protección infantil y la promoción de áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), entre otras. Además, busca fomentar la innovación para contribuir al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, asegurando un futuro más prometedor para esta población.
Ítem
Papel de los equipos de los centros educativos en la garantía del acceso a la educación de calidad de las personas migrantes en Costa Rica.
(INIE, 2024-08-30) Sandoval García, Carlos
Las Jornadas: Migraciones y Competencias Interculturales nos sitúan a los participantes en el contexto de la educación costarricense, analizando cómo factores como la cultura, la economía, la demografía y la política impactan directamente en la vida de los estudiantes. Estas tendencias han generado problemas significativos como la pobreza, la desigualdad y las crecientes demandas sociales. En la actualidad, la educación enfrenta un decrecimiento considerable en la inversión destinada a este sector, lo que ha provocado múltiples desafíos: una oferta educativa deficiente, baja calidad en la formación docente, resultados insatisfactorios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, infraestructura inadecuada y una baja motivación estudiantil. El expositor destaca que cerca del 8-9% de la población en Costa Rica está compuesta por migrantes. Ante esta realidad, se subraya la importancia de la interculturalidad como un paso fundamental para garantizar el acceso a una educación de calidad. Este enfoque incluye la promoción de procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos y efectivos tanto para los migrantes como para los costarricenses. Durante la jornada, el expositor propone acciones concretas para mejorar la calidad de la educación para los migrantes en Costa Rica. Entre estas acciones, se destaca la relevancia de fomentar la lectoescritura como un eje central de la interculturalidad. A través de esta práctica, se busca fortalecer habilidades clave como el pensamiento crítico, la organización de ideas, el enriquecimiento del vocabulario y el desarrollo de la empatía.
Ítem
Experiencias de las personas profesionales en Educación Especial y Orientación en el servicio educativo para niños y niñas con discapacidad y riesgo en el desarrollo desde el nacimiento hasta los seis años, del Ministerio de Educación Pública
(INIE, 2024-06-27) Alvarado Cordero, Silvia; Córdoba Warner, Eugenia
En este espacio, se resaltó el proceso de investigación, que se centró en conceptualizar el tema de la atención temprana, abarcando su definición, lo que implica y cómo se gestiona. La educación debe priorizar las relaciones de calidad, fundamentales para el bienestar de la sociedad, y garantizar una implicación adecuada en los procesos de aprendizaje. Se identificaron rezagos en el programa implementado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), por lo que el objetivo principal fue reconocer tanto las fortalezas como las áreas de mejora en su aplicación. A partir de la investigación, se destacó la importancia de concebir a los niños como sujetos activos de intervención, reconociendo también la relevancia de atender a las familias y su contexto social dentro de la atención temprana. El proceso de investigación incluyó a profesionales en Educación Especial y Orientación en ocho centros educativos, con el fin de verificar si estos contaban con ambos perfiles profesionales. A través de entrevistas, se obtuvieron valiosas experiencias del entorno de trabajo. En la presentación de los resultados, se concluyó que es fundamental implementar procesos de inducción para los docentes, a fin de que puedan identificar y atender las necesidades de los estudiantes, involucrando a las familias en el proceso educativo de manera efectiva.