Examinando por Autor "Chaves Salas, Ana Lupita"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Articulación de procesos de investigación en los Centros Laboratorio de la Universidad de Costa Rica con su proyecto pedagógico: informe final.(IIMEC, 1999) Chaves Salas, Ana Lupita; Cedeño Suárez, María Agustina; García Fallas, Jacqueline; Gurdián Fernández, AliciaEn este informe parcial se da cuenta de los antecedentes y los primeros resultados del proyecto, elaborado como un apoyo académico a los docentes de los centros laboratorio de la Universidad de Costa Rica: la Escuela Nueva y el Liceo Laboratorio Emma Gamboa. Dentro de los objetivos que se consideran en la propuesta, se incluyen la reconceptualización del quehacer de dichos centros para permitirles llevar a cabo una investigación congruente con su filosofía y el diseño de estrategias de investigación. El marco general del estudio parte del problema de encontrar la forma en cómo se relacionan las dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de las propuestas investigativas de los docentes de los centros con el proyecto pedagógico institucional. En la fase de diagnóstico se desprenden los siguientes resultados: se demanda mayor apoyo de la Universidad de Costa Rica, se evidencia que la normativa de las instituciones constituye un obstáculo para el funcionamiento adecuado, sale a la luz la necesidad de replantear la estructura organizativa y administrativa de estas instituciones, además de realizar una evaluación curricular. La segunda fase comprende una autoevaluación sobre la concepción de centro laboratorio y un análisis del modelo pedagógico. Las conclusiones más sobresalientes se refieren a las motivaciones de los docentes para laborar en estos centros (la flexibilidad en el trabajo posibilitada por el marco filosófico, así como la existencia de espacios de creación, experimentación y aplicación de metodologías novedosas en el proceso de enseñanza-aprendizaje), la preocupación de los profesores por la falta de una definición institucional clara (ausencia de planificación, poca claridad en los objetivos institucionales, ausencia de lineamientos administrativos), las soluciones propuestas (participación activa de los docentes para mejorar la labor), y el aporte que se espera obtener de la Universidad de Costa Rica (asesoría académica, coordinación interinstitucional y evaluación institucional). La tercera fase incluye un proyecto pedagógico y curricular del Liceo Laboratorio, en el cual se revisaron los perfiles de los estudiantes y los profesores y se encargó a los departamentos la elaboración de una propuesta curricular nueva.Ítem Develando la acción pedagógica para transformarla.(IIMEC, 2002) Chaves Salas, Ana LupitaEste proyecto de investigación nace con el propósito de develar la práctica pedagógica que se produce en un salón de clase de educación preescolar que se fundamenta en la filosofía del “Lenguaje Integral”, se desea interpretar las interacciones que se dan en el contexto natural del aula: las actitudes del maestro, los procesos iniciales de lecto-escritura, las relaciones de poder, el papel que desempeña la maestra, los niños y las niñas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la organización del tiempo y del espacio, en fin analizar diversos factores que intervienen en la realidad natural, compleja y singular del aula; ya que únicamente analizando y reflexionando sobre esta realidad se puede entender y transformar la práctica pedagógica. Este proyecto de investigación no propone objetivos sino plantea interrogantes. Éstas interrogantes se fueron transformando en el transcurso del proceso investigativo, gracias a las observaciones que se hicieron en el salón de clase y a la lectura de textos sobre pedagogía crítica e investigación cualitativa. En un primer momento, el estudio tuvo un enfoque psicologista que daba énfasis a los procesos iniciales de lecto-escritura, posteriormente se incluyó la perspectiva sociopolítica de la educación, se eliminaron preguntas, otras se fusionaron y se plantearon otras relacionadas con género y relaciones de poder en el aula; produciendo varios artículos sobre los temas indicados anteriormente. Como producto final de la investigación se elaboró el libro titulado “Los procesos iniciales de lecto-escritura en niños y niñas menores de seis años desde la filosofía del Lenguaje Integral. Teoría y Práctica”, el cual se encuentra en prensa.Ítem La educación en valores y en derechos humanos en los planes de estudio para la formación de docentes en la Universidad de Costa Rica.