2011 - 2020
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Examinar
Examinando 2011 - 2020 por Título
Mostrando 1 - 20 de 185
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Accesibilidad en la permanencia de estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a la discapacidad.(INIE, 2014) Gross Martínez, Martha; Stiller González, LauraEl estudio tuvo dos objetivos generales; en primer lugar, analizar la accesibilidad con que cuenta el estudiantado con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad, en la Sede Rodrigo Facio y como un segundo objetivo elaborar una guía de información y servicios, que oriente y apoye a la comunidad universitaria en el tema de accesibilidad. La población con la que se trabajó fue el 100% de personas con discapacidad visual, 100% de personas con discapacidad motora, sistémica, múltiple y auditiva, ya que el total de estudiantes de estas áreas es reducido. Se tomó en cuenta el 25% de personas con condición de aprendizaje, déficit atencional y condición emocional, debido a que el total de estudiantes de estas áreas es más amplio. Esto hizo un total de 125 estudiantes seleccionados. Se envió una encuesta en linea a la muestra seleccionada, también se trabajó con tres grupos focales, finalmente se consideró para la recolección de la información, el registro de documentos sobre adecuaciones y apoyos brindados a la población estudiantil adscrita al Artículo 37 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. Para este fin se revisaron 14 documentos del área emocional, 69 del área visual, 9 del área motora, 8 del área sistémica, 1 del área múltiple, 4 del área auditiva, 3 del área de aprendizaje y 5 del área de déficit atencional. Como resultados de este estudio se destacan los siguientes: En primera instancia, encontramos que contar con una fundamentación teórica y práctica sobre la accesibilidad en el entorno universitario, posibilitó la sustentación sobre la temática y sus dimensiones correspondientes: accesibilidad al espacio físico, accesibilidad a la información y accesibilidad al proceso educativo. Esta conceptualización fue un aporte significativo al desarrollo del estudio, ya que permitió abordar la accesibilidad de una manera integral. En este contexto y con el fin de lograr una visión global del quehacer estudiantil universitario, se elaboró un mapeo de los aspectos que contempla la vida estudiantil en la Sede Rodrigo Facio, lo que posibilitó la visualización de la cotidianidad de la estudiante y el estudiante universitario, mediante la identificación de los diferentes procesos de manera integrada y el ligamen con las dimensiones de la accesibilidad. En relación con la accesibilidad al proceso educativo, esta investigación ha logrado poner de manifiesto, desde la perspectiva del estudiantado, los logros y carencias que existen en materia de accesibilidad en el ámbito educativo de la Sede Rodrigo Facio. Los aportes de la población participante puntualizaron aspectos vinculantes relacionados con el derecho a la educación y el compromiso institucional, ante los desafíos que esta población enfrenta en el día a día del quehacer de la vida estudiantil.Ítem Acercamiento al proceso de socialización de la población infantil cabécar de Chirripó.(INIE, 2014) Camacho Brown, Lolita; Watson Soto, HanniaEsta propuesta de investigación es producto de la reflexión generada a partir de los resultados de dos estudios previos realizados desde el Instituto de Investigación en Educación. Tiene como objetivo general identificar las prácticas de crianza en grupos familiares cabécares de Chirripó, mediante un acercamiento al contexto, para así favorecer procesos educativos culturalmente pertinentes. Para la elaboración del estudio, se contemplaron como sujetos de información tres grupos familiares cabécares con infantes menores de seis años, un jawä (médico tradicional), tres personas mayores de comunidades cabécares, tres personas cabécares técnicas de promoción de la salud y tres docentes de lengua y cultura cabécar. Para recolectar la información se utilizaron las siguientes técnicas: revisión documental, observación, entrevista cualitativa, grupo de enfoque, notas de campo. Además. se realizó una sesión con una duración de tres horas, con tres docentes del Programa de Lengua y Cultura del Ministerio de Educación Pública, para complementar alguna información recolectada previamente con las otras personas informantes y para que conocieran la propuesta de lineamientos metodológicos y le hicieran aportes a la versión inicial formulada por las investigadoras como producto de estudio. Ahora bien,de acuerdo a los objetivos planteados, se presentan algunos de los hallazgos del estudio: La familia tradicional cabécar es extendida, viven abuela, abuelo, papá, mamá hijas e hijos. La abuela y el abuelo participan de la crianza de las personas menores de la familia por la sabiduría y el respeto que ostentan en la estructura social de este grupo humano. La abuela o el abuelo son los que enseñan la parte espiritual contando historias, leyendas, creencias, mitos (que son contados al caer la noche). Les enseñan de Sibö, su deidad y también los valores, entre los que se consideran como muy importantes en la cultura cabécar: la reciprocidad, la generosidad, la hospitalidad, el respeto a los clanes, a las mujeres, a las personas mayores y con discapacidad. Son tareas de las mujeres: cocinar, hacer mochilas, guardar la dieta de la menstruación o del embarazo, levantarse temprano hacer oficios de la casa, cocinar, lavar la ropa, hacer bebidas de maíz, yuca, plátano, ñame, malanga, ayote para todas la personas, participar en la siembre y cosecha de los cultivos. La madre enseña a sus hijas y lo que no sabe se lo consulta a la abuela. Por su parte, los hombres aprenden a enseñar a los hijos los quehaceres típicos: limpiar terrenos, voltear árboles, cazar, mantener la familia, construir la casa. La oralidad representa otra fuente de aprendizaje muy importante para la niñez cabécar, es a través de las historias que se interiorizan las normas de convivencia entre las personas y de estas con el entorno. Sin embargo, en los grupos familiares no se está conversando continuamente más bien esta acción se realiza en momentos específicos,tal vez esta dinámica influya en la percepción de que las personas de esta etnia son muy calladas y su tono de voz bajo. El silencio es altamente apreciado, si se grita o se habla mucho se cree que se provocan los espíritus malos.