2021 - 2030
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/535
Examinar
Examinando 2021 - 2030 por Materia "Acceso a la educación"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del proyecto de vida planteado por la población privada de libertad al salir del CFJZ una vez reintegrado a una familia, un empleo o una comunidad(INIE, 2023) De Mezerville López, Claire Marie; Ureña Salazar, Viria; Ovares Fernández, YanúaEl objetivo del estudio fue analizar el proceso de logro de las metas y estrategias del proyecto de vida planteadas por la población privada de libertad durante su período de encarcelamiento una vez que se integren a una comunidad, una familia, un centro de estudios o un empleo al finalizar su condena. El enfoque de investigación cualitativa que se utilizó fue el fenomenológico, ya que se realizó un análisis intuitivo y descriptivo de los datos y experiencias de las personas participantes desde su propia experiencia y punto de vista. Por lo tanto, se describen las metas y las estrategias que se plantean las personas jóvenes privadas de libertad para su inserción social, así como los recursos con los que cuentan y obstáculos que se les presenta para implementarlas. También se describe el proceso de egreso que se lleva a cabo en el CFJZ y en el Ministerio de Justicia y Paz considerando la participación de las diferentes personas profesionales que participan en él. La población participante en el estudio pertenece a dos grupos de participantes. Las personas jóvenes que están por egresar del CFJZ y profesionales en diferentes disciplinas vinculadas con el proceso de egreso de la población joven privada de libertad. El total de personas participantes en el estudio fue de 10 personas, cinco personas jóvenes privadas de libertad y cinco profesionales vinculados con su proceso de egreso para la inserción social. Para obtener la información tanto de la población joven privada de libertad, como del grupo de profesionales vinculado con su proceso de egreso, participante en el estudio, se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada y los registros anecdóticos. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: Esta investigación hizo posible comprender con mayor profundidad el proceso de egreso que se lleva a cabo desde el Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Ministerio de Justicia y Paz, considerando a los diferentes profesionales que participan en él y las normativas existentes que orientan a la persona privada de libertad antes de egresar. Gracias a esta comprensión, esta investigación ofrece un insumo valioso sobre lo que está establecido desde la normativa y a nivel estructural que no existía sistematizada de la manera en la que se ha integrado para el presente informe (Figura 1 y Figura 2). Se recupera aquí la experiencia de las personas jóvenes y la experiencia directa de profesionales sobre cómo se manifiesta el fenómeno en la realidad cotidiana de esta población. 89 | P á g . Así, este proceso investigativo hizo posible determinar que los procesos de preparación y acompañamiento para el egreso de la población penal juvenil, llevados a cabo desde el Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Ministerio de Justicia y Paz constituyen un elemento fundamental en los procesos de prevención de la reincidencia y de la intencionalidad socioeducativa de los procesos penal juveniles. Esto ha sido confirmado por la literatura (Baker et al., 2022; Clark y Unruh, 2010; Weller et al., 2022; Yacovchenko et al., 2022); respaldado por la legislación costarricense (Ley 7576, 1996; Ley 8460, 2005) y externado por la población profesional entrevistada.Ítem Bases teóricas y metodológicas para el Observatorio Temático de Educación Inclusiva en Costa Rica.(INIE, 2022) Solórzano Salas, JulietaEl presente documento muestra una sistematización acerca de las líneas de investigación y acción prioritarias para la creación del Observatorio Nacional de Educación Inclusiva en Costa Rica (ONEI). Para ello el equipo de profesionales conformado por representantes de diversas instituciones vinculantes con la temática a nivel nacional, desarrollaron varias acciones metodológicas. En primera instancia el equipo indagó acerca de todos los observatorios relacionados con la educación que se encontraran en la web y codificó una serie de categorías en torno a la información que ofrecían estas instancias. Así mismo realiza una revisión bibliográfica con la que describe el origen de los observatorios, las acciones que realizan, los propósitos y metas que alcanzan, las características que debe tener un observatorio y las áreas de alcance que cubren. Ambas experiencias se contrastan con el fin de elaborar un análisis acerca de las nociones epistemológicas y conceptuales que dirigen los Observatorios de la Educación Inclusiva en América Latina. Con esto también, se identificaron las estrategias de comunicación que emplean estos observatorios con el fin de concatenar esta información con los intereses propios del ONEI. Posteriormente el equipo del ONEI se planteó establecer las temáticas de interés prioritarias a abordar para lo que desarrolla una investigación desde dos perspectivas, una cualitativa con la que el equipo define la misión, visión y valores que constituyen la identidad del ONEI, a partir de la aplicación de una serie de cuestionarios basados en aspectos de Mercadeo empresarial, partiendo de la visión de “The Golden Circle” de Simon Sinek (2009) que orienta preguntas de qué, cómo y por qué se justifica la existencia de una organización. Luego de elaborar los instrumentos y