(INIE, 2022) Washburn Madrigal, Stephanie; Arroyo Guerra, Katya; García Fallas, Jacqueline; Chaves Salas, Ana Lupita; Páez Cerdas, Wendy; Valverde Hernández, MelissaEl presente proyecto de investigación consistió en un estudio que pretendía identificar de qué forma el tema de la educación en derechos humanos y en valores, se incorpora en los planes de formación de docentes, analizando el currículum y buenas prácticas en esta materia, para así elaborar recomendaciones que permitieran el enriquecimiento de esta formación. Durante el primer año del proyecto se logró determinar los planes de estudio a incluir dentro de la investigación, así como la obtención de los documentos. Otro avance obtenido fue la construcción del referente teórico que sustenta el proyecto, el cual sirvió como base para el posterior análisis. Asimismo, se elaboró una matriz que sintetiza y organiza la información contenida en los documentos de los planes de estudio, esto según los objetivos de la investigación, lo que dio paso al establecimiento de la metodología para el análisis de la información. Adicionalmente, en la fase de consulta, se obtuvieron las opiniones de 38 docentes y 72 estudiantes de las carreras participantes, permitiendo el contraste entre los documentos y perspectivas de la práctica docente. Como resultado, se elaboraron cuatro cursos que permiten enriquecer la formación inicial de los docentes. Algunas conclusiones a partir del análisis documental acerca de la inclusión de la educación en valores y en derechos humanos de los planes de estudio de las carreras de formación docente son las siguientes: En el contexto actual es una necesidad brindar una educación en derechos humanos que contribuya a construir sociedades democráticas, justas y solidarias, que promuevan el respeto a la diversidad humana y el bien común. A partir de este interés se planteó la presente investigación que tiene como propósito identificar la inclusión de contenidos en derechos humanos y valores en los planes de estudio de formación docente de algunas carreras que ofrece la Universidad de Costa Rica, para lo cual se realizó un análisis de los currículos de estas carreras. Se inició el análisis en el marco de los principios humanistas incluidos en el Estatuto Orgánico de la UCR y de la formación holística que ofrece el Sistema de Educación General a todos los estudiantes de la institución. En términos generales se encontró que los planes de estudio integran contenidos en derechos humanos y valores en los currículos de las carreras de formación de docentes, de manera más clara y explícita en la formación de profesionales en educación preescolar, primaria y educación especial. De forma más general en orientadores, docentes de educación secundaria y docentes de educación preescolar de inglés, en cuyos planes de estudio se presentan contenidos sobre derechos humanos y valores de forma implícita en mayor medida.Ítem Educadoras y educadores inolvidables(INIE, 2008) Chaves Salas, Ana LupitaEste libro presenta una serie de relatos sobre educadoras y educadores destacados, escritos por estudiantes que los recuerdan con admiración y cariño. El propósito es resaltar la labor realizada por docentes que ejercieron su labor pedagógica con pasión y compromiso. Y es que la profesión docente, por la responsabilidad que conlleva en cuanto a la formación de seres humanos, exige ser ejercida por personas con vocación, conscientes de su papel en la sociedad, con una sólida preparación humanística y académica que les permita impulsar las transformaciones para la construcción de una sociedad democrática, equitativa, solidaria, pacífica y en armonía con la naturaleza. La obra es producto de un proyecto investigativo inscrito en el Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, para lo cual se planteó un estudio fenomenológico, dado que se centra en el análisis de los acontecimientos vividos por personas en sus contextos específicos, y se interesa por descubrir la propia visión de la realidad construida y actuada en sus vidas.Ítem Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones(INIE, 2010) Chaves Salas, Ana Lupita; García Fallas, Jacqueline; Alvarado Cruz, RocíoEsta investigación tiene como objetivo general “analizar la modalidad de escuelas unidocentes del Ministerio de Educación Pública para identificar fortalezas y limitaciones en cuanto al servicio educativo que ofrece”. Se realizó una investigación sustentada metodológicamente en un enfoque mixto. Consta de dos partes; en la primera se identifican algunos aspectos generales de esos centros educativos, tales como: programas de estudio, cobertura, ubicación, porcentajes de aprobación, exclusión y repitencia, categoría profesional del personal docente, entre otros. En un segundo momento, se realiza un estudio etnográfico en cuatro instituciones unidocentes consideradas exitosas por el Ministerio de Educación