Ítem Las actitudes hacia la atención educativa de la diversidad en estudiantes de primer ingreso de la Escuela de Formación Docente, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica(INIE, 2012) Solórzano Salas, María JulietaEsta investigación se realizó entre los años 2010 y 2011. Interesó conceptualizar el constructo atención a la diversidad escolar en la población estudiantil de primer ingreso de carrera de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación desde dos aristas La visión del profesorado formador en relación con el constructo y que conoce las características del estudiantado de las carreras. La medición de las actitudes presentes en el estudiantado del primer ingreso de la Escuela de Formación Docente. La revisión teórica permitió definir que la diversidad se conceptualiza desde la diferencia humana y no se presenta únicamente en la escuela, sino en la misma cotidianidad, en las relaciones que se dan con los otros quienes, a su vez, determinan la diferencia. En esta investigación la diversidad se valora desde las diferencias humanas de orden personal, cultural y cognitiva Con relación a los objetivos que orientan este informe de investigación se tiene que: al establecer con representantes del profesorado de la Escuela de Formación Docente un perfil de las características deseables a nivel cognitivo, emocional y conductual del grupo escolar inmerso en los contextos educativos desde su área disciplinar se concluye que: La revisión bibliográfica permitió acercarse al objeto de estudio (la diversidad escolar) y lograr una mayor comprensión del mismo. Además, se encontraron evidencias teóricas que explican la importancia de iniciar en la formación del profesorado una revisión de las actitudes hacia la diversidad que se han construido en la experiencia de vida. La participación de las personas entrevistadas fue comprometida. Aunque se dificultó explorar las actitudes hacia la diversidad escolar en el profesorado en formación de primer ingreso. Con el aporte de cada una de las personas participantes se estableció un perfil compuesto por indicadores cognitivos, emocionales y conductuales del profesorado en formación. Este perfil es amplio porque se construyó con las múltiples visiones de las personas participantes de las diferentes carreras de formación docente.Ítem Actualización de la prueba general para la evaluación del desarrollo integral del niño y la niña, entre los 0 meses y 6 años de edad (EDIN).(INIE, 2016) González Serrano, Sunny; Solís Cordero, Katherine; Quezada Ugalde, Ana María; Zúñiga Baldi, CarolinaEl proyecto tiene por objetivo: Validar la prueba general para la evaluación del desarrollo integral del niño y la niña de 0 meses a 6 años (EDIN) utilizando la técnica de juicio de expertos. La población de la investigación estuvo conformada por niñas y niños de 0 meses a 6 años de edad, se definió una muestra de 20 niñas y niños por cada grupo de edad de la prueba, para un total de 380 personas. Para la recolección de datos se creó el Instrumento de Observación para la Aplicación del EDIN II en niños y niñas de 0 meses a 6 años de edad. Este permitió registrar información de la niña o el niño, así como si cumplía o no con el ítem que estaba siendo evaluado, el tiempo que tardó, si requirió demostración y el número de repeticiones e intentos, además, un espacio para observaciones. El análisis de los resultados obtenidos se llevó a cabo por medio del método de triangulación, permitiendo analizar una situación desde diferentes apreciaciones. Como conclusiones se mencionan las siguientes: De acuerdo con las recomendaciones sugeridas por los grupo de personas expertas se considera que los ítems d ella prueba EDIN II son consistentes, debido que evalúan los hitos del desarrollo, permiten identificar situaciones de rezago y vulnerabilidad en las niñas y los niños. Al aplicar la prueba EDIN II se determinó que permite valorar el desarrollo adecuado que deben tener las niñas y los niños entre los 0 meses y 5 años de edad, en 5 áreas del desarrollo diferentes, sin discriminación por sexo y área geográfica. Tras la aplicación de la prueba se evidenció la pertinencia tanto de los ítems como de los materiales, ejecución de cada uno y respuesta esperada, incluidos en el instructivo para la correcta aplicación. Asimismo, se confirmó la importancia de la estandarización de estos apartados con elfin de eliminar sesgos en los resultados entre personas evaluadoras. Es importante someter la prueba EDIN II a procesos periódicos de validación con elprop´sotio de garantizar su uso correcto, acorde a las transformaciones sociales de la población infantil. Se recomienda la incorporación del EDIN II en las políticas de atención a la niñez como la prueba oficial costarricense para evaluación de desarrollo que permitiré identificar oportunamente alteraciones en el desarrollo infantil que requieran una pronta intervención y así disminuir las consecuencias a largo plazo.Ítem Actualización y visibilización de los servicios y productos de la Unidad de Información y Referencia del INIE.(INIE, 2011) Barquero Cerdas, Martha; Vargas Bolaños, RebeccaLa Unidad de Información y Referencia (UIR) del Instituto de Investigación en Educación (INIE) pretende convertirse en un recurso estratégico para el desarrollo del área educativa en el país, ofreciendo servicios y productos de calidad para satisfacer las necesidades de información de los usuarios que los necesitan. Por esta razón, el informe de la actividad de investigación que se presenta se realizó con el propósito de divulgar y visibilizar los servicios y productos que la Unidad ofrece. Así pues, estos fueron revisados, se actualizaron las bases de datos, se diseñó material publicitario que se entregó en visitas a instituciones vinculadas con el área educativa; también se actualizaron documentos de trabajo que se utilizan en la unidad, para el procesamiento de la información. Dado lo anterior, el resultado de las visitas realizadas fue muy provechoso para la UIR, ya que se hicieron visibles tanto los servicios, como los productos. Se evidencia que existió una retroalimentación de información entre las instituciones visitadas ya que nos brindaron información relativa a los servicios y productos que ofrecen a los usuarios, quedando de manifiesto la disponibilidad para compartir la información en beneficio de los usuarios interesados en investigar temas relacionados con la educación.Ítem Adolescencia e institución educativa: relaciones de poder-saber y subjetividad.