2001 - 2010
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Examinar
Examinando 2001 - 2010 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 119
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Construcción de la cultura de la evaluación en la Universidad de Costa Rica(IIMEC, 2001) Vargas Porras, AliciaEste estudio cualitativo aborda la construcción cultural de la evaluación de los docentes en la Universidad de Costa Rica, partiendo de la concepción de la evaluación como un proyecto político educativo, que se expresa en elementos estructurales y formales (normativas, reglamentos, entidades). Las preguntas que orientaron la investigación se refieren a la forma en como se construye la cultura de la evaluación institucional, los cambios que ha experimentado esa construcción en la década del 90 en relación con las dos décadas anteriores y la motivación que ha producido esos cambios. Los planos considerados en el análisis son: el desarrollo sociohistórico de la evaluación docente, las instancias involucradas en la evaluación de los docentes, el marco normativo, la relación entre la administración central y las unidades académicas, y la evaluación desde los docentes. Para este fin, se tomaron en cuenta los reglamentos de la Universidad, 30 entrevistas semiestructuradas, las opiniones expresadas en un foro electrónico y los resultados de un encuentro de dos días con 80 asistentes para hablar sobre los procesos de evaluación. La autora concluye que la Universidad de Costa Rica se perfila como una organización débilmente acoplada, en donde la toma de decisiones se encuentra determinada por relaciones de poder y no por la estructura jerárquica, esto es, depende de compromisos adquiridos entre grupos que se disputan el control de los recursos materiales y simbólicos. La mayor cuota de poder se encuentra en las unidades académicas, lo que ha provocado un ambiente de duplicidad, aislamiento y descoordinación con respecto a la evaluación. Por su parte, el Centro de Evaluación Académica es percibido como una instancia burocrática y obstaculizadora del quehacer institucional. Aunque oficialmente se asocia la evaluación con la calidad, en la práctica se la liga con el control y el cumplimiento de normas. Como resultado de esto, la situación laboral de los docentes se ha deteriorado, especialmente en caso de los interinos.Ítem Lineamientos metodológicos para evaluar el plan de estudios.(IIMEC, 2001) Mora Vargas, Ana IsabelEl propósito de esta guía es ofrecer elementos que permitan reflexionar acerca de la evaluación como una estrategia útil y necesaria para el mejoramiento de la calidad de la educación superior, específicamente lo relacionado con el diseño de plan de estudios. Se hace énfasis en los lineamientos para evaluar el plan de estudios y se refiere a la evaluación dentro del contexto actual de la educación, enfatizando la necesidad de cambio y retos que debe enfrentar la educación superior pública. En el proceso de cambio se pueden distinguir dos posiciones. Por una parte, se presenta el cambio como necesario para que el sistema esté en posición de contribuir efectivamente al desarrollo nacional. Por otra parte, se considera el cambio como un requisito indispensable para asegurar la supervivencia institucional. La evaluación es considerada de dos formas, como valoración o como medición de un proceso. En el marco conceptual se ofrecen diferentes posiciones acerca del concepto de evaluación curricular, sus propósitos, retos para el cambio y los enfoques o tendencias actuales en la evaluación. La concepción de evaluación ha variado sustancialmente en los últimos dos años por lo que se trata de hacer un análisis de la evolución de la evaluación y su relación con el enfoque tradicional y el enfoque integral.Ítem Tendencias de matrícula de la educación preescolar, primaria y secundaria en Centroamérica. 1990-1996.(IIMEC, 2001) Vindas Lara, AndreaAnálisis estadístico (presentado en 31cuadros y sus respectivos gráficos) sobre las tendencias de matrícula de la educación Preescolar, Primaria y Secundaria de los países centroamericanos en el lapso comprendido entre 1990-1996 (aunque también se incluyen datos de 1997). El objetivo principal fue establecer cómo se manifiestan los indicadores educativos: matrícula inicial, matrícula final, instituciones (públicas y privadas), docentes, aulas, aprobados, reprobados, desertores, repitientes y sus respectivas variables en cada uno de los países de la región, con el fin de conocer cuál es la situación educativa en cada uno de ellos para proponer estrategias que resuelvan los problemas comunes de la región centroamericana. El otro objetivo del estudio fue obtener 13 datos que permitieran analizar la tendencia histórica de los indicadores. Esta investigación ofrece información (cuyo análisis se presenta en forma general) importante y útil para el programa Educación y Género, que se realiza en el I.I.M.E.C. En las conclusiones, la investigadora expone que el análisis de los datos refleja que las tendencias en cada país difieren de un año a otro; además, que no se observa un comportamiento similar ni entre países ni dentro de cada uno de ellos. Plantea, sin embargo, que si los datos se desagregan, podrían vislumbrarse características más particulares.