Pública, con el fin de observar e indagar cómo se desarrolla el currículo en esos centros educativos. La población de esta investigación la constituyen las escuelas multigrado del país distribuidas en las 20 Regiones Educativas del Ministerio de Educación Pública en el año 2007. La muestra representativa corresponde a 400 unidocentes; como mínimo debían completar el instrumento 320 personas, y los hicieron un total de 335. En síntesis, el estudio concluye que aunque se han realizado algunos esfuerzos, las escuelas unidocentes o multigrado no han sido prioridad para el Estado, los datos dan cuenta de las carencias en cuanto a infraestructura, material didáctico, tecnológico, presupuesto, así como sobre carga de trabajo para el personal docente de esas instituciones educativas que laboran con población indígena, rural y marginal. Esta realidad contribuye a segmentar a la sociedad costarricense, a excluir grupos sociales y a reproducir las desigualdades y la pobreza. De ahí la importancia de transformar esta oferta educativa con el propósito de que contribuya a favorecer el desarrollo humano y social del país.Ítem Evaluación de los proyectos de innovación pedagógica e investigación educativa, en el marco del proyecto “Apoyo al mejoramiento inicial de docentes de la educación primaria básica de CECC”.(IIMEC, 2002) Castro Bonilla, Julieta; García Fallas, Jacqueline; Chaves Salas, Ana Lupita; Tabash Blanco, NayibeEl objeto de esta investigación es la evaluación de los proyectos de innovación e investigación educativa llevados a cabo en los países centroamericanos en el marco del programa “Apoyo al Mejoramiento de la Formación Inicial de Docentes de la Educación Primaria o Básica en Centroamérica”, desarrollado por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y la Embajada Real de los Países Bajos. El documento tiene tres capítulos donde se desarrollan los temas de: Contexto de la evaluación, se incluye la información correspondiente a objetivos, marco conceptual y diseño metodológico para llevar a cabo las propuestas evaluativas; Análisis y resultados, se incluyen las características generales de los proyectos de investigación e innovación educativa. Además se presenta el estudio realizado por el equipo de evaluadoras a los once proyectos de investigación educativa, organizados por país; y Consideraciones generales, se presenta la reflexión final del equipo de evaluadoras en torno a los proyectos analizados. Los objetivos de la investigación son: • Valorar el impacto y la influencia potenciales que podrían tener los resultados e los proyectos ejecutados, en los formadores y en la formación inicial de docentes en sus propios países y en la región en general. • Valorar el papel que jugó, en el desarrollo de los proyectos la supervisión ejercida por la Dirección del proyecto, la coordinación nacional del proyecto y los supervisores nombrados para proyectos de investigación. • Valorar el impacto e influencia posible en los resultados de los proyectos de innovación pedagógica en la actualización profesional de los maestros centroamericanos Los resultados más importantes fueron: • Las propuestas de investigación educativa incorporaron sectores sociales y regiones que denotan marcadas necesidades educativas y socioeconómicas, según el contexto de cada país. • Algunos de los proyectos de investigación tienen calidad técnica y claridad conceptual. Asimismo se proyectan hacia una formación integral del ser humano, capas de crear y trasformar su contexto. • Hay sentimiento generalizado de que las propuestas de investigación educativa se amplíen, se continúen y se divulguen a nivel nacional y regional para que tenga impacto en la formación inicial de docentesÍtem Experiencias en investigación educativa(INIE, 2020-06-08) Páez Cerdas, Wendy (Moderador/a); Espeleta Sibaja, Annia; Chaves Salas, Ana Lupita; Arroyo Guerra, Kathia; Cubero Venegas, Carmén MaríaLa investigación educativa conforma un espacio para responder ante los problemas del complejo campo educativo, mediante el procedimientos metodológicos creativos y análisis que nos llevan a las prácticas de aulas o responder cuestionamientos profundos. Por lo que el principal compromiso es generar conocimiento acerca de la mediación pedagógica y curricular en los diferentes niveles de la educación mediante la investigación multi, inter e intra disciplinaria. A lo largo del conversatorio se verán las distintas herramientas que ayudan a crear una propuesta acertada sobre la adaptación curricular, además de incentivar la autocuestionamiento por parte de los docentes y tiene como objetivo el crear una costumbre de trascendencia por parte de estos en pos de la creación de una mejor sociedad.