Logotipo UCRLogotipo INIE
 

2001 - 2010

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 119
  • Ítem
    Fortalecimiento y desarrollo del Plan Estratégico del 2009-2015 del INIE.
    (INIE, 2009) Cordero Cordero, Teresita; Páez Cerdas, Wendy; Goñi Ortiz, Ferdinando
    Este estudio tuvo por objetivo delinear una trayectoria especifica de acciones estratégicas (investigación, docencia, acción social, y administración) que le ayuden a encaminarse de la situación presente a un futuro deseable, según el plan estratégico 2009- 2015. En el año 2008 se inició un proceso de evaluación al Instituto como parte de las acciones que el INIE realiza para lograr la excelencia académica. Al respecto, se realizaron dos etapas coordinadas junto con la Vicerrectoría de Investigación de la universidad de Costa Rica, esto es: la autoevaluación y la evaluación con la presencia de pares externos. Esta actividad permitió sentar las bases para el desarrollo del Plan Estratégico que tuvo, como característica principal, la participación de una gran cantidad de profesionales de diferentes áreas del conocimiento, relacionadas con la Universidad y las Ciencias Sociales, en general, así como la administración universitaria y los gremios de educadores. Esta experiencia generó un producto final que fue sistematizado por el compañero Ferdinando Goñi Ortiz, quien fue el facilitador del proceso de elaboración del Plan Estratégico. En dicho informe se presentan los planeamientos conceptuales básico, la metodología de trabajo y los resultados del proceso. Asimismo, el Instituto, la Dirección, El Consejo Científico y el Consejo Asesor han sido los entes de decisión sobre lo que allí está contemplado.
  • Ítem
    Oportunidad u oportunismo. La educación secundaria abierta. ¿Una válvula de escape?
    (INIE, 2002) Mora Vargas, Ana Isabel; Herrera Peña, María Eugenia
  • Ítem
    Formación continua de educadores: elaboración de un libro de texto.
    (INIE, 2007) Mata Segreda, Alejandrina
    La actividad de investigación tuvo como objetivo: Promover la formación de profesionales facilitadores de procesos de formación continua de educadores y educadoras con la perspectiva metodológica de la investigación-acción. El texto fue elaborado a partir de los referentes teóricos y resultados del proyecto de investigación Nº 724-A5-121 y se presenta un esquema, el cual puede ser ampliado mediante la lectura del informe final del proyecto La investigación que dio origen a la información que sería utilizada para la elaboración del libro, incluye tres diferentes categorías de análisis. La primera se refiere a la identificación de elementos que deben ser considerados en los procesos de formación continua basados en investigación- acción; la segunda se refiere a los aprendizajes específicos elaborados por el grupo de participantes en dicha investigación, y la tercerase refiere a la valoración que el grupo hizo alrededor de la calidad del proceso educativo facilitado. Por la naturaleza del libro, se utilizó exclusivamente la información referida a la primera categoría
  • Ítem
    Factores de sesgo asociados a la evaluación docente universitaria.
    (INIE, 2010) Acevedo Álvarez, Raziel
    La investigación tuvo como objetivo general determinar el grado de asociación entre los resultados aportados por los cuestionarios de evaluación docente y las variables del estudiante, profesor y la clase como: género del estudiante, del profesor, tamaño de la clase, edad del estudiante, del profesor, entre otros, para observar el grado de validez de estos instrumentos. Como método de trabajo se fundamentó en la lectura de las bases de datos bibliográficas sobre el tema. Posteriormente se reconstruyó una base de datos bibliográfica con FILE MAKER y con los datos empíricos aportados por las aplicaciones del Centro de Evaluación Académica, se analizaron utilizando la metodología de modelos jerárquicos lineales, los cuales fueron facilitados por la Universidad Complutense de Madrid. Entre los aportes más significativos de la investigación está la demostración de la validez del instrumento utilizado por el C.E.A., por medio de los modelos jerárquicos lineales. Una metodología de avanzada, que permite una profundidad de análisis muy superior a los métodos tradicionales. De esta forma : A las unidades académicas les permitirá contar con instrumentos válidos, que no se vean afectados por factores ajenos a la docencia universitaria. Lo cual les posibilitará la construcción de nuevos instrumentos o tener toda la confianza en los que tienen. Los investigadores tendrán material relevante para análisis de primera mano. Los profesores y administrativos podrán confiar plenamente en su evaluación que les suministrará información verás, la cual permitirá mejorar su acción. La institución en general al poder contar con mejores instrumentos de evaluación de la docencia universitaria. Las unidades académicas que evalúan constantemente a sus docentes, podrán observar el comportamiento de estos y la opinión de sus estudiantes, con instrumentos muy consistentes y válidos.