aplicarlos en torno a estas preguntas se logra una definición consensuada, reflexiva y discutida de la misión, visión y valores del ONEI. La segunda perspectiva de investigación que se utilizó fue de corte cuantitativo no experimental con el fin de contar con insumos descriptivos para fundamentar las nociones teóricas y metodológicas que orientaran la constitución del ONEI para gestionarse en el 2022. Para ello se aplicaron dos encuestas a familias y docentes de diversos niveles. Con este instrumento se definieron los espacios de acción posibles en los que debe desarrollarse el ONEI, la población meta a quien debe dirigir sus acciones, las funciones específicas que debe asumir y los temas de prioridad a los que debe dar seguimiento. Finalmente, el equipo de investigación realiza un análisis triangular tanto de la revisión documental acerca de los observatorios, como la construcción estratégica que realiza el grupo con las actividades metodológicas cualitativas, y los hallazgos obtenidos en los cuestionarios que se aplicaron a las poblaciones de familias y docentes. Como parte de los hallazgos se valora que la identidad estratégica del ONEI incluye a todos los ciclos humanos y la visión es coherente con los retos y vacíos identificados. En relación con la comunicación se encuentra que los diversos observatorios de América Latina tienen una presencia importante en páginas web, lo cual constituye un propósito importante para el ONEI, en el proceso de investigación se formuló un correo electrónico y una página de Facebook que mejoraron la divulgación e interacción con el contexto. En relación con los espacios de acción del ONEI, las poblaciones participantes coinciden en que los principales espacios se ubican a nivel nacional, institucional y comunitario. La población meta debe ser la educación pública antes que la privada. En relación con las funciones y temáticas, el ONEI se propone utilizar la investigación con el fin de articular el conocimiento y las buenas prácticas a nivel nacional e internacional de la educación inclusiva en el ámbito costarricense para favorecer en la toma de decisiones en los diferentes espacios educativos.Ítem El trabajo colaborativo entre profesionales de Orientación, profesorado de I y II ciclo de Educación General Básica y docentes de Educación Especial, para la promoción del éxito escolar en escuelas de Educación Primaria de la Región de San José.(INIE, 2022) Arguedas Negrini, Irma; Carpio Brenes, María de los ÁngelesEsta investigación surgió a partir de la concepción de que el trabajo colaborativo entre profesionales en Orientación, Educación General Básica y Educación Especial es la piedra angular para la promoción del éxito escolar, ya que el quehacer de las tres disciplinas se entrelaza en función de la educación inclusiva y el bienestar del estudiantado, por lo que resulta una herramienta necesaria para enfrentar los desafíos actuales de la educación costarricense. El objetivo principal del proyecto fue analizar el trabajo colaborativo entre profesionales de Orientación, profesorado de I y II Ciclo de EGB y docentes de Educación Especial, para la promoción del éxito escolar en centros de Educación Primaria de la Región de San José, Costa Rica. Se abordó desde un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Los datos se recopilaron mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a 17 profesionales de las tres disciplinas educativas mencionadas, además de la participación de una profesional en Administración Educativa. La información se complementó con una lista de proposiciones en la que debían anotar la frecuencia con que las ejecutan (casi nunca, a veces, casi siempre y siempre), con el fin de identificar el accionar profesional y las creencias en relación con la motivación en la promoción del éxito escolar en el estudiantado. Los principales hallazgos dieron respuesta a los tres objetivos específicos del estudio. Primero, se enlistaron las acciones colaborativas que realizan las personas profesionales de Orientación, EGB y Educación Especial, para la promoción del éxito escolar en el estudiantado de Primaria. Segundo, se identificaron los aportes de cada disciplina en el trabajo conjunto para la promoción del éxito escolar. Tercero, se diseñó el catálogo de acciones colaborativas para la promoción del éxito escolar con el fin de que sea un aporte en el enfrentamiento de los retos del sistema educativo citados inicialmente. Entre las conclusiones están las siguientes: La implementación de la educación inclusiva y otros medios que favorecen el logro escolar guardan una estrecha correspondencia con los fines de la transformación curricular del MEP, enfocada en la educación para una nueva ciudadanía. Por su parte, el trabajo colaborativo es consustancial a la educación inclusiva. Es por lo anterior que los ejes de la investigación fueron la educación inclusiva, el éxito escolar y el trabajo colaborativo interdisciplinario, desde la perspectiva de las personas que lo llevan a cabo en instituciones de educación primaria. Las personas participantes, profesionales en Orientación, Educación Especial, EGB y Administración Educativa, cuentan con diversas competencias, así como la disposición a utilizar lineamientos actualizados en función del éxito escolar integral de la totalidad del estudiantado, entendiendo el éxito como el desarrollo de habilidades académicas, sociales, emocionales y vocacionales que permite que el estudiantado tome decisiones razonadas, solucione diversos problemas, supere adversidades y disfrute de relaciones interpersonales constructivas.