Ítem La violencia simbólica entretejida en la enseñanza del derecho penal en la Universidad de Costa Rica.(IIMEC, 2001) Aguilar Cruz, Vera; Gurdián Fernández, AliciaInvestigación que propone como objetivo central la construcción del concepto violencia simbólica ejercida sobre el género femenino (vsgf), con el fin de “visibilizar” la práctica de subordinación-dominio dirigida hacia la mujer, específicamente en el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho Penal en la Universidad de Costa Rica. Esto para evidenciar el problema y para fomentar una política educativa universitaria fundamentada en la equidad de los géneros. Para conseguir el objetivo central, la investigadora realizó un análisis de los antecedentes históricos del Derecho en los que se basa el ordenamiento jurídico occidental (Código de Hammurabi, las Leyes de Manú, las de los Patriarcas Hebreos y las de la época feudal hasta el siglo XIX), para determinar cómo estos códigos legales se fundamentaron en una lógica patriarcal (justificada por la normalidad) que subordina lo femenino. De igual forma, realiza un estudio sobre los inicios del pensamiento filosófico en la Antigüedad y la construcción del logos o discurso (instrumento racional interpretativo del acontecer en la realidad), creado por los hombres desde la perspectiva de la superioridad masculina, el cual produce y reproduce la estructura de dominación masculina con respecto de la subordinación femenina. Lo anterior para plantear que el discurso jurídico penal obedece a una historia y a una serie de parámetros creados por una lógica racional del dominio masculino (andro-logocentrista) que discrimina y excluye lo femenino de la construcción de los distintos órdenes simbólicos. Esta práctica se extiende hasta nuestros días por medio del aparato escolar (espacio que establece las normas de comunicación) y el lenguaje, pues ambos reproducen el conjunto de representaciones simbólico socioculturales que legitiman la dominación masculina y constituyen la vsgf.Ítem La construcción de un proceso evaluativo del componente educación Programa Mujer, Salud y Desarrollo Centroamérica OPS/OMS.(IIMEC, 2001) Badilla Chavarría, LedaPartiendo de la premisa básica de concebir el género como indicador de la vulnerabilidad social y económica en relación con el acceso a los servicios de salud, la autora sostiene que la evaluación contribuye a modificar situaciones de adversidad, vulnerabilidad o iniquidad y de ahí su importancia como transformador potencial. Con esta perspectiva, se exponen los resultados de una evaluación cualitativa del discurso educativo del Programa Mujer, Salud y Desarrollo, el cual se lleva a cabo en Centroamérica, centrando la atención en la lógica interna de este tipo de discurso y la valoración de las prácticas educativas por parte de las actoras sociales que intervienen en el Programa. Mediante una metodología basada en el análisis del discurso, se realizan tres niveles de análisis, correspondientes a los tres tipos de discursos de las actoras: el discurso político-normativo (15 autoridades políticas y técnicas de cada país), el discurso de la capacitación (14 mujeres y un hombre responsables de la capacitación desarrollada en el Programa) y el discurso de las mujeres beneficiarias (15 mujeres). En cuanto al discurso político-normativo, se concluye que las reformas llevadas a cabo en Centroamérica se caracterizan por su naturaleza económica tecnocrática, que restringe la participación del Estado en la prestaciónde servicios y repercute en forma negativa en la población femenina; sin embargo, el Programa ha tenidoel éxito de incorporar el tema de la violencia intrafamiliar en las políticas de salud, campo tradicionalmente ligado a la maternidad o a la salud reproductiva de las mujeres. En relación con el discurso de la capacitación, el Programa ha logrado crear sensibilización y concientización hacia el problema de la equidad entre los géneros, mediante programas de educación no formal dirigidos principalmente a sectores pobres o informales de la economía. El análisis del discurso de las beneficiarias, quienes tienen en común el haber sido víctimas de laviolencia, evidencia logros en la sensibilización, la conversión de saberes implícitos en explícitos, la expresión libre, la relación entre pensamiento y acción, el disfrute de espacios recreativos, y el desarrollo de técnicas para el diálogo. Estos espacios educativos han permitido la incorporación de las mujeres participantes en el Programa con sus problemas y preocupaciones específicos.