  • Ítem
    Elaboración y validación del módulo de educación rural para la formación de docentes de I y II ciclo de Nicaragua y validación del módulo de Costa Rica
    (INIE, 2010) Vargas Fallas, Claudio; Gonzaga Martínez, Wilfredo; Chinchilla Arguedas, Gabriela; Mejía Arias, Nidia
    El trabajo de investigación incluye dos etapas: la primera correspondió a la elaboración del módulo y la segunda a la validación del mismo. En el caso de Costa Rica la investigación desarrolló la segunda etapa ya que se partió del módulo elaborado por Máster Claudio Vargas Fallas, como proyecto final de la maestría en Educación Rural Centroamericana de la División de Educación Rural de la Universidad Nacional, realizado en el 2007. En el caso de Nicaragua, en la etapa de elaboración del módulo, se partió de una investigación sobre la situación laboral de los docentes y las docentes y la formación que imparten las Escuelas Normales para la preparación de los futuros docentes de Educación Básica Regular. Esta investigación se enmarca dentro del enfoque mixto, el cual es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Se aplicaron cuestionarios que difieren en su contenido para cada país debido a que se ajustaron a las particularidades que presenta cada uno de ellos en cuanto a terminología y realidad educativa. Los participantes fueron seleccionados por conveniencia tanto en Costa Rica como en Nicaragua. Para seleccionar los lugares donde se aplicarían los instrumentos a los docentes rurales, se consideró que estos fueran representativos de diferentes contextos rurales, de tal modo que la información recopilada reflejara, en lo posible, la diversidad étnica, cultural, social, económica y geográfica de estas zonas. Como resultados se presentan dos módulos: el correspondiente a Costa Rica, que parte de la reorganización de la información obtenida de la propuesta presentada por Vargas (2007) y la validación que se hiciera con la participación de expertos en educación rural, docentes rurales en servicio, estudiantes de la carrera de Educación en I y II Ciclos; y el módulo correspondiente a Nicaragua, para el cual se hizo un diagnóstico sobre la labor de los docentes rurales y la formación que imparten las Escuela Normales, docentes y autoridades académicas de estas instituciones formadoras. El diagnóstico permitió identificar entre otros aspectos, las múltiples funciones que desempeñan, las ventajas y las limitaciones que tienen en su campo laboral. Además se logró conocer la relación entre la formación que brindan las Escuela Normales y la pertinencia de la misma en el momento de afrontar la realidad educativa rural.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para la enseñanza universitaria en grupos grandes: un estudio de las estrategias existentes e implementadas para la creación de nuevas propuestas
    (INIE, 2010) Piedra García, Luis Ángel; Francis Salazar, Susan; Mora Umaña, Andrea Melissa
    Esta investigación realizó una exploración de las estrategias didácticas que los docentes principalmente de la Universidad de Costa Rica implementan en los grupos grandes o numerosos (más de 50 estudiantes). A la vez se hizo un análisis del marco pedagógico y didáctico de estos grupos y una propuesta de trabajo estratégico desde la teoría constructivista cibernética de segundo orden. Para el estudio se trabajaron dos grupos focales con docentes de grupos grandes, dos grupos focales con estudiantes que estaban en clases de más de 50 estudiantes y finalmente se le administró un instrumento que recogía características pedagógicas y didácticas de las estrategias usadas por los docentes en grupos grandes. Para ello se aplicó este instrumento a 43 docentes del año 2008 que representa una muestra alta de un total de 120 grupos de más de 50 estudiantes que reportó la Oficina de Registro de la Universidad de Costa Rica para el segundo semestre del 2008. Se buscaron de manera exhaustiva estudios sobre el tema dentro o fuera de Costa Rica. También se realizaron observaciones de clases magistrales y se realizaron contactos con universidades extranjeras que nos dieran elementos de cómo se ve el fenómeno de grupos grandes en sus respectivos países.