(INIE, 2014) Grosser Guillén, KattyaEl objetivo de este estudio es publicar y difundir la investigación realizada como tesis doctoral, cuyo tema gira en torno a la relación de poder-saber en la institución educativa y su peso en el proceso de estructuración subjetiva del adolescente. Se trata de repensar la escritura del documento de tesis, para darle formato de libro, lo cual, implica elegir un buen título y reestructurar el documento, ya que el actual obedece a las exigencias propias de una defensa de tesis que es sometida a un tribunal; además de seleccionar aquellas partes que pueden ser refundidas o eliminadas. Por otro lado, se deberá elegir el diseño y diagramación optimas con el fin de presentar un libro que resulte amigable al lector. Por otra parte se seleccionaron dos apartados del documento final para con ellos escribir dos artículos que cumplan con los requisitos de los comités editoriales que muestren interés en el tema. Con la publicación, tanto del los artículos como del libro, se pretende brindar un aporte al análisis de la institución educativa y sus debilidades, utilizando tanto una perspectiva psicoanálitica como focultiana. En otras palabras, se pretende elaborar un aporte a la discusión actual sobre lo que se ha llamado el declive de la institución educativa. Lo anterior, dirigido a investigadores en educación, psicología social, psicoanálisis y ciencias sociales en general, así como a docentes y profesionales que laboran en la educación secundaria que estén interesados en el análisis y conocimiento de los procesos institucionales y su impacto en el desarrollo subjetivo del adolescente, con base en la investigación de los complejos nexos entre subjetividad, cultura y sociedad.Ítem Afectividad y enseñanza: metaconocimiento de los estados emocionales y regulación emocional en estudiantes de las carreras de la Facultad de Educación en la Universidad de Costa Rica.(INIE, 2016) Alvarado Calderón, KathiaEsta investigación tuvo como objetivo determinar el grado de inteligencia emocional percibida y su relación con la autorregulación emocional, satisfacción con la vida y felicidad subjetiva en estudiantes de las carreras de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. La población la constituye los estudiantes de grado de las carreras de la Facultad de Educación que matricularon en la Universidad en el II ciclo del 2014. No se logró una muestra representativa para la investigación debido a que no todos los cursos o grupos elegidos contaban con disponibilidad para participar, por lo que se decidió realizar el estudio con la población que tuviera disponibilidad de acuerdo a horarios y organización del curso lectivo. Participaron 378 estudiantes pertenecientes a 16 carreras, su participación fue voluntaria y anónima. Los estudiantes fueron contactados en sus clases previo acuerdo con el docente del curso. Además se realizó una sesión de dos horas con un grupo focal. Luego de la recolección de información, los datos se sometieron al análisis estadístico previa elaboración de la base de datos en el paquete Excel y el programa de análisis estadístico SPSS, para la transcripción de la producción del grupo focal, previa grabación de la misma, el análisis cualitativo se realizó con el paquete de análisis cualitativo Max Qda12 en la versión Trial. Entre las conclusiones del estudio se menciona las siguientes: El problema d ella investigación que se formuló en esta investigación esta orientado a conocer el grado de metaconocimiento emocional de estudiantes d ellas carreras de la Facultad de la Universidad de Costa Rica, al igual interesaba la relación entre metaconocimiento emocional y regulación emocional y dos medidas asociadas con el bienestar subjetivo como lo es la felicidad subjetiva y la satisfacción con la vida. Los hallazgo obtenidos dan evidencia de no existir diferencias significativas entre hombres y mujeres al respecto de las variables. Por otro lados, el análisis factorial del test de Metaconocimiento Emocional da una solución de tres factores que corresponden a las tres sub-escalas, definidas por sus creadores, atención, claridad y reparación. Asimismo a partir del análisis de confiabilidad de alfa de Crombach se obtienen resultados que confirman la confiabilidad del instrumento para las tres sub-escalas. Esto indica que el instrumento es confiable para la investigación con población joven universitaria. En cuanto al instrumento de satisfacción con la vida ampliamente utilizado en la investigación, muestra un índice de confiabilidad alfa de Crombach de 0,86, lo que se considera un buen instrumento para ser utilizado con la población oven universitaria, además sus ítems no presentaron dificultad en contenido para los estudiantes que contestaron la encuesta. En esta investigación fue probado un modelo de correlación de variables considerando las variables carrera, edad, género como variables predictoras de la respuesta al test sobre inteligencia Emocional, Autorregulación Emocional, Satisfacción con la vida y Felicidad Subjetiva. En este modelo no se encontraron valores significativos, excepto para la variable Satisfacción con la vida que correlaciona positiva y significativamente con la edad.Ítem Alfabetización mediática e informacional en la educación superior en Costa Rica: el caso de la Universidad de Costa Rica.(INIE, 2020) Pierre Murray, KattiaLos objetivos centrales del estudio fueron: conocer los tipos de habilidades y destrezas (competencias) de la AMI utilizados por docentes y estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el proceso de enseñanza y aprendizaje e identificar las necesidades de capacitación en la temática del personal docente. En el contexto universitario costarricense existen pocos estudios que analizan la temática de la alfabetización mediática e informacional (AMI) en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como se señala en los antecedentes. Por lo tanto, se optó por un enfoque metodológico cualitativo, con un diseño fenomenológico, con énfasis en la descripción del fenómeno, la ecología del aula y los actores educativos. La investigación se desarrolló en un período de tres años en las siguientes etapas: 1. Determinación de competencias y niveles de dominio de la alfabetización mediática e informacional del personal docente. 2-Determinación de competencias y niveles de dominio de la alfabetización mediática e informacional del estudiantado. 