Ítem Octogenarios y sentido de la vida(IIMEC, 2001) Bonilla Gamboa, Flory StellaCon el fin de analizar el sentido que dan a sus vidas las personas mayores de 80 años, se realizó un estudio cualitativo por medio de entrevistas a profundidad a ocho octogenarios procedentes de diversos pueblos de Costa Rica. Estos octogenarios tienen en común el ser físicamente funcionales y mentalmente alertas (pueden contestar preguntas y mantener una conversación centrada en un tema), y todos aceptaron ser entrevistados en sus hogares. Las entrevistas se llevaron a cabo alrededor de cuatro temas: el sentido de la vida, los cambios en el significado de la vida, la reestructuración del sentido de la vida, y las manifestaciones de la claridad del 10 sentido (expectativas sobre el futuro, autovaloraciones y satisfacción). En cuanto al sentido de la vida, los sujetos lo centran principalmente en su fe en Dios y la tranquilidad espiritual, además de la maternidad y del valor de ayudar y servir a otras personas. El sentido de la vida se construye después de los 20 años y es a partir de los 50 cuando se logra encontrar la motivación para vivir: tener trabajo, cuidar de los hijos y el esposo, cosechar la paciencia. Los significados cambian con las etapas de la vida. Los recursos empleados por los octogenarios para continuar su vida, a pesar de las insatisfacciones y penas, se refieren, primordialmente, a la religión y a la fe, pero también se mencionan la paciencia y la resignación. Los entrevistados manifiestan satisfacción, resignación o insatisfacción en relación con sus vidas como resultado de la capacidad para evaluarlas y definir si lograron lo que deseaban. En esta etapa, valoran sus esfuerzos y logros de forma más integral. Las tres personas que expresaron mayor satisfacción son las que se involucran en su autocuidado y procuran desarrollar estilos de vida saludables. Los sujetos que invierten su tiempo en otros individuos se declaran satisfechos, porque se sienten valiosos y esto los aparta de las preocupacionesÍtem Los procesos de globalización de la tecnología y la teoría curricular.(IIMEC, 2001) Sequeira Rodríguez, AliciaEl documento presenta información relativa a la oferta curricular del Diplomado en Electrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y se trata de determinar las implicaciones que la globalización y la tecnología, han tenido en la teoría curricular. A partir de la investigación, se concluyó que, al igual que en otros países latinoamericanos, Costa Rica se ha visto bombardeada por los reclamos de la globalización y por la llegada de tecnología novedosa, generalmente, respaldada por inmensas compañías que se instalan en el país (INTEL), lo que ha obligado a hacer ajustes curriculares en los programas de Diplomado en Electrónica del ITCR; no obstante, estas adecuaciones se hicieron sin tomar en consideración el contexto y la realidad costarricense. En realidad, la entrada de INTEL y la consecuente adecuación a los currículos, se favoreció por intervenciones políticas, y basó sus argumentos en criterios que se adecuaban a la realidad de un país desarrollado, y no a Costa Rica. El ITCR reaccionó a las necesidades de INTEL con un Diplomado y la planificación apurada de un plan de su estudio, pues anteriormente, existía solo una carrera completa de ingeniería. Así, se puso en marcha un plan con total falta de visión de contexto y lleno de improvisaciones; pues existe evidencia de que no se siguieron las recomendaciones básicas curriculares para el diseño de un plan de estudio. Además, existe preocupación por la reacción del ITCR y la creación de FUNDATEC, pues muchos creen que el ITCR se está privatizando en función de las demandas del mercado. Por otra parte, se trata de Diplomado que basa su enseñanza en el modelo tradicional, vertical y bancario, cargado de contenidos y exámenes; lo que provoca el malestar entre los estudiantes.Ítem Socialización genérica e identidad profesional en Trabajo Social.