  • Ítem
    Estado de la investigación en desarrollo y gestión de la educación superior
    (INIE, 2010) Murillo Sancho, Gabriela
    Constituyó un esfuerzo por presentar un estado de la cuestión en cuanto al desarrollo de la investigación en lo relativo a gestión de la educación superior. Además de la gestión, el otro núcleo fundamental a confrontar en los hallazgos fue la pedagogía universitaria. El estudio que se propuso fue de tipo exploratorio y descriptivo. Se consideró un marco temporal de 5 años: trabajos planteados entre 2005 y el I semestre de 2009. Se recabó información respecto a las investigaciones u otro tipo de proyectos que se han hecho (o estén en proceso) a nivel universitario, relativos al cambio, desarrollo y gestión de la educación superior. Se acudió a las distintas Vicerrectorías de la Universidad de Costa Rica y a algunas de las personas encargadas y/o participantes de los proyectos; también se consultó las investigaciones del mismo Instituto de Investigación en Educación (INIE). La información que se requirió para hablar del estado de la investigación en la Universidad de Costa Rica, en cuanto al cambio, desarrollo y gestión de la educación superior, fue recabada en documentos digitales y físicos proporcionados por distintas personas en la Vicerrectoría de Acción Social, en la Vicerrectoría de Investigación, y en el Instituto de Investigación en Educación. Se muestra evidencias de los resultados y constitución de planes, proyectos e investigaciones en gestión de la educación superior y pedagogía universitaria.
  • Ítem
    Test de vocabulario básico para niños costarricenses menores de seis años
    (INIE, 2010) Murillo Rojas, Marielos
    El propósito fundamental de la investigación es elaborar un instrumento de valoración del vocabulario de niños costarricenses, cuyas edades van de 3 a 6 años y 11 meses. Se trabajó con una población de 237 niños de 4 años a 6 años y 11 meses, que asistieron durante el año 2008 a seis instituciones de educación preescolar: dos públicas, dos privadas y dos CEN-CINAI. De ese total se seleccionó una muestra de 101 preescolares, que produjeron textos de 50 enunciados. No se consideró el rango de tres años, dada la dificultad de obtener producciones textuales de cincuenta enunciados durante una sesión de trabajo. Para el cumplimiento de este proyecto se realizaron las siguientes actividades: I. Lectura e investigación bibliográfica. II. Integración del corpus. III. Definición de criterios y alcances del test de vocabulario para niños costarricenses de 3 a 6 años (TEVONIC) IV. Selección de las unidades léxicas que formaron parte del test de vocabulario. V. Consulta con expertos. VI. Ilustración y definición de las unidades léxicas seleccionadas. VII. Normalización del test de vocabulario para niños costarricenses de 3 a 6 años (TEVONIC). VIII. Escritura del manual: fundamentos teóricos, administrativos y evaluación del test. IX. Divulgación del test de vocabulario para niños costarricenses de 3 a 6 años (TEVONIC). Dentro de los resultados más relevantes de este proyecto de investigación se destacan los siguientes: • Conclusión del libro “Test de vocabulario para niños costarricenses de 3 a 6 años – TEVONIC”, tomo I y tomo II. • Artículo “Diversidad de vocabulario en los preescolares. Aportes para valorar su competencia léxica"
  • Ítem