3-Identificación de las necesidades de formación en alfabetización mediática e informacional del personal docente. Se realizaron grupos focales y entrevistas autoadministradas a través de las plataformas LimeSurvey y Google Forms. La muestra fue a conveniencia. Respondieron al cuestionario un total de 68 estudiantes con edades entre 17 y 29 años, pertenecientes a las siguientes áreas académicas, Artes y Letras, Ciencias Agroalimentarios Ciencias Básicas, Ciencias Sociales e Ingeniería. En los grupos focales participaron un total de16 docentes, 12 con grado de doctorado y 4 con maestría. Provenían de las siguientes escuelas: Agronomía, Biología, Economía agrícola, Matemática, Química, Tecnología de alimentos y Zootecnia, de las Áreas de Ciencias básicas y Agroalimentaria. El análisis de los resultados de este estudio revela que, tanto docentes como estudiantes reportan que la actividad que más realizan, mediada por las TIC, es la búsqueda de información, en la cual aplican las habilidades de buscar, obtener y procesar datos y que existe un gran interés por parte de estudiantes y docentes por formarse en el uso de las TIC y de las tecnologías emergentes aplicables a sus áreas disciplinares. La población estudiantil, entrevistada, considera que la mayoría de docentes que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación en sus estrategias didácticas, dan por sentado que el alumnado posee ciertos niveles de dominio de las mismas, por lo cual, en muy pocas ocasiones son consultados sobre sus habilidades y destrezas para desarrollar las tareas asignadas, con y por medio de las TIC. Además, ambas poblaciones indicaron que los niveles de habilidades y destrezas en el uso de las TIC que poseían las habían adquirido, principalmente, gracias a la ayuda de sus amistades y colegas.Ítem Análisis de la construcción de la cultura científica del profesorado de Biología: Concepciones y prácticas educativas en colegios públicos de la Gran Área Metropolitana (GAM)(INIE, 2018) Navarro Camacho, Marianela; Arias Monge, MónicaA nivel mundial mejorar el nivel de educación científica de la población se plantea como uno de los elementos clave para el desarrollo de los países. No obstante, el problema de reducir la educación científica a este único fin, implica una pobre concepción de la ciencia en cuanto ésta constituye un elemento integral de la cultura. Es así, como desde una concepción de ciencia más integral e integradora se plantea esta investigación, cuyo eje problemático gira alrededor de las creencias, concepciones, conocimientos y prácticas que tienen los profesores de biología sobre la ciencia y sobre la representación pedagógica de la ciencia que realizan estos profesores en la práctica educativa. Dado, que diversas investigaciones sostienen que las construcciones sobre ciencia que tenga el docente influyen en su práctica educativa. De ahí, que el propósito de la investigación esté centrado en analizar la construcción de la cultura científica del profesorado de biología en dos diferentes contextos de educación secundaria, desde sus concepciones y prácticas educativas para la comprensión y el ejercicio de la representación pedagógica del contenido. Dado que, el problema de investigación refiere a las concepciones, creencias, prácticas y su manifestación en los contextos educativos donde se desempeña el docente, se empleó como método de investigación la etnografía cuya base es el trabajo de campo y la elaboración de los registros. Los sujetos participantes fueron dos docentes de biología, intencionalmente seleccionados, que imparten el nivel de décimo año en colegios públicos, modalidad académico – diurno. El análisis de los datos es de naturaleza hermenéutica. Los resultados de la investigación evidenciaron: que las creencias tienden a asumirse como dogmas o leyes, en los que se reconoce el mito y la especulación en tensión con el conocimiento científico; que las concepciones de la ciencia por un lado refieren a una noción normativa que es canónica y apodíctica, por otro lado a una noción histórica de ciencia empírica y finalmente a una noción metódica de ciencia inductiva que no reconoce, ni comprende, los elementos constitutivos del método; que los conocimientos sobre la ciencia tienden a ser planos, en tanto, no admiten texturas, articulaciones y variabilidad y están apegados a los contenidos de los libros de texto y finalmente que las prácticas sobre la ciencia se circunscriben a los conocimientos y concepciones anteriores, por lo que reproduce en las actividades una ciencia restringida, limitada y apegada a una visión descontextualizada, fragmentada e inerte. En relación con la representación pedagógica se evidenció que está apegada a la noción de currículo, y que no establece puentes entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento pedagógico y viceversa. Por tanto, se concluye que el predominio de un modelo de docencia trasmisiva, así como la presencia de obstáculos epistemológicos en lo pedagógico y en lo científico, limitan la práctica educativa y las formas de construcción subjetiva e intersubjetiva de la cultura científica, por lo que ésta no responde a los desafíos que impone el contexto histórico, social y cultural actual.Ítem Análisis métrico del los trabajos finales de graduación de los Programas del Sistema de Estudios de posgrado del área de ciencias sociales de la Universidad de Costa Rica(INIE, 2013) Vargas Bolaños, Rebecca; Madrigal Vargas, Yorlenny; Arguedas Ferreto, LedaEn esta investigación se realizó un análisis métrico cuyo objetivo fue analizar y evaluar la producción intelectual de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica a nivel de posgrado de 1998 al 2006 en el área de ciencias sociales para caracterizar su producción y analizar el impacto en la sociedad costarricense. Se utilizó una metodología cuantitativa con la aplicación de especialidades métricas para analizar cada variable. Las variables analizadas fueron: producción académica, modalidad de maestría, forma de publicación (individual o en coautoría), años de publicación, tipo de investigación y género. Entre las conclusiones se mencionan las siguientes: No se logró suministrar por parte del Sistema de Estudios de Posgrado y de los programas de posgrado, información veraz de si las y los estudiantes que ingresaron y no han presentado el trabajo final de investigación es por atrasos en el desarrollo del mismo o si fue que desertaron. Esto debe llamar la atención a las autoridades universitarias que dictan políticas en cuanto a los programas de posgrado, y lograr determinar si en realidad éstos se están ajustando a las necesidades de las y los estudiantes que ingresan en ellos, desde evaluar cuáles son las carencias de las y los aspirantes