Ítem Experiencias significantes en relación con los procesos pedagógicos promovidos con los educadores y educadoras(INIE, 2008) Chaves Salas, Ana LupitaEl propósito de este proyecto fue recolectar experiencias positivas que diferentes personas hayan compartido con educadores y educadoras en cualquiera de los niveles del Sistema Educativo Nacional (preescolar, primaria, secundaria o universitaria). Se pretendió rescatar prácticas pedagógicas, acciones, actitudes, relaciones interpersonales de ese personal docente, con el objetivo de darlo a conocer a docentes en servicio y en formación. El enfoque de esta investigación es cualitativo ya que se pretende analizar ensayos donde se narren experiencias positivas que diferentes personas han vivido como estudiantes de educadoras y educadores. El paradigma cualitativo de esta investigación se basa en principios teleológicos, ontológico-axiológicos, epistemológicos y metodológicos que se definen y que la distinguen de la investigación positivista en educación. La información se recolectó mediante ensayos y conversación informal entre autoras, autores y docentes. El proyecto se elaboró en seis etapas, a saber: I. Elaboración teórica. Revisión bibliográfica sobre aspectos como calidad de la educación, práctica docente, formación docente, docentes y aprendizaje, grandes maestros, docentes destacados e identidad personal y profesional de los docentes. II. Ubicación de participantes. Se les envió cartas de invitación a una serie de personas para que participaran con sus ensayos o relatos. III. Recolección de la Información. Para la recolección de información se elabora una guía para la escritura de los relatos o ensayos, la cual se envía a las personas interesadas. IV. Análisis de datos. Esta consta de dos fases, la primera consiste en analizar el contenido de cada uno de los documentos a la luz de los objetivos de la investigación y la segunda tiene el propósito de profundizar en lo que piensan y sienten las autoras, autores y docentes seleccionados. V. Elaboración de informe final. Realizado el análisis se inicia la elaboración del informe final. VI. Elaboración de un libro con los ensayos de las personas participantes. Se concluye con un primer borrador del libro “Educadoras y educadores destacados”. Como conclusiones, la autora identifica algunas de las características personales de educadoras y educadores destacados y despliega esas cualidades.Ítem Foro Calidad de la Educación: Un reto para la sociedad costarricense.(IIMEC, 2004) Chaves Salas, Ana Lupita; Castro Bonilla, Julieta; García Fallas, JacquelineEste proyecto de extensión docente pretendió, como objetivo principal, analizar la calidad de la educación desde las diferentes perspectivas de grupos sociales: autoridades del Ministerio de Educación Pública, Instituciones públicas y privadas de formación docente, educadoras y educadores en servicio, padres y madres, estudiantes, gremios, sindicatos, colegios profesionales, cámaras de industria y comercio, entre otros. El proyecto logró alcanzar el 100% de los objetivos y metas establecidas en la propuesta. Se realizaron cinco foros, todos con el mismo título, pero desde perspectivas diferentes como se detallan a continuación: • Desde la perspectiva de las autoridades educativas. • Desde la perspectiva de educadores y educadoras en servicio. • Desde la perspectiva de la comunidad educativa. • Desde la perspectiva de la sociedad civil. • Desde la perspectiva de diferentes sectores sociales. Los foros programados lograron promover un intercambio de criterios sobre teorías y prácticas que afectan de manera positiva el quehacer educativo y permiten valorar al ser humano y a la sociedad que se pretende formar y transformar. Asimismo, esta actividad permitió tomar conciencia del compromiso de todos los sectores sociales en el mejoramiento de la calidad de la educación, pues no se trata de un desafío o reto de unos pocos, como a veces se piensa, sino de todos los que conformamos la sociedad costarricense, esta visión coincide con las propuestas externadas por todos los participantes en los foros, quienes insisten que se trata de una labor conjunta y dialogada. Durante estos foros se tuvo la oportunidad de escuchar diferentes posiciones, criterios y propuestas por parte de autoridades educativas, personal docente en servicio, estudiantes de los niveles de educación primaria y secundaria, madres y padres de familia, así como representantes de los gremios y de la sociedad civil, quienes brindaron aportes significativos para transformar la educación que se desarrolla en nuestro paísÍtem Huellas de los procesos de formación en la vida profesional de educadoras y educadores de escuelas públicas y privadas de cinco generaciones (1950-1960; 1960-1970; 1970-1980; 1980-1990; 1990-1999).