    Hacia la redefinición del crédito: unidad valorativa de la carga académica del estudiante en la educación superior
    (INIE, 2010) Mora Vargas, Ana Isabel; Gallardo Álvarez, Isabel
    El objeto de estudio de esta investigación es el crédito académico, como la unidad valorativa de la carga académica del estudiante, se pretende revisar su definición y con base en los resultados del diagnóstico, buscar una reelaboración de su definición y la manera de calcularlo. Para ello se hizo una serie de entrevistas a directores de distintas unidades académicas y a partir de sus comentarios surgió la necesidad de hacer un instrumento que indagara más profundamente en su concepción y uso, por parte de estudiantes y docentes. En este instrumento se tomaron como variables de estudio las implicaciones del esfuerzo estudiantil, los tipos de curso (teórico, teórico práctico y práctico) así como la percepción de los docentes acerca de las implicaciones del crédito en las estrategias de enseñanza. Con los resultados obtenidos se vio que este era usado en la Universidad de Costa Rica para muchas otras labores y más que valorar o medir la carga académica del estudiantado, se utiliza también para calcular el costo de los cursos y para asignar becas a los estudiantes, entre otros aspectos que no son de interés en este estudio
  • Ítem
    Comunidad virtual de aprendizaje para la educación ambiental universitaria
    (INIE, 2010) García Fallas, Jacqueline; Hernández Rojas, Lidia Mayela; Zúñiga Vega, Claudia; Arnáez Serrano, Elizabeth; Charpentier Esquivel, Claudia; Carrillo Delgado, María de los Ángeles; Rojas Núñez, Ana Patricia
    La Comunidad Virtual de Aprendizaje para la Educación Virtual Universitaria, es un proyecto de investigación que utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como escenarios para la mediación y la incorporación de la dimensión ambiental en el quehacer de las universidades públicas. Promueve la pertinencia de experiencias diferentes de acción social y extensión; gestión e investigación, las cuales son realizadas para fortalecer una vivencia integradora institucional y personal en beneficio del ambiente. Estas experienciasimplementan el uso de las TIC para desarrollar sus actividades, con estrategias para potenciar el aprendizaje virtual. Por esta razón, involucra las sedes y recintos de estas universidades
  • Ítem
    El cuento del guardapelo: una lectura desde la visión del grupo docente
    (INIE, 2010) Fonseca González, Vanessa; Gallardo Álvarez, Isabel
    En esta investigación se pretende conocer los niveles de lectura que alcanza el grupo de docentes de español, para la lectura del cuento El Guardapelo, del escritor costarricense Carlos Gagini y de lectura obligatoria en los colegios del Tercer Ciclo de la Educación General Básica. Asimismo, ofrece herramientas tecnológicas par la enseñanza de la literatura. Para ello se desarrolló un taller de veinte horas, a veinte docentes de español, donde mediante el uso de un blog, una animación y la elaboración de una presentación, se capacitó y al mismo tiempo se constató los niveles de lectura de estos docentes. Con la capacitación se pretende dar e este grupo de profesores nuevas herramientas tecnológicas para que desarrollen en el aula y puedan hacer que la lectura de textos literarios sea más amena y cercana a los grupos estudiantiles que tienen a su cargo.