a fin de que se den cursos de nivelación antes del ingreso, o valorar que factores ajenos a la universidad son los que impiden que puedan concluir en feliz término sus posgrados como por ejemplo que sean fuerza laboral activa a tiempo completo y en jornadas superiores a las 8 horas,por lo tanto se debería replantear en las maestrías profesionales que las investigaciones sean más aplicadas al campo laboral, que les permita concluir exitosamente los planes. Encontramos que los trabajos finales de investigación carecen de una uniformidad en cuanto a los datos bibliográficos que identifiquen plenamente la publicación. No hay una normalización en cuanto al nombre oficial de los programas de posgrado y sus énfasis, y la manera de consignarlo dentro del trabajo. Falta sistematización de los archivos de los estudiantes matriculados en los programas de posgrado. En los trabajos pendientes de conclusión en la totalidad de los programas de posgrado, se encontró un equilibrio del 50% entre hombres y mujeres. Los datos de estudio revelan que a nivel de posgrado en el período estudiado existe una tendencia muy marcada hacia la creación de obras en forma individual. Se evidencia que las personas que trabajaron en coautoría tuvieron una promoción del 100%.Ítem Aplicaciones de código abierto como apoyo para el desarrollo de estrategias didácticas en la docencia universitaria.(INIE, 2016) González Pérez, EstebanEste proyecto de investigación estudia los posibles usos de aplicaciones de código abierto para apoyar al docente universitario en las actividades que realiza con su estudiantado a partir de estrategias didácticas constructivistas. La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva que se realiza para obtener un acercamiento a una situación poco explorada para luego realizar una más profunda, describiendo un fenómeno y generando información en un campo donde hay poca literatura al respecto. Para el logro de los objetivos se llevaron acabo 5 fases: Fase1: revisión exhaustiva tanto en literatura como en Internet sobre aplicaciones de código abierto. Fase 2: elaboración de un instrumento de descripción de las aplicaciones que se consideran importantes para apoyar al docente. Fase 3: elaboración de manuales de capacitación de las herramientas seleccionadas. Fase 4: Diseño de un portal Web para brindar acceso a estas herramientas. Fase 5: Talleres de capacitación a docentes y estudiantes tanto de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información como de otras unidades académicas de la Facultad de Educación. Dentro de las actividades más importantes está la realización de un repositorio digital e impreso con la descripción de aplicaciones de código abierto que pueden utilizarse en educación y se describen algunas estrategias didácticas y su vinculación con estas tecnologías. Algunas de las conclusiones son las siguientes: Las aplicaciones de código abierto fomentan el uso democrático de las aplicaciones para que estudiantes y docentes puedan comunicarse, resolver problemas relacionados al aprendizaje, innovar y crear objetos textuales y audiovisuales sin verse restringidos por motivo de licenciamiento de software. Puntualmente las licencias privativas de software generan brechas de acceso a las aplicaciones provocando que se trabaje de manera aislada (algunas personas con un tipo de aplicación y otras con otro tipo de aplicación). Las actividades de capacitación realizadas en este proyecto captaron la atención de estudiantes, profesores y administrativos que se vieron beneficiados de las mismas y en las que se brindó una sensibilización ante la necesidad de apoyar nuestras actividades diarias con software libre y con la Web 2.0. La aplicación zotero fue la más solicitada para capacitaciones dado que es muy efectiva para organización y recuperación de información en Internet, tareas que son esenciales para apoyar la investigación y la elaboración de asignaciones académicas.Ítem Aportes de la familia y el personal docente en la promoción de los factores de permanencia en el estudiantado de secundaria.(INIE, 2020) Chinchilla Jiménez, Roxana; Jiménez Segura, Flor IsabelEl propósito de este estudio fue analizar los aportes de la familia y el personal docente en la promoción de los factores de permanencia del estudiantado de secundaria. Se trabajó con la opción metodológica de estudio de casos, este se realizó sobre los aportes que las familias y personal docente hacen para promover los factores de permanencia del estudiantado en el sistema educativo. La investigación se desarrolló utilizando la técnica de muestreo intencional, con 9 familias que tuvieran un estudiante en décimo año. Asimismo, con 12 docentes que impartían clases en el nivel seleccionado. La presente investigación va dirigida a dos grandes grupos de la comunidad educativa. En primer lugar, hacia las madres, padres o personas encargadas de estudiantes, hermanos, hermanas, entre otros, con la finalidad de que, desde los hallazgos de la investigación se pueda promover en la población general, procesos para favorecer permanencia desde el acercamiento a figuras responsables. En segundo lugar, va enfocada hacia el personal docente, para que desde el aula pueda visualizar todos los factores que promueven la permanencia en las aulas. Para recolectar la información se utilizaron las técnicas de entrevista a profundidad y grupo focal. Para ambas técnicas se realizó una guía de preguntas abiertas (ver Anexo N°1), esto para ofrecer a la persona entrevistada, la posibilidad de hablar de lo que considerará más importante, en torno al tema de los factores que promueven la familia y el personal docente, para favorecer la permanencia de la población adolescente en la educación secundaria. Entre las conclusiones a las que llegó el estudio se encuentran las siguientes: En la mayoría de las familias entrevistadas las reglas eran muy claras, e impuestas desde el subsistema parental, desde edades muy tempranas de las hijas y los hijos, esto crea hábitos y costumbres que cuando los hijos e hijas son adolescentes les ayuda a organizar su tiempo, en función de la cotidianidad de los valores de las familias, favoreciendo la organización en el hogar y ayudando al funcionamiento del mismo. Los roles en las familias entrevistadas por la claridad en las normas están muy definidos, por ejemplo, que la responsabilidad del estudio es de las personas jóvenes adolescentes y no de las y los padres, algunos mencionaron que en los primeros años de la vida escolar si acompañaban a sus hijos e hijas a hacer las tareas, por ejemplo, o a revisar cuadernos, pero todas las familias entrevistadas coincidieron que las responsabilidades académicas son responsabilidad de las y los adolescentes. Otro aspecto de suma importancia que surge de la investigación es el vínculo de afecto y respeto entre los encargados del subsistema parental, y los hijos e hijas, ambos padres o la madre en las familias entrevistadas, favorecían en la cotidianidad espacios de compartir en familia que eran claves para favorecer acercamiento entre los miembros de las familias participantes, generalmente estos espacios eran una vez por semana. Y eran espacios establecidos desde la cotidianidad familiar.