(IIMEC, 2004) Chaves Salas, Ana Lupita; García Fallas, JacquelineEl presente informe final de investigación da cuenta del proceso seguido para la recuperación de las huellas de la formación docente, la experiencia profesional y personal de docentes de cinco décadas en la educación costarricense, mediante sus historias de vida. Con esta recuperación se evidencia cómo las creencias, las perspectivas de vida y las relaciones conceptuales emanadas de la formación profesional influyen en el desempeño profesional, situación propicia por la autorreflexión de la acción pedagógica. Lo anterior, contribuye también a la valoración de los procesos de formación docente en la actualidad, así como a la apertura de un espacio de intercambio de experiencias profesionales entre las distintas generaciones que se han dedicado a la docencia. Los objetivos propuestos fueron los siguientes: • Analizar cómo las creencias, las perspectivas de vida y las relaciones conceptuales emanadas de la formación profesional de educadoras y educadores influyen en su desempeño en el campo profesional con el propósito de que las educadoras y los educadores en la actualidad reflexionen sobre su acción pedagógica. • Reconstruir la vida profesional de educadoras y educadores de cuatro generaciones. • Deconstruir con los aspectos ligados a los procesos de formación en que se hicieron profesionales. • Analizar los aspectos personales de la vida profesional en la percepción de su propia práctica docente. • Analizar los procesos de formación y sus características en relación con el contexto social, cultural, histórico y educativo de las distintas generaciones desde una perspectiva de género. Los resultados obtenidos mediante el proyecto de investigación son los siguientes: • En relación con las metas logramos alcanzar las relacionadas con la planificación y ejecución de los talleres de reflexión y análisis sobre los aspectos personales y profesionales de las historias de vida desde la percepción de cada participante. Asimismo se analizan las características de la práctica docente y de la formación recibida en relación con el contexto social, cultural, histórico y educativo de las distintas generaciones. • En este análisis se incorpora la reflexión en torno al género como un aspecto central que emana de las historias de vida. • Presentación de dos Trabajos Finales del Graduación (diciembre del 2002) sobre historias de vida de educadoras de cinco generaciones. • Actividad de extensión docente: “Identidad genérica y relaciones de poder en el aula”, presentado en el I Congreso Nacional de Educación “Uladislao Gámez Solano”, octubre, 2002. • Se participó en las Jornadas de Investigación de la EXPO-2003 que organiza la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica en agosto del año en curso. • Desarrollo de un proyecto de extensión docente mediante la creación de un foro de interés nacional sobre la calidad de la educación.Ítem La investigación acción para transformar los procesos educativos que emergen de la cotidianidad de un centro educativo(INIE, 2007) Chaves Salas, Ana Lupita; García Fallas, JacquelineEl propósito de este proyecto fue facilitar la apropiación de estrategias de investigación-acción por parte del personal docente y administrativo de un centro escolar para transformar los procesos educativos que emergen de la cotidianidad del aula y de la institución. El proyecto se ubica dentro del paradigma cualitativo. En el estudio, participan inicialmente ocho docentes y la directora de un centro escolar de educación primaria (Unidad Pedagógica José Ma. Zeledón). Esta institución cumple con los requisitos de selección: área rural, personal participante en propiedad y disposición para la investigación. Se conforma un grupo de 9 docentes incluida la directora. Durante el último período, tres docentes habían dejado la experiencia de investigación-acción por diversas razones: (salud, jubilación). De esta manera, la experiencia de investigación-acción la realizan seis educadoras (incluyendo la directora del centro educativo). La información se recolecta mediante el diario de campo, donde los participantes describen interacciones, movimientos, diálogos, el contexto escolar y además, anotan sus percepciones personales sobre lo que acontece en el salón de clase. También se utiliza el video al cámara fotográfica para captar los acontecimientos que acontecen en el aula y la institución. En cuanto a resultados obtenidos, las metas propuestas se cumplieron en un 100%, éstas son: • Implementación de un proceso de formación/capacitación de investigación-acción para el mejoramiento de la práctica docente y la gestión educativa en un centro escolar de educación