(IIMEC, 2002) Fernández Vargas, Xinia ElenaLa investigación busca explicar las relaciones entre la socialización genérica y la construcción de las identidades personal y profesional de las y los trabajadores sociales. El Trabajo Social como profesión conformada mayoritariamente por mujeres reproduce las características que la sociedad patriarcal le asigna a éstas y a lo femenino. Se busca a partir de los resultados la incorporación en las distintas instancias de formación de la perspectiva de género como opción explicativa, formativa y de análisis para la modificación de las relaciones de desigualdad que se viven cotidianamente en los espacios familiares y laborales de esos profesionales. La metodología empleada es cualitativa. Busca rescatar las percepciones y significados que las personas participantes dan a lo femenino y lo masculino, cómo lo viven en sus experiencias concretas. La perspectiva de género y la teoría de las representaciones sociales son los marcos teóricos de referencia para el análisis de la información la que se recopiló a partir de la reconstrucción de las historias de vida de cuatro mujeres y tres varones profesionales en Trabajo Social. El análisis incluyó la participación permanente de las personas entrevistadas y fue una constante durante el proceso de investigación lo que a su vez permitió construir rupturas de los esquemas aprendidos tanto en ellas como en la investigadora. Las historias de vida evidenciaron que todas las personas participantes fueron construidas a partir de los esquemas de crianza definidos en las sociedades patriarcales. Hombres y mujeres asumen características diferenciadas según su sexo biológico. Las relaciones sociales que se establecen a partir de esos patrones reproducen y legitiman la desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. Las y los trabajadores sociales entrevistados reproducen en sus vidas personales y laborales las asimetrías derivadas del patriarcado sin que se percaten de los modelos a que responden sus actuaciones. Las participantes han asumido la maternidad y todos sus mandatos como su primera y casi exclusiva obligación, lo que tiene implicaciones en sus posibilidades de realizar cualquier otro tipo de actividad extra a su empleo. Los participantes no muestran que las obligaciones derivadas de la paternidad y la familia sean obstáculos para sus metas personales. La elección de carrera está influenciada por las características genéricas. El Trabajo Social es considerado una profesión de servicio, ayuda y búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades de otras personas. Desde sus orígenes han sido mayoritariamente mujeres las vinculadas a la profesión al creérseles más sensibles e interesadas en lo social y en las necesidades de la gente. Las funciones y tareas que las personas entrevistadas realizan en sus lugares de trabajo reproducen las tareas que realizan las mujeres en la sociedad. La formación profesional carece de una visión de género que permita evidenciar cómo los procesos de socialización permean todas las actividades humanas y las relacionadas con el ejercicio profesional. Deben incluirse en el curriculum de la Escuela actividades académicas y vivenciales, bibliografía y nuevos enfoques teóricos que permitan hacer rupturas significativas con los esquemas que subyacen en la forma en que están planteadas actualmente las cosas. Los procesos de capacitación y sensibilización deben atravesar todas las actividades que se realicen e involucrar a docentes, estudiantes y personal administrativo. Para replantear y fortalecer la identidad profesional debemos empezar necesariamente por la identidad genérica.Ítem Develando la acción pedagógica para transformarla.(IIMEC, 2002) Chaves Salas, Ana LupitaEste proyecto de investigación nace con el propósito de develar la práctica pedagógica que se produce en un salón de clase de educación preescolar que se fundamenta en la filosofía del “Lenguaje Integral”, se desea interpretar las interacciones que se dan en el contexto natural del aula: las actitudes del maestro, los procesos iniciales de lecto-escritura, las relaciones de poder, el papel que desempeña la maestra, los niños y las niñas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la organización del tiempo y del espacio, en fin analizar diversos factores que intervienen en la realidad natural, compleja y singular del aula; ya que únicamente analizando y reflexionando sobre esta realidad se puede entender y transformar la práctica pedagógica. Este proyecto de investigación no propone objetivos sino plantea interrogantes. Éstas interrogantes se fueron transformando en el transcurso del proceso investigativo, gracias a las observaciones que se hicieron en el salón de clase y a la lectura de textos sobre pedagogía crítica e investigación cualitativa. En un primer momento, el estudio tuvo un enfoque psicologista que daba énfasis a los procesos iniciales de lecto-escritura, posteriormente se incluyó la perspectiva sociopolítica de la educación, se eliminaron preguntas, otras se fusionaron y se plantearon otras relacionadas con género y relaciones de poder en el aula; produciendo varios artículos sobre los temas indicados anteriormente. Como producto final de la investigación se elaboró el libro titulado “Los procesos iniciales de lecto-escritura en niños y niñas menores de seis años desde la filosofía del Lenguaje Integral. Teoría y Práctica”, el cual se encuentra en prensa.