  • Ítem
    Análisis de las funciones y valoración de la carga laboral del puesto docente a nivel de primaria, de las agremiadas y los agremiados de la Asociación Nacional de Educación (ANDE)
    (INIE, 2010) Cordero Cantillo, Rebeca; Molina Rojas, Noilin; Páez Cerdas, Wendy; Vargas Sandoval, Yensi
    El presente informe ofrece los principales resultados de la investigación “Análisis de las funciones y valoración de la carga laboral del puesto docente a nivel de primaria, de las agremiadas y los agremiados de la asociación Nacional de Educadores (ANDE)”. La misma fue desarrollada por un equipo de investigación del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, durante el 2009 y 2010. El objetivo central de este trabajo fue diagnosticar las funciones que cumplen los y las docentes de primaria afiliados a la ANDE, así como valorar la carga laboral del puesto docente. El estudio se desarrolló con docentes de escuelas públicas y subvencionadas, correspondientes a las siete provincias existentes en Costa Rica. Los resultados señalan que las y los docentes de primaria enfrentan una sobrecarga de tareas, que se refleja en las horas extra no remuneradas y laboradas por esta población para atender funciones inherentes a su puesto (trabajan 15 horas extra o menos o el equivalente de 22.5 lecciones extra por semana). En esta línea, se estableció que las tareas que se llevan a cabo en los horarios extemporáneos son muy variadas, y se relacionan con actividades propias del proceso de enseñanza-aprendizaje, labores administrativas y otras. Además, se encontró que en el marco de convenios y compromisos adquiridos por el Ministerio de Educación Pública, se asignan anualmente una gran cantidad de actividades y tareas a la población docente, que suman al recargo laboral. En el caso de las mujeres educadoras, las cuales representan el 80 por ciento de la muestra del presente estudio, se concluyó que enfrentan una triple jornada laboral, ya que además del trabajo remunerado como docentes, ellas cumplen labores no remuneradas demandadas por su cargo en tiempo extra y además asumen tareas domésticas y de cuido en sus familias. Adicionalmente, se determinó que las y los docentes enfrentan niveles de cansancio emocional entre medio y alto, lo que pone en evidencia una disminución o pérdida de sus recursos emocionales. No obstante, las y los educadores se encuentran realizando personalmente en su trabajo, y por ello, muestran sentimientos de competencia y eficacia en sus labores. También, el estudio encontró que las y los maestros perciben a nivel social, una desvalorización de su trabajo; pero presentan una auto percepción muy satisfactoria de su labor, ya que la catalogan de gran valor social. Finalmente, el estudio plantea una serie de retos que deben asumir las y los educadores, junto con los gremios que les representan, frente a esta situación de recargo laboral que vive la población docente de primaria en el ámbito nacional.
  • Ítem
    Ecoanálisis y decodificación de lo cotidiano en las prácticas formativas en los programas de atención a la niñez en los centros infantiles universitarios.
    (INIE, 2010) Chavarría González, María Celina; Obando Obando , María del Milagro; Orozco Castro, Cynthia
    Este proyecto plantea un esfuerzo conjunto hacia la búsqueda de coherencia y correspondencia entre las filosofías de atención a la niñez y las prácticas formativas cotidianas en centros infantiles de la Universidad de Costa Rica, enlazando componentes de investigación y acción social. Con el fin de problematizar las condiciones de existencia dentro de un marco humanista-existencial, como herramienta de investigación-acción se abordó un ecoanálisis. Éste pasa por la decodificación de lo cotidiano en las actividades y espacios organizados para la niñez, problematizando sobre puntos de coherencia entre principios orientadores y las prácticas y vivencias. La investigación se enfoca hacia el fortalecimiento de modelos de atención de la niñez centrados en paradigmas holistas, contextuales y sociohistóricos, priorizando el criterio de correspondencia o relevancia para el alcance de objetivos dialogados y acordados desde un marco de pedagogía crítica problematizadora, que tiende a reflexiones y acuerdos que dan pie a una comprensión comunicativa hacia la transformación. La lectura del currículo oculto y la naturaleza activa y comprometida de la investigación, incluyendo la mirada a lo posible, fueron los medios para una construcción conjunta hacia la transformación, asumiendo como fin la contribución a mejorar las condiciones de existencia de cada uno de los centros infantiles decodificados.
  • Ítem
    Formación docente en Costa Rica ¿qué educación reciben las y los educadores de primaria?.