primaria. • Facilitación de estrategias de investigación-acción para el diseño y el desarrollo de proyectos de investigación en el personal docente y docente administrativo de una institución educativa. • Elaboración y ejecución de proyectos de investigación social en la institución educativa y en los salones de clase y por parte de cada gestor-participante. • Elaboración de un libro sobre el tema de la investigación-acción desde la cotidianidad de los procesos educativos, y de un informe final de laboresÍtem Investigación-acción colaborativa: un encuentro con el quehacer cotidiano del centro educativo para su transformación(INIE, 2007) Chaves Salas, Ana Lupita; Díaz Madrigal, María; García Fallas, Jacqueline; Rojas Alvaro, Grace; Solís Sánchez, NormaEl contenido de este libro es producto de una investigación-acción colaborativa que se desarrolló durante tres años en un centro educativo, con la participación de educadoras, directora y asistente de dirección además de las autoras que pertenecen al Departamento de Análisis y Orientación de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje (PEA) del Centro Nacional de Didáctica, dependencia del Ministerio de Educación Pública y al Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica. En el documento se da a conocer el proceso seguido por el equipo de investigadoras en el contexto de una institución educativa. De ahí que se presenta una construcción teórica a partir de situaciones reales vividas por las docentes-investigadoras que estudiaron su práctica pedagógica para transformarla. El libro cuenta con cuatro capítulos titulados: 1. El paradigma cualitativo en la investigación educativa: una aproximación teórica. Presenta una aproximación teórica al tema, el cual se analizó y discutió en sesiones de trabajo del equipo de investigadoras. 2. Partiendo de nuestras creencias y transformando nuestras visiones de mundo. A lo largo del capítulo se sostiene una discusión pendiente y que busca evidencia la condición de la labor docente. Se toma como referencia el trabajo realizado durante tres años con las docentes-investigadoras de un centro educativo. Se presentan ejemplos de las experiencias. 3. Construyendo la propuesta de investigación-acción. Se presentan los pasos a seguir en este proceso, para ello se retoma la experiencia de las docentes que participaron en el proyecto. Se enfatiza que estos pasos se encuentran íntimamente interrelacionados entre sí y no constituyen una secuencia lineal. 4. Reconstruyendo aprendizajes de la experiencia de investigación-acción colaborativa en el aula. Se realiza una aproximación a los procesos desarrollados durante la investigación-acción, que se convirtieron en aprendizajes para el equipo de investigadoras, al llevar a cabo la experiencia con cada una de las docentes-investigadoras. Estos aprendizajes son construidos a posteriori; su sistematización y análisis permiten reflexionar sobre las condiciones necesarias para realizar este tipo de investigación en los centros educativos.Ítem Modelos de formación docente en educación secundaria: análisis y propuesta.(INIE, 2016) Chaves Salas, Ana Lupita; Castro Bonilla, Julieta; García Fallas, Jacqueline; Espeleta Sibaja, Annia María; Müller-Using, SusanneEste estudio tuvo como objetivo general analizar modelos de formación para la educación secundaria que se implementan en diferentes países. La investigación que se realiza es descriptiva en la que se utilizan técnicas cualitativas: análisis documenta, entrevistas y grupos focales para responder a los objetivos del estudio, así como cuestionarios que aportan información cualitativa. Para analizar los planes de formación docente de diversos países se utiliza el método de educación comparada para determinar semejanzas y diferencias de dichos países con base en los indicadores que se definieron para este estudio a partir de los objetivos de la investigación y la bibliografía revisada. Se describen modelos de formación docente en educación secundaria de países de alto desempeño escolar: Alemania, Finlandia, Cuba y Singapur. A continuación algunas de las reflexiones finales del estudio: La universidades y las autoridades del MEP, desde una visión articulada, deben llevar a cabo una transformación o replanteamiento de la educación secundaria, involucrando a la educación primera y comprendiendo que este problema se debe analizar desde una visión multicausal, y tomando en cuenta los modelos sociales,políticos y educativos actuales. En esas acciones deberían participar, además de las instituciones involucradas en la formación de docentes, la población colegial y sus familias,pues es necesario saber que piensan, qué creen, qué sienten, qué quieren, y qué pretenden y qué criterio tienen de los