Ítem Aportes de la virtualidad en la enseñanza de la biología tropical en procesos de formación de grado y posgrado de una organización educativa a nivel internacional en Costa Rica. La experiencia de la Organización de Estudios Tropicales (OET)(INIE, 2017) Ríos Cortés, KarolLa presente investigación nació de la inquietud de personeros de la Organización de Estudios Tropicales (OET) sobre la posibilidad de incluir TIC y virtualidad en su oferta educativa y tuvo como objetivo valorar los aportes de la educación virtual en la propuesta educativa de enseñanza de la biología tropical de una organización educativa a nivel internacional que ofrece cursos de grado y posgrado para estudiantes nacionales e internacionales. Esta investigación recabó información de primera mano con encuestas a docentes y estudiantes, observaciones de campo de sus cursos, entrevistas a expertos en el tema de las principales universidades públicas del país con un acercamiento bibliográfico, además de las consideraciones particulares de la dinámica pedagógica de la OET. Tomando en cuenta la diversidad de los orígenes de estudiantes y docentes, se aplican encuestas y entrevistas a profundidad que proporcionan un escenario inicial de la situación actual de los cursos de la OET en cuanto uso de TIC y de virtualidad. En total participaron 11 docentes y 52 estudiantes. Entre las conclusiones se mencionan las siguientes: A partir de los resultados obtenidos en la consulta a personas expertas, se han identificado algunos aspectos que deberían considerarse guías para una posible virtualización de curso, entendiendo que se pueden desarrollar diversos niveles de virtualidad de acuerdo con los objetivos y las propias dinámicas de cada proceso. Como se pudo observar en las etapas anteriores de la investigación, ninguna de las personas entrevistadas pudo hacer una mención directa acerca de un indicador o un aspecto, sin embargo a partir de sus comentarios pueden inferirse algunos elementos. Al mismo tiempo, se pudo observar instrumentos ya utilizados por estas instituciones que sirven debase para trabajar en la propuesta, específicamente los usados por la UNED (Matriz de Organización de Cursos en Línea y la Matriz por semanas de Cursos en Línea). Es importante destacar, que el instrumento es una guía o apoyo de tipo cualitativo, cuyo objetivo radica en facilitar un proceso de valoración sobre cómo y con qué herramientas y recursos se puede iniciar el diseño de un espacio virtual de apoyo a la docencia. Por lo tanto, este instrumento indicará el nivel de preferencia por impartir el curso con diferentes niveles de virtualidad. Las personas que utilicen esta herramienta tendrán que valorar los indicadores presentados y relacionados con la posibilidad de virtualizar algunos contenidos de sus cursos, así tendrán un panorama ordenado y descriptivo de las posibilidades. El instrumento presenta dos fases, la fase global relacionada con la propuesta del curso en general, y la fase específica o plan para el diseño de la experiencia de aprendizaje que desglosa por contenidos y actividades un plan de incorporación de TIC y virtualidad. Finalmente, es necesario destacar que su uso es referencial y sólo es un punto de partida; la idea es que si se utiliza se vaya mejorando a partir de la experiencia y de los requerimientos de la organización.Ítem Aportes interdisciplinarios en la atención educativa de jóvenes en situación de riesgo social para la estimulación de habilidades productivas al plantear un proyecto de vida.(INIE, 2020) Ovares Fernández, Yanúa; Meza Rodríguez, Ana Estrella; De Mezerville López, Claire MarieEl objetivo del proyecto de investigación fue analizar el desarrollo de habilidades productivas a partir de estrategias interdisciplinarias de atención educativa, que favorecen el proyecto de vida de jóvenes en situación de riesgo social. La investigación se dirigió hacia la población menor de edad del Centro de Formación Juvenil Zurquí, así como la totalidad de mujeres que se encuentran privadas de libertad. También se obtuvieron los datos de la población docente que es la encargada de brindar mediación pedagógica a la población estudiantil sean hombres o mujeres. Se aplicó el instrumento a la totalidad de la población del CFJZ entre el mes de agosto y el mes de noviembre de 2018. Se aplicó un instrumento cuyo objetivo es identificar las expectativas, las metas esperadas y las estrategias para lograr las metas. Además, permite identificar aquellos temores, de aspectos que no le gustan o que quiere evitar ser. Se aplicaron 31 instrumentos, de los cuales 3 personas se negaron a contestar. Algunas de las conclusiones son: La población masculina manifestó dificultades significativas para elaborar un proyecto de vida con estrategias concretas para alcanzarlo en un año plazo, según la guía del PSQ en su versión adaptada al español. Por su parte, los grados académicos de las mujeres son más altos que en los varones. El nivel educativo de la población, la interacción con contextos poco enriquecedores, posibles barreras para el aprendizaje y factores de vulnerabilidad psicosocial podrían ser factores asociados con las dificultades presentadas por parte de las y los participantes para concretar metas asociadas a lo que quieren ser y hacer en un año plazo. Durante la aplicación del instrumento PSQ, los participantes mostraron conductas de inseguridad en sus respuestas. Esperaban que las investigadoras emitieran un criterio sobre lo que escribían, catalogándolas desde una perspectiva de “bueno” o “malo”. Esto genera inquietudes relevantes sobre el nivel de deseabilidad social presente en la dinámica de esta población al participar de esta investigación. Esto podría tener un efecto sobre la veracidad de lo manifestado en el instrumento. Durante la traducción del instrumento PSQ, se emplearon oraciones cortas e instrucciones claras. Posterior a ello el instrumento se aplicó como un pilotaje con población con características similares a la población de estudio. Este proceso generó nuevos cambios en cuanto a la estructura del instrumento. No obstante, la administración del instrumento no fue lo suficientemente directiva para que los jóvenes lograran asociar de manera directa lo que desean ser (Yo Esperado) con lo que desean evitar (Yo Temido), generando pocas coincidencias entre ambas variables, la cual ha sido relevante en investigaciones anteriores.