    (INIE, 2010) Chaverri Chaves, Diego; Sanabria Hernández, Marcela
    Se plantearon para el proceso investigativo los siguientes objetivos, que fueron marcando el accionar y el trabajo del equipo investigador: como objetivo general, se procuró analizar el contexto histórico de la formación docente en I y II Ciclo de la Enseñanza General Básica, así como los programas actuales que brindan algunas universidades públicas y privadas para esta carrera profesional. Esto se desagregó en otros objetivos específicos; conocer el referente que permita la contextualización histórica de la formación docente en I y II Ciclo en el país; conocer los componentes de los programas de formación docente en I y II Ciclo que ofrecen las universidades públicas y privadas; determinar las principales fuentes de reclutamiento del personal docente de educación primaria pública; y definir las características de la formación docente para educación primaria en general. A diferencia de otras formas de educación superior, en Costa Rica las universidades tienen un estricto diseño para formar profesionales. Este trabajo compara diez diferentes planes de estudio de universidades privadas y públicas que ofrecen la carrera de enseñanza primaria, esto permite comprender un componente determinante en la formación de profesionales en la enseñanza. A partir de esto se discuten los vacíos y preferencias en los planes de estudio de las universidades para diseñar un perfil específico de estudiante y de docente. Finalmente se debate sobre el tipo de universidades disponibles en un contexto en el cual la educación tiende progresivamente a la mercantilización e inflación de los títulos
  • Ítem
    Modificación al Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional Costarricense y sus implicaciones en la gestión universitaria.
    (INIE, 2010) Cascante Salas, Warner
    El propósito de esta investigación es elaborar un insumo de tipo legal, que fortalezca la gestión universitaria, al brindar seguridad jurídica y disminuir los riesgos en torno a las decisiones políticas que deberá tomar la Universidad. Asimismo se pretende que sea un insumo para coadyuvar en la calidad de vida de los funcionarios y funcionarias del Magisterio Nacional. La metodología consistió en la indagación y recopilación de los diversos documentos externos e internos a la Universidad. Entre los documentos externos destacan los ubicados en la Organización Internacional del Trabajo, sede Costa Rica, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, la Superintendencia de Pensiones, la Caja Costarricense del Seguro Social, y el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Se sistematizó la información de diversas fuentes, entre ellas la elaboración del inventario de estadísticas, doctrina, jurisprudencia y legislación sobre el tema de las jubilaciones. Se presenta una muestra de la división electrónica de los subdirectorios con aproximadamente 1825 archivos, contenidos en 117 carpetas, los que quedaran en poder de la Universidad de Costa Rica, de los cuales el 80% son documentos recopilados que muestran informes, artículos, estadísticas, resoluciones, pronunciamientos, libros, jurisprudencia, entre otros, de América, Europa y Asia, en torno al tema de estudio. Se elaboró un glosario con los principales conceptos utilizados en seguridad social y un resumen de las incidencias jurídicas más relevante en los 52 años de vida del Magisterio Nacional.
  • Ítem
    Evaluación y actualización del acervo bibliográfico de la Unidad de Información y Referencia del INIE.
    (INIE, 2010) Barquero Cerdas, Martha; Vargas Bolaños, Rebecca
    Esta actividad de investigación se basó en la evaluación y actualización del acervo bibliográfico de la Unidad de Información y Referencia (UIR) del INIE, con la idea de hacer efectivos los servicios y productos que se generan en ella, con el objetivo de posicionarla a la transformación de un CRAI. Se revisó exhaustivamente la colección para depurarla y actualizarla según las políticas internas de la UIR. Se actualizaron as bases de datos para ponerlas en línea dentro de la página del Instituto, así como también a nivel local. También se trabajó en la creación de una nueva base de datos que contiene la producción bibliográfica de la educación nacional. Como resultados se adjunta un listado de documentos que se pueden ofrecer en préstamos interbibliotecario a instituciones homólogas o interesadas en el tema, así como las boletas para esta actividad. Asimismo, se confeccionó una boleta para canje con el fin de localizar otras revistas del área educativa con quienes hacer intercambio de conocimientos. Las limitaciones fueron problemas tecnológicos
  • Ítem
    Análisis de los planes de estudio de las Escuelas de Formación Docente y Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa rica, para una posible vinculación del curso “Respeto toda forma de vida” impartido por la WSPA.