procesos educativos, como participantes activos del sistema. Se considera que para fortalecer la educación secundaria, es necesario que existan mejores niveles de coordinación entre las universidades formadoras de docentes y las autoridades del MEP, pues esos vínculos benefician y fortalecen el sistema educativo. La calidad del personal docente requiere de políticas de estado y de sistemas de desarrollo profesional, además de una acción sistemática e integrada para el fortalecimiento de esta profesión. Es preciso que las instituciones de formación docente articulen, dialoguen e investiguen, y coordinen con otras instancias como los gremios y las autoridades gubernamentales para mejorar de manera óptima la formación inicial y el desarrollo profesional docente. La actualización y mejoramiento de los planes de estudio de formación docente debe ser continua por lo que es necesario exigir la autoevaluación y acreditación de las carreras de educación de universidades públicas y privadas de manera periódica.Ítem Los procesos de comprensión lectora y su interacción con las TIC, otros mediadores culturales y la acción pedagógica docente en el nivel de transición, I y II ciclos de la educación general básica.(INIE, 2018) García Fallas, Jacqueline; Cárdenas Leitón, Helvetia María; Chaves Salas, Ana Lupita; Álvarez Espinoza, Nazira; González Araya, Nidia; Gil Calderón, MarcelaEl estudio tiene cuatro objetivos generales: 1) Analizar el papel de la lectoescritura, las TIC y la multitarea en el desarrollo de los procesos de comprensión lectora de niñas y niños de los niveles de transición, I y II ciclo en la Dirección Regional de San Ramón y Alajuela. 2 ) Promover la comprensión lectora de los niveles de transición I y II ciclo en la Dirección Regional de San Ramón y Alajuela. 3) Promover de forma conjunta docentes e investigadoras la Alfabetización Informacional en los niveles de transición I y II ciclo en la Dirección Regional de San Ramón y Alajuela y 4) Conocer las creencias, las concepciones y las valoraciones de las docentes con relación a la promoción de la comprensión lectora. Esta investigación sigue el enfoque de la investigación acción colaborativa. Se emplean técnicas e instrumentos cualitativos entre ellos: la observación (guía), la entrevista (guía), el diseño de instrumentos para abordar los niveles de comprensión lectora, la promoción de la lectura y la ALFIN, el análisis documental, las filmaciones, las fotografías, el grupo focal. Se seleccionaron tres centros educativos uno de la Dirección Regional de San Ramón y dos de la Dirección Regional de Alajuela. Algunos de los hallazgos son los siguientes: • Se evidenciaron prácticas docentes devenidas en didactiquismo, puesto que se observó una mediación sin intencionalidad pedagógica y sin el respaldo de un enfoque teórico que la sustentara. • El planeamiento didáctico de las docentes no evidenció, durante el tiempo observado en la investigación, una mediación pedagógica coherente con el logro de objetivos conducentes a la construcción de conocimientos a partir de la comprensión lectora. • Las docentes no han logrado construir un referente teórico y conceptual del enfoque comunicativo de la Didáctica de la lengua y la literatura, en consecuencia, las estrategias metodológicas contrastan con el enfoque comunicativo propuesto por el Ministerio de Educación Pública, razón por la cual resultan poco innovadoras, repetitivas y alejadas de los nuevos planteamientos teóricos. • El uso de las TIC se reduce a cumplir con lo definido en las guías de la Fundación Omar Dengo, es decir, no se coordina el desarrollo de los contenidos programáticos con su uso y se continúa con programas que no requieren exigencias en relación con la comprensión lectora puesto que no demandan análisis, crítica, inferencia del estudiante. • Se evidenció una escasa o nula participación de la familia en las diferentes instituciones, en el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora, puesto que no existe un involucramiento de la familia. • Si bien existe una preocupación docente en relación con el planteamiento de estrategias didácticas para la comprensión lectora, también es cierto que las observadas son coherentes con un enfoque gramatical, puesto que enfatizan primordialmente en actividades a nivel literal y desde la conciencia fonológica, que no aportan a la construcción de conocimiento efectivo y crítico. • El tiempo efectivo de clase se ve afectado por la ausencia de un enfoque teórico que fundamente el planeamiento didáctico hacia el aprovechamiento en la mediación pedagógica.Ítem Los procesos iniciales de lecto-escritura desde la filosofía del lenguaje integral: teoría y práctica.