Ítem La práctica curricular de la educación superior costarricense (1843-1941): Fundamentos de una teoría curricular.(IIMEC, 2002) Sequeira Rodríguez, AliciaEsta investigación pretendió responder a la pregunta ¿Cuáles son las características teóricas que ha generado la práctica curricular de la Educación Superior de Costa Rica entre 1843-1941? El propósito fue aclarar el papel de la práctica de la educación superior en el período señalado de manera que los hechos curriculares ocurridos en el pasado pudieran dar luz para atesorar lo pertinente y, a la vez, poner atención a los factores que no contribuyeron a dar impulso a la educación superior. Los objetivos propuestos para la investigación no se alcanzaron en su totalidad como se indica en las conclusiones, implicaciones y recomendaciones; debido a que la investigación se tuvo que interrumpir por tiempos prolongados y, por otra parte, el tiempo asignado fue demasiado corto para poder concluir una tarea de esta magnitud pues el período investigado es de un siglo.Ítem Conceptualización de la docencia universitaria en las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica.(IIMEC, 2002) Chavarría Solano, Edgar; Hernández Rodríguez, Ana Cecilia; Jiménez Fallas, Kemly; Venegas Renauld, María EugeniaEl documento recoge el informe maestro del proyecto de investigación “Conceptualizacion de la docencia en las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica”. Tanto en el proceso de investigación, como en la elaboración del presente informe, se presentan resultados de trabajos compartidos, pero también de trabajos asumidos individualmente. Ello es así, no sólo por las características complejas que asumió la investigación, por las enormes dificultades que se hubo de afrontar, pero también por la necesidad de respetar los enfoques de los investigadores que constituyeron el equipo. El propósito del proyecto es caracterizar la docencia desde las Sedes para ampliar, profundizar e interpretar sus significados en las prácticas pedagógicas de la Universidad de Costa Rica y así acercarse a la construcción de una pedagogía universitaria. La investigación no pretende homogenizar la función docente en la Universidad de Costa Rica, sino rescatar las particularidades en cada una de las sedes, incorporando las demandas del contexto regional y su relación con las exigencias y necesidades del contexto nacional e internacional. El Proyecto se planteó para ser desarrollado desde una perspectiva cualitativa. Bajo este tipo de aproximación, se tuvo claro en todo momento, el interés por conocer desde los propios actores, las formas mediante las cuales se asume y concreta la docencia y derivar desde el análisis y la reflexión, los constructos con los cuales se conceptualiza. El documento presenta introducción, conclusiones y recomendaciones generales y un informe de cada sede por separado.Ítem Oportunidad u oportunismo. La educación secundaria abierta. ¿Una válvula de escape?(INIE, 2002) Mora Vargas, Ana Isabel; Herrera Peña, María EugeniaÍtem El trabajo docente de los profesores de matemáticas: Diseño, desarrollo y análisis de estrategias para su transformación.(IIMEC, 2002) Contreras Montes de Oca, IleanaLa investigación a la que corresponde este informe tiene como antecedente inmediato un estudio anterior titulado “El rol del profesor de matemáticas en la Educación secundaria: Algunos determinantes y consecuencias”. Como resultado de dicho esfuerzo inicial, surgió la inquietud por indagar estrategias de trabajo con los profesores en servicio y con los estudiantes de carrera de enseñanza de las matemáticas, que previesen una trasformación del quehacer docente en este campo, de forma tal que se diese un acercamiento entre la teoría y la practica de la educación de la matemática, Juntas estas dos investigaciones constituyen una línea de investigación alrededor del quehacer docente de los profesores de matemáticas en la educación secundaria. Los objetivos más importantes de esta investigación fueron: • ¿De qué manera la participación de los departamentos de matemáticas en la construcción de nuevas experiencias de trabajo, coherentes con lo que se espera del quehacer docente de los profesores que lo integran, puede incidir en la trasformación del quehacer cotidiano de los profesores y el fortalecimiento de la imagen que éstos tienen en su labor? • ¿Que incidencia puede tener el intercambio y difusión de experiencias innovadoras en la trasformación profesional de los profesores de matemáticas que actualmente ejercen esa