    (INIE, 2010) Arroyo Zuñiga, Jessie; Murillo Aguilar, Osvaldo
    La Sociedad Mundial de Protección Animal (WSPA), preocupada por la formación de docentes cada vez más respetuosos de toda forma de vida, ha considerado necesario promover este interés desde su proceso de formación académica, por lo que se plantea la necesidad de estudiar los planes de estudio de las carreras pertenecientes a la Escuela de Formación Docente y la Escuela de Orientación y Educación Especial, de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica; con el fin de identificar aquellos contenidos más compatibles con la temática del respeto a toda forma de vida. Para esto, se elaboró el proyecto denominado “Análisis los planes de estudio de las Escuelas de Formación Docente y Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica, para una posible vinculación del curso “Respeto toda forma de vida” impartido por WSPA, del cual se pueden destacar algunos resultados como los siguientes: La mayoría de los cursos con mayores puntos de vinculación con el programa de Respeto a toda forma de vida, se caracterizan por ser cursos optativos para los y las estudiantes de educación, por ende es factible que no todos los y las estudiantes lleguen a cursarlos. Una posible vinculación de esta iniciativa de WSPA, con los planes de estudio de las carreras de educación y de otras facultades, es precisamente, involucrarse y estudiar los programas de estudio de los cursos conocidos como Repertorios o Seminarios de Realidad Nacional, los cuales pertenecen a la Facultad de Estudios Generales. Los cursos con temáticas y características ambientales y ecológicas, parecen abarcar el contenido del medio ambiente de una manera amplia sin enfatizar necesariamente, en el bienestar animal o el cuido de las mascotas. Por ello se puede concluir que estos cursos se enfocan más desde la perspectiva conservacionista, que desde el bienestar animal.
  • Ítem
    La práctica pedagógica de la expresión artística en los niveles de VI y VII de la educación general básica.
    (INIE, 2010) Arguedas Quesada, Consuelo; Castro Bonilla, Julieta; García Fallas, Jacqueline; López Fallas, Rocío
    En esta investigación se incursiona en el período de transición escolar, el cual conlleva cambios que tienen implicaciones personales y sociales en la formación del estudiantado, entre el VI y VII año de la educación general básica. Por este motivo, las investigadoras asumen el reto de propiciarle al docente que atiende esta población, herramientas metodológicas para incorporar la expresión artística en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sacristán (1997) señala que las transiciones son momentos de alumbramiento de nuevas realidades, etapas de crisis o de indefinición, en las que se sabe desde dónde se sale, pero no se tiene claro adónde se va llegar y en qué estado se quedará en la nueva situación. La experiencia en los procesos de aprendizaje en espacios escolarizados tiende a ser cada vez más academicista, lo que dificulta la expresión individual y colectiva auténtica de las vivencias de la población estudiantil. Por esta razón, la expresión artística es considerada un “puente metodológico” que favorece logros en los procesos de aprendizaje
  • Ítem
    Clima familiar y comportamiento prosocial en niños y niñas de edad escolar.
    (INIE, 2010) Alvarado Calderón, Kathia
    Esta investigación se realizó con una muestra de 444 niños y niñas de escuelas públicas del cantón de Montes de Oca. El propósito de este trabajo fue establecer si existe relación entre el índice de respuesta empática y la percepción del clima familiar. El índice de empatía es medido con el cuestionario para niños(as) y adolescentes de Bryant (1982), una adaptación española (1999) para población infantil y adolescente tomada dela escala para adultos de Mehrabian y Epstein de 1972. Para evaluar la percepción sobre el clima familiar (Baumrind, 1966), se elaboró una adaptación del cuestionario de autoridad parental de J.R. Buri (1991) dirigida a población infantil. Los instrumentos fueron adaptados y validados, se determinó su confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Los principales resultados indican diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la tendencia de manifestar respuesta empática. En cuanto a la percepción del clima familiar se observan algunas diferencias por género. Para el estilo autoritativo las mujeres presentan un promedio mayor que los varones en su percepción del uso de esta configuración disciplinaria por parte de sus padres (madres o encargados). Los resultados sugieren diferencias en la crianza si se trata de niños o niñas. Por tanto, es importante la reflexión acerca de los patrones de crianza autoritativos tanto para hombres como mujeres, así como se sugiere la necesidad de incorporar en esta reflexión el papel de la escuela y del grupo de pares en el desarrollo de respuesta empática.