(INIE, 2009) Chaves Salas, Ana LupitaEste libro da a conocer parte de los resultados de la investigación “Develando la acción pedagógica para transformarla” inscrita en 1998 en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo con una educadora que fundamentaba su práctica pedagógica en la filosofía del Lenguaje Integral, y comprendió el curso lectivo de 1999, los resultados más relevantes del estudio es lo que se presenta en este libro, así como, algunas experiencias con otros niños y niñas del nivel inicial. El propósito esencial del libro es poner en común dichas experiencias para que motiven a otros educadores y educadoras a reflexionar sobre lo que hacen en sus salones de clase. Es importante que se pregunten ¿Por qué? Y ¿Para qué?, llevan a cabo las actividades que desarrollan, y a partir de esa reflexión, invitarlas a crear nuevas propuestas pedagógicas que las lleven a construir una educación más humana que respete la diversidad cultural en todas sus dimensiones, que resalte el papel del lenguaje en la construcción del significado y del conocimiento, que promueva el diálogo, el juego, la crítica, la participación, la solidaridad y que contribuya a formar una sociedad democrática comprometida con el desarrollo humano y sostenible de nuestro entorno.Ítem El sistema de promoción en la educación media: criterio de la comunidad educativa.(INIE, 2013) Chaves Salas, Ana Lupita; Castro Bonilla, Julieta; García Fallas, JacquelineEste proyecto de investigación tiene como objetivo general: Analizar la opinión que tiene la comunidad educativa sobre la “Reforma de las Normas reguladoras de la promoción y repitencia del Sistema Educativo Costarricense”, lo que implicó un cambio en el sistema de promoción de los estudiantes de educación secundaria, y en aspectos curriculares, pedagógicos y de gestión administrativa. Para lograr este objetivo se realizó una investigación descriptiva de tipo exploratorio. El estudio inició con una revisión bibliográfica sobre el tema, se revisó el Plan Nacional de Desarrollo Educativo (1971) que había propuesto el “Sistema de Arrastre” para la evaluación y promoción del estudiantado, lo cual implicaba la promoción por ciclo, al final del I, II y III ciclo de la Educación General Básica, con el propósito de que el alumnado se recuperara mediante una atención especial en el momento oportuno y bajo la tutela de una o un docente asignado. Asimismo se analizaron los documentos emanados por el Ministerio de Educación Pública sobre el Sistema de Promoción de la Educación Media (SPEM) que se basa en la “Reforma de las Normas reguladoras de la promoción y repitencia del Sistema Educativo Costarricense”, también actas del Consejo Superior de Educación, investigaciones, artículos, libros sobre el tema. Con el propósito de conocer el criterio de la comunidad educativa sobre el SPEM se contó con la participación de personal de dirección, orientación, docente; estudiantes, familias de dos instituciones de educación secundaria públicas. También participaron autoridades del Ministerio de Educación Pública, docentes agremiados a la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y docentes universitarias. La información se recolectó mediante cuestionarios, entrevistas y grupos focal. Los resultados del estudio señalan como aspecto positivo del SPEM que el estudiante únicamente tenga que repetir la materia que reprobó y pueda adelantar materias, sin embargo esto ha implicado dificultades en la práctica pedagógica y en el manejo administrativo de las instituciones educativas con consecuencias negativas para la población estudiantil, el personal docente y las familias, ya que la puesta en práctica de esta reforma repercute en el ámbito de la acción educativa, y en las relaciones docente estudiante, centro educativo-estudiante-familia, docente-gestión administrativa, docente- políticas educativas, relaciones fundamentales para que cualquier propuesta curricular resulte significativa y relevante. La mayoría de los participantes valoran negativamente el SPEM porque afecta al estudiantado debido a que siempre va a tener que cursar uno o dos años más, deambulan en la institución o se escapan, no asisten a clases, no se sienten parte de un grupo, aumenta la violencia y las pandillas. Desde la perspectiva de los actores, se considera que este Sistema no cumple con las expectativas para lo que fue propuesto debido a que el interés se dirige a aumentar los porcentajes de permanencia de la población estudiantil en la institución, más que al mejoramiento de la calidad de la educación que reciben. El SPEM no ha contribuido a que el estudiante enriquezca su aprendizaje ni a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en los centros educativos, por lo que debe analizarse y replantearse.