profesión? • ¿Qué criterios nos permiten operacionalizar el rol de la literatura reciente y los enfoque vigentes en la política educativa y en los programas de estudio, perfilan como el esperado en le desempeño profesional de los profesores de matemáticas? Los resultados más relevantes fueron los siguientes: • Se derivó un conjunto de propuestas concretas-lineamientos, metodología, materiales- para mejorar el proceso de formación inicial de los profesores de matemáticas en la educación secundaria. • Se impulsó una serie de actividades nacionales, que continúan hasta la fecha, dedicadas análisis e intercambio de experiencias en este campo. • Se identificaron alternativas de difusión e intercambio de experiencias innovadoras orientadas a la trasformación del quehacer docente de los profesores de matemáticas en la dirección establecida en los criterios consensuados.Ítem Evaluación de los proyectos de innovación pedagógica e investigación educativa, en el marco del proyecto “Apoyo al mejoramiento inicial de docentes de la educación primaria básica de CECC”.(IIMEC, 2002) Castro Bonilla, Julieta; García Fallas, Jacqueline; Chaves Salas, Ana Lupita; Tabash Blanco, NayibeEl objeto de esta investigación es la evaluación de los proyectos de innovación e investigación educativa llevados a cabo en los países centroamericanos en el marco del programa “Apoyo al Mejoramiento de la Formación Inicial de Docentes de la Educación Primaria o Básica en Centroamérica”, desarrollado por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y la Embajada Real de los Países Bajos. El documento tiene tres capítulos donde se desarrollan los temas de: Contexto de la evaluación, se incluye la información correspondiente a objetivos, marco conceptual y diseño metodológico para llevar a cabo las propuestas evaluativas; Análisis y resultados, se incluyen las características generales de los proyectos de investigación e innovación educativa. Además se presenta el estudio realizado por el equipo de evaluadoras a los once proyectos de investigación educativa, organizados por país; y Consideraciones generales, se presenta la reflexión final del equipo de evaluadoras en torno a los proyectos analizados. Los objetivos de la investigación son: • Valorar el impacto y la influencia potenciales que podrían tener los resultados e los proyectos ejecutados, en los formadores y en la formación inicial de docentes en sus propios países y en la región en general. • Valorar el papel que jugó, en el desarrollo de los proyectos la supervisión ejercida por la Dirección del proyecto, la coordinación nacional del proyecto y los supervisores nombrados para proyectos de investigación. • Valorar el impacto e influencia posible en los resultados de los proyectos de innovación pedagógica en la actualización profesional de los maestros centroamericanos Los resultados más importantes fueron: • Las propuestas de investigación educativa incorporaron sectores sociales y regiones que denotan marcadas necesidades educativas y socioeconómicas, según el contexto de cada país. • Algunos de los proyectos de investigación tienen calidad técnica y claridad conceptual. Asimismo se proyectan hacia una formación integral del ser humano, capas de crear y trasformar su contexto. • Hay sentimiento generalizado de que las propuestas de investigación educativa se amplíen, se continúen y se divulguen a nivel nacional y regional para que tenga impacto en la formación inicial de docentesÍtem Desarrollo de la madurez léxica: propuesta metodológica.(IIMEC, 2003) Rojas Porras, Marta; Sánchez Corrales, VictorEste informe pretende determinar algunas de las estrategias y materiales didácticos más adecuados para la adquisición de la madurez léxica en estudiantes de sexto año de la escuela costarricense. Para esto se propusieron los siguientes objetivos: • Colaborar con el mejoramiento del sistema educativo costarricense en lo concerniente a la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna. • Favorecer el desarrollo léxico de los estudiantes de la escuela costarricense. • Provocar aprendizajes críticos, creativos y dinámicos. Al finalizar el proyecto se cumplieron los dos primeros objetivos, quedando pendiente el tercero para una próxima etapa de la investigación. Como resultados se enumeran los siguientes: • Definición del léxico meta. Listado que muestra el repertorio del léxico meta según su orden alfabético. Al lado de cada lexema se anota la asignatura del texto o textos. • Clasificación morfosintáctica del léxico meta. Tabla que despliega la primera organización taxonómica del léxico meta según la categoría gramatical de las palabras del contenido. • Clasificación semántica de los sustantivos. Se clasificaron atendiendo los rubros: Primitivo, Relaciones de sinonimia y antonimia, Hiperonimia e Hiponimia. • Clasificación morfosintáctica y semántica de los adjetivos. • Clasificación semántica de los verbos. Ofrece algunas muestras del tipo de material didáctico que se espera desarrollar, el cual deberá ser validado con docentes y estudiantes de sexto grado de escuelas rurales y urbanas del país.