1991 - 2000
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Examinar
Examinando 1991 - 2000 por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio psicogenético de un grupo de jóvenes integrantes del Colegio Científico.(IIMEC, 1997) Mainieri Hidalgo, Aida María; Roldán Santamaría, Leda; Minero Torres, EduardoEn este informe se presentan los resultados de una serie de pruebas realizadas a una muestra de la población estudiantil de los Colegios Científicos Costarricenses (C.C.C.) de San Pedro y de Cartago, con el propósito de conocer el perfil que estos estudiantes presentan al ingresar en estas instituciones y cuál presentan al salir de ellas. La muestra escogida corresponde a la población total que ingresó en las instituciones ya mencionadas en 1995 y se egresó en 1996. En primera instancia, se hizo un análisis comparativo sobre el conocimiento académico que dominaban los estudiantes, al momento de su ingreso en los C.C.C., en las áreas de Ciencias y Humanidades, en relación con el que dominaba un grupo de alumnos de un colegio oficial y otro grupo de estudiantes universitarios. También se aplicaron tres pruebas psicogenéticas (Prueba de Lawson, Prueba de Proporcionalidad o Concentración y Prueba de Cuantificación de Probabilidades) para determinar el nivel de desarrollo cognoscitivo de los sujetos tanto en el momento de su ingreso en los C.C.C., como al finalizar sus estudios. El estudio se completó con la aplicación de la "Escala sobre el concepto de ti mismo", de Piers & Harris, para conocer el grado de autoestima que los sujetos manejaban de sí mismos, así como entrevistas abiertas dirigidas a los estudiantes, a sus familiares y a los educadores. Y, por último, se utilizó la prueba CLES (Examen del Medio Ambiente de Aprendizaje Constructivista) para caracterizar el ambiente de aprendizaje (autonomía, conocimiento previo, negociación y estudiante centrado) en estas Instituciones. Algunas de las conclusiones a las que llegó el estudio son: en el momento de su ingreso en los C.C.C., los estudiantes presentaron mayor rendimiento académico en el área de Humanidades, pero éste varió al terminar los estudios secundarios. En general, en el nivel de razonamiento predomina el pensamiento formal, lo que demuestra madurez intelectual. En el área socioafectiva se evidencian altos niveles de autoestima. En su mayoría, los estudiantes esperan triunfar en su vida profesional para lo cual, según afirman los profesores, la labor de los C.C.C. y de la familia son aspectos determinantes.Ítem Evaluación de la salud física de los estudiantes de la educación general básica: informe nacional.(IIMEC, 1997) Fernández Ramírez, AileenCon el objetivo de desarrollar normas en relación con los componentes de la salud física para estudiantes de la educación general básica y diversificada, así como describir los hábitos de actividad física y alimentación, este informe da cuenta del diagnóstico que se llevó a cabo para este fin con 5153 estudiantes de 13 a 17 años. Dicho diagnóstico consistió en aplicar cuatro pruebas físicas (resistencia cardiovascular, flexibilidad, fuerza-resistencia muscular y composición corporal) a todos los estudiantes y un instrumento sobre hábitos de actividad en el tiempo libre y alimentación a los estudiantes de 16 y 17 años. Con el propósito de que estuvieran representadas las diferencias geográficas y los patrones de vida cotidiana, se dividió el país en cuatro zonas: Central (cabeceras de San José, Heredia, Alajuela y Cartago), Norte (región norte de Heredia y Alajuela), Pacífico (Guanacaste y Puntarenas) y Atlántico (Limón y parte de Cartago). Las instituciones educativas se clasificaron en urbanas, rurales y urbano-marginales. Las pruebas fueron aplicadas por cuatro sujetos en todo el país. En cuanto a los resultados, se observa una tendencia al aumento de la grasa corporal 44 en las mujeres conforme avanzan en edad, mientras en los hombres la tendencia es a la inversa. La razón parece ser los cambios fisiológicos propios de la pubertad aunados a una reducción del tiempo dedicado a la actividad física por parte de las mujeres. Para ambos sexos, los promedios de tiempo en