Ítem Apoyo al trabajo docente, a través de la reflexión y análisis en torno a lo adolescente y los procesos de enseñanza-aprendizaje.(INIE, 2012) Grosser Guillén, Kattya; Rescia Chinchilla, LucíaEste proyecto es una experiencia de Investigación Acción Participativa (IPA), tiene como objetivo general promover la reflexión y análisis en torno a lo adolescente y los procesos de enseñanza aprendizaje de forma que se propicie un proceso formativo y una nueva manera de enfrentar la educación secundaria, por parte de los y las docentes participantes en este proyecto. Se diseñó afiches y folletos donde se describe el proyecto, sus objetivos y fechas para las sesiones de trabajo, con el fin de entregarlo a instituciones educativas y atraer participantes al taller. Los colegios a los cuales se llevó el material fueron quince: Sión, Combi, Don Bosco, Monterrey, Vargas Calvo, Calasanz, Las Américas, Metodista, Napoleón Quesada, Anastasio Alfaro, Laboratorio, María Inmaculada, Liceo de Moravia, Colegio Técnico Profesional de San Sebastián, Liceo de Calle Fallas y Colegio Brenes Mesen. En el proceso de promoción del proyecto se emplearon dos meses, fue un proceso lento y con dificultades para hacer llegar el material a los docentes, por este motivo se procedió a contactar a profesionales de orientación para que a través de su mediación se hiciera efectiva la invitación al personal docente. El taller inició con 20 personas y a partir de la tercera sesión asistieron con regularidad 10 personas. Se predefinieron cuatro módulos que funcionaron como talleres participativos en los que se abordaron los siguientes temas: Adolescencia: conceptualización, necesidades y características. Aprendizaje y procesos cognitivos en la adolescencia. Procesos grupales en la adolescencia. Vínculos y autoridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje con adolescentes. Fue un espacio de reflexión de cerca de dos años, que para el equipo investigador, pone en evidencia la necesidad de crear, de forma sistemática, experiencias similares dentro de las instituciones; donde se pueda reflexionar sobre la duda, el error, lo inesperado que surge al interior de las instituciones, en relación con las y los adolescentes. El facilitar el estudio y análisis sobre el proceso adolescente, logra que se inicie en el grupo participante un cambio de lugar desde el cual relacionarse con las y los adolescentes. El proceso que compartimos los llevó a cuestionarse a ellos y a ellas y dejar de cuestionar exclusivamente, a las y los adolescentes. Al finalizar podemos decir que se inició un proceso en cada participante que permite visualizar que los obstáculos para realizar una práctica docente diferente, tomando en cuenta las necesidades y características de las y los adolescentes, no están en forma exclusiva en el “sistema” y sus reglas, sino en ellas y ellos mismos, sus resistencias al cambio y la forma en que puedan lidiar de manera creativa con lo que hay.Ítem Aprendizaje ético-moral de la cultura escolar y familiar, una experiencia en el nivel inicial en Costa Rica.(INIE, 2011) Zeledón Ruíz, María del PilarEl presente informe presenta los insumos básicos para publicar un libro de texto que recoge los resultados más relevantes de la investigación en torno a la contextualización en nuestro país, del modelo de aprendizaje ético-moral que puede ser utilizado dentro de la cultura escolar y familiar. De esta manera, se pretende poner a disposición de la comunidad educativa nacional un material de apoyo para tender puentes entre las líneas de acción formativas que realizan docentes y padres/madres de familia, en la construcción de la personalidad ético moral de los niños/as, atendiendo los ámbitos y dimensiones morales que constituyen este modelo. En el estudio participaron directores, docentes, padres/madres de familia y niños/as de 5-8 años. La experiencia investigativa permitió reafirmar la necesidad de contar con material de apoyo para orientar la formación ético-moral de los niños/as con apoyo de estrategias significativas y pertinentes que vinculan los esfuerzos que se realizan en el aula y aquellos que se gestan en los entornos familiares. Este proyecto se enmarca dentro de la perspectiva de la investigación aplicada, de esta manera, se trata de utilizar los resultados obtenidos de la investigación sobre "El modelo de aprendizaje ético moral dentro de la cultura escolar y familiar: su contextualización en Costa Rica" para la elaboración del libro que va dirigido a la comunidad educativa nacional, que permita ser más pertinente, eficaz y atractiva, las prácticas formativas, no solo del educador/a sino también de los padres/madres de familia, en el ámbito de la formación en valores de los niños/as.Ítem Aprendizajes de la Convivencia en el encierro a partir de la palabra de adolescentes en privación de libertad(INIE, 2020) Kaufmann Kappari, Etty HelenEl objetivo de la investigación es determinar las dinámicas de convivencia entre adolescentes y jóvenes en el encierro. En un primer momento se describen características de la convivencia de estas personas adolescentes y jóvenes privadas de libertad, previas al encierro: mundo familiar, escuela y comunidad. En un segundo momento, las formas en que se relacionan en lo cotidiano de la reclusión: los conflictos, las violencias, el dolor, la soledad, pero también, las situaciones de solidaridad, la forma en que socializan, los aprendizajes que obtienen. La investigación analiza entrevistas a profundidad de siete hombres y dos mujeres jóvenes en privación de libertad que cometieron delitos contra la vida y recibieron condenas bajo la Justicia Penal Juvenil. También entrevistas a dos custodios, a una psicóloga y la directora de un centro penal juvenil. Se encuentra que las personas entrevistadas provienen de contextos con legalidades alternativas, sin restricción y actúan ante las miradas impotentes de la institucionalidad (familia, escuela, comunidad). En el encierro, la convivencia entre adolescentes y jóvenes, se presenta irregular: así como hay quienes que se benefician de algunas actividades, otros no acceden a ellas. También se evidencia un exceso de tiempo “muerto” que incita violencias: pleitos, golpes, hurtos y, tristemente, autoagresiones y tentativas de suicidio. Este panorama descubre un problema central: la ausencia de una estrategia de prevención y atención a poblaciones adolescentes que han sido vulneradas. Se ha confundido el mandato legal de atención individualizada con una que no incluye el aprendizaje de la convivencia, que es justamente donde yacen los problemas de base.