Ítem Comportamiento comunicacional de hombres y mujeres en el proceso educativo(IIMEC, 2003) Villarreal Montoya, Ana LucíaEsta relación se inscribe en el paradigma del desarrollo humano, ya que es el que plantea la posibilidad de analizar y superar las relaciones que caracterizan la sociedad patriarcal actual, lo cual implica que permitirá elaborar, construir una propuesta alternativa a las relaciones de dominación, subordinación, lo cual constituye uno de los propósitos de la teoría de género. Además, es dentro de las propuestas que se ubican dentro del nuevo paradigma en las que se plantea la posibilidad de llevar a cabo este tipo de estudios. Dentro de estas propuestas podemos mencionar la educación Holista y otras, las cuales plantean la necesidad de operacionalizar procesos educativos que incluyan procesos comunicativos a diferentes niveles, iniciando desde el intrapersonal hasta llegar al social, lo cual plantea un reto que se retoma en esta investigación. Los objetivos planteados fueron: • Identificar y describir los diferentes tipos de relaciones que se establecen en los procesos educativos en la educación superior. • Determinar si presentan diferencias o similitudes en el comportamiento comunicacional de las mujeres y los hombres (docentes y estudiantes), en las diferentes actividades en las que se concreta el proceso educativo. • Identificar los cambios y trasformaciones que se esperan alcanzar entre mujeres y hombres, en búsqueda de la equidad y le respeto a l diversidad y diferencia, en los programas y proyectos de la educación formal superior. Los resultados obtenidos de la investigación: • Como resultados de la investigación se elaboraron documentos que servirán como antecedentes a futuras investigaciones sobre el tema. • En este informa se incluyen los documentos que se elaboraron como producto del primer año de investigación y los resultados obtenidos.Ítem Desarrollo de herramientas educativas con formato tecnológico para la difusión y construcción de conocimiento en el campo de la Filosofía.(IIMEC, 2003) García Fallas, JacquelineEste proyecto responde a la necesidad de integrar las tecnologías de la información y la comunicación con los contenidos curriculares de historia de la Ciencia de la Escuela de Filosofía, situación que promueve la construcción de procesos de enseñanza y aprendizaje novedoso para la enseñanza de la Filosofía en el contexto de la educación superior. Los objetivos más importantes presentados en la investigación son: • Analizar los aspectos que fundamentan la producción de herramientas educativas con formato tecnológico. • Determinar los aspectos que caracterizan la producción de herramientas educativas tecnológicas con características lúdicas e interactivas. • Diseñar herramientas educativas con formato tecnológico para ser aplicadas en la Educación Superior en el campo de la Filosofía. Los resultados obtenidos fueron: • Se desarrolla una página web como medio de difusión y construcción del conocimiento filosófico en relación con la filosofía e historia de la ciencia. • La página web se convierte en una estrategia didáctica para propiciar procesos de aprendizaje en el área de filosofía y en escenarios universitarios.Ítem Concepción de la Investigación en la Universidad de Costa Rica.(IIMEC, 2003) Giraldo Reyes, Beatriz HelenaLa investigación tuvo como objetivo general “analizar la concepción de investigación que poseen los directivos e investigadores de la Universidad de Costa Rica, con el fin de determinar los elementos principales que integran la concepción de investigación y la función social de ésta”. Para lograrlo se analizaron los siguientes aspectos: • Elementos principales que integran la concepción de investigación de los participantes en el estudio. • Se confrontó la mirada actual que se tiene hacia la investigación con los retos de la educación superior para el siglo XXI en América Latina. • Se analiza el papel del directivo universitario como líder para la transformación del concepto que se detecte en los investigadores, de tal forma que se puedan desarrollar acciones para el cambio, de ser necesario. Mediante una metodología participativa, se obtuvo la opinión de diez investigadores, los que se seleccionaron intencionalmente según la relevancia del trabajo que desarrollaron en materia de investigación en los últimos diez años, y del reconocido prestigio de ellas. Se logra construir