  • Ítem
    Opinión que tienen estudiantes, madres, padres, personas encargadas y personal docente y administrativo, acerca de los servicios de orientación que ofrece el Ministerio de Educación Pública en primero, segundo, tercer ciclo y educación diversificada dentro del sistema educativo costarricense.
    (INIE, 2009) Alvarado Villalón, Margarita; Arce Hernández, Ruth Melania; Carvajal Rivera, Juan Antonio; Estrada Espinoza, María de los Ángeles; Jiménez Espinoza, Ericka; Sánchez Cerdas, Irma María; Ureña Salazar, Viria; Vargas Ulloa, Sonia Mayela
    La investigación tiene como objetivo general contribuir al fortalecimiento de los servicios de orientación que ofrece el Ministerio de Educación Pública, mediante información pertinente relacionada con la opinión que tienen quienes reciben esos servicios. El estudio es descriptivo con un enfoque cualitativo. La población objeto de estudio está conformada por estudiantes, madres, padres, personas encargadas y personal docente de las instituciones educativas de los ciclos y modalidades, en los cuales el Ministerio de Educación Pública ofrece los servicios de orientación. La muestra quedó definida en cuarenta centros educativos de III Ciclo y Educación Diversificada de diecisiete regiones educativas, en cuanto a las madres, los padres, personas encargadas, se hizo la selección de diez personas por cada centro educativo, así como diez funcionarios o funcionarias de la institución, escogidos al azar. En el caso de las instituciones de primaria es importante indicar que se toman en cuenta las instituciones denominadas Escuelas de Atención Prioritaria, Escuelas de Excelencia y de Horario ampliado, donde se brinda el servicio de orientación, pues no todas las escuelas del país lo poseen. La muestra queda conformada por 32 Escuelas de Atención Prioritaria, con 12 estudiantes por institución y 32 Escuelas de Excelencia y de Horario ampliado, con 12 estudiantes por institución. Por su parte en el caso de las madres, padres, personas encargadas y personal docente y administrativo, se hizo la selección de doce personas por cada centro educativo, así como doce funcionarios o funcionarias de la institución, escogidos al azar. Algunas de las conclusiones a las que llegó la investigación son las siguientes: En relación con el objetivo “identificar los servicios de orientación que ofrece el Ministerio de Educación Pública en los centros educativos se concluye sobre la base del estudio y análisis exhaustivo del equipo investigador que estos son la orientación individual, la orientación grupal y el asesoramiento. Además de que las poblaciones consultadas afirman en su mayoría conocerlos. Sin embargo se evidencia una diferencia, entre el conocimiento que dicen tener las madres, padres o personan encargadas de instituciones de primaria respecto a los de secundaria, lo que pareciera responder a la diferencia de vinculación de esta población en relación con la etapa de desarrollo de sus hijos e hijas. La opinión del servicio tanto en primaria como en secundaria en todas las poblaciones encuestadas, denota una calificación favorable, al estimar los servicios entre buenos y excelentes. La población estudiantil de secundaria afirma la necesidad del servicio por cuanto se les ayuda en las diferentes situaciones con profesionalismo, respeto y seriedad. El personal institucional expresa que la ayuda que ofrecen siempre es oportuna, realizan muy buen trabajo a pesar del exceso de funciones, son eficientes, puntuales y de gran apoyo. Por su parte las madres, padres y personas encargadas, consideran que estas y estos profesionales como responsables ante la institución, se convierten en el recurso que les permite canalizar las diferentes situaciones que enfrenta el grupo de estudiantes.