Ítem Aprendizajes de la convivencia en el encierro a partir de la palabra de adolescentes en privación de libertad.(INIE, 2020) Kaufmann Kappari, Etty HelenEl objetivo de la investigación es determinar las dinámicas de convivencia entre adolescentes y jóvenes en el encierro. En un primer momento se describen características de la convivencia de estas personas adolescentes y jóvenes privadas de libertad, previas al encierro: mundo familiar, escuela y comunidad. En un segundo momento, las formas en que se relacionan en lo cotidiano de la reclusión: los conflictos, las violencias, el dolor, la soledad, pero también, las situaciones de solidaridad, la forma en que socializan, los aprendizajes que obtienen. La investigación analiza entrevistas a profundidad de siete hombres y dos mujeres jóvenes en privación de libertad que cometieron delitos contra la vida y recibieron condenas bajo la Justicia Penal Juvenil. También entrevistas a dos custodios, a una psicóloga y la directora de un centro penal juvenil. Se encuentra que las personas entrevistadas provienen de contextos con legalidades alternativas, sin restricción y actúan ante las miradas impotentes de la institucionalidad (familia, escuela, comunidad). En el encierro, la convivencia entre adolescentes y jóvenes, se presenta irregular: así como hay quienes que se benefician de algunas actividades, otros no acceden a ellas. También se evidencia un exceso de tiempo “muerto” que incita violencias: pleitos, golpes, hurtos y, tristemente, autoagresiones y tentativas de suicidio. Este panorama descubre un problema central: la ausencia de una estrategia de prevención y atención a poblaciones adolescentes que han sido vulneradas. Se ha confundido el mandato legal de atención individualizada con una que no incluye el aprendizaje de la convivencia, que es justamente donde yacen los problemas de base.Ítem Articulación del pensamiento complejo en entornos pedagógicos universitarios.(INIE, 2014) Barquero Jenkins, MarielaEl objetivo general del estudio es desarrollar una investigación bibliográfica sobre el pensamiento complejo y su integración en los procesos pedagógicos universitarios, como objetivos específicos se pretende: a) Visibilizar y documentar las propuestas de autores nacionales e internacionales sobre el pensamiento complejo y su implementación en los procesos educativos universitarios y b) Elaborar una propuesta de investigación cuya temática gire entorno a la integración práctica del pensamiento complejo en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios, a partir de los hallazgos encontrados en la investigación bibliográfica. Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre pensamiento complejo: componentes, formas de abordaje, autores, por otro lado, se realizó una lista de autores y textos que serían utilizados para la búsqueda bibliográfica; además, de la revisión de todos los textos, libros, entrevistas, y en general, los documentos encontrados al respecto del tema. A partir de los insumos recolectados se elaboró un documento que contiene un marco teórico sobre el pensamiento complejo,este documento integra información acerca de artículos, libros y otros textos de autores, tanto a nivel nacional como internacional, que han abordado el tema del pensamiento complejo y su aplicación en la educación superior universitaria. Este marco teórico contiene tres elementos esenciales: Presentación del tema y justificación del porqué se decide abordar la temática. Cuerpo de la exposición: ponencia organizada y sistemática de autores que han trabajado con el tema del pensamiento complejo y su vinculación con los procesos pedagógicos. Conclusiones: responde a la exposición de temas pendientes de trabajar. Posterior a la realización del documento señalado con anterioridad, se elaboró un ensayo sobre el pensamiento complejo en entornos pedagógicos universitarios.Ítem Autorrealización en personas adultas jóvenes: Fuentes y estrategias para su construcción(INIE, 2019) Arguedas Negrini, IrmaEl proyecto de investigación “Autorrealización en personas adultas jóvenes: Fuentes y estrategias para su construcción” indaga acerca de factores que promueven el desarrollo de personas adultas jóvenes, con miras a la promoción de estos factores y la atención a necesidades desde la disciplina de Orientación. La autorrealización, tal y como se entiende el estudio, es la expresión de las propias capacidades, en función de aspiraciones y metas, para el provecho no sólo de la persona a nivel individual, sino también en su dimensión social; es el proceso de convertirse en una persona integral y enfrentar situaciones nuevas, con base en las propias fortalezas, lo que guarda estrecha relación con el principio de desarrollo de la Orientación. El estudio es de tipo cualitativo, cuyas personas informantes se encuentran en la etapa de la adultez temprana y estudian en colegios nocturnos de la ciudad de San José; participaron estudiantes de un colegio de modalidad académica y otro de modalidad técnico-profesional. La elección de la población participante pretendió dar voz a estudiantes de colegios nocturnos, por tratarse de instituciones que reportan mayores índices de reprobación y deficiencias en condiciones materiales. Se aplicó el método Fenomenológico, recolectando información de 12 personas participantes, mediante entrevistas individuales semi-estructuradas iniciales y de verificación. El Análisis temático fue la técnica utilizada para el análisis, el cual arrojó los temas: Valores, Propósitos, Cogniciones optimistas, Acciones concretas para el enriquecimiento de relaciones interpersonales, Estilo educativo y Apoyos, así como subtemas en cada uno de ellos. Se concluye que las personas participantes han implementado múltiples fortalezas en su proceso de desarrollo; no obstante, han sido más los apoyos requeridos que los recibidos, con la consecuente insuficiencia en la atención a sus necesidades a lo largo de las trayectorias vitales .