la concepción predominante en la visión académica de estos investigadores como lo muestran las siguientes conclusiones: • “La Universidad de Costa Rica posee una definición teórica, coherente y clara de la investigación en su Estatuto y políticas en este campo, la cual es compartida por los directivos e investigadores. • Los principales elementos que integran esta concepción tienen que ver con el compromiso solidario con la sociedad y el desarrollo del país, a través del fortalecimiento de la investigación básica y aplicada y del diseño de nuevas tecnologías. • En la práctica, la Universidad deberá continuar buscando la configuración de un concepto de investigación por medio del cual logre recrear la realidad, replantearla, con el fin de verla como un sistema articulado. • La actual concepción de investigación en la Universidad de Costa Rica plantea que esta debe ser el medio para buscar el perfeccionamiento de la función docente. • La relación entre las tres funciones sustantivas de la Universidad, docencia, investigación y acción social, no han alcanzado aún la integración, para que estas sean en un solo movimiento, la herramientas con la cual se construyan nuevos espacios y condiciones en la sociedad”. En este campo, se señala la necesidad de que la Universidad haga de la investigación una acción cotidiana para poder atender los retos del Siglo XXI. Por otra parte, se detectan debilidades en materia de gestión de la investigación que conducen a plantear la necesidad de realizar un proyecto universitario que incluya la articulación efectiva de las tres funciones sustantivas. Esto se fundamenta en la opinión predominante de los investigadores informantes quienes expresaron que aún no se logra esta relación en forma efectiva.Ítem La construcción socio cultural del género en la cotidianidad del aula escolar.(IIMEC, 2003) Cedeño Suárez, María AgustinaLa investigación se formuló con el objetivo de estudiar la construcción de género que se media en las interacciones del aula por parte de educadoras, educadores, niños y niñas desde la perspectiva cotidiana de su trabajo docente. La construcción de género responde a una visión sociocultural que propone a la escuela como el escenario para la reproducción ideológica de la vida social. Los objetivos presentados en la investigación se concretaron y fueron: • Análisis de los intercambios simbólicos e interacciones de educadores y educadoras, niños y niñas en el aula. • Análisis de las creencias, actitudes, valores y concepciones sobre género de la educadora, de niñas y niños y sus familias. • Diseño de acciones pedagógicas para la formación docente con perspectiva de género. Los resultados que arroja esta investigación son los siguientes: • La inexistencia de una formación pedagógica particular que le permita a la docente abordar, discutir y confrontar la problemática de género y situar su propia práctica en el aula tomando conciencia de los esquemas de poder que se generan en el contexto escolar. • En contraposición, la necesidad de propiciar espacios para que las docentes clarifiquen y analicen la forma en que deben abordar la práctica cotidiana con una perspectiva de género, y que asuman la categoría de “intelectuales transformadores”, cuestionando las condiciones y la naturaleza de su práctica para transformarla.Ítem La expresión artística un recurso heurístico para la construcción de procesos pedagógicos en el aula desde una perspectiva de género.(IIMEC, 2003) García Fallas, Jacqueline; Castro Bonilla, Julieta; Arguedas Quesada, ConsueloEsta investigación responde a la necesidad de integrar la expresión artística corporal, musical y gráfico-plástica a la experiencia pedagógica, mediante la cual las docentes participantes, así como sus estudiantes utilizan esos medios expresivos en la construcción de aprendizajes, partiendo de los contenidos curriculares. Se trabajó con las docentes de la Escuela República de Haití. Las investigadoras presentan un cuadro comparativo entre los objetivos específicos, las metas y las actividades realizadas en el desarrollo de la investigación. Las autoras indican que la experiencia pedagógica construida con sus estudiantes universitarios durante los cursos, así como la desarrollada por las docentes participantes se fortalecieron y realimentaron mutuamente. Las docentes participantes también evidenciaron cambios significativos en sus prácticas pedagógicas, ya que se apoyaron en un replanteamiento de sus actividades cotidianas en el aula y la importancia que tiene la comprensión del fundamento teórico del constructivismo, el holismo y los ejes transversales, así como la expresión artística en el desarrollo de un ambiente lúdico y de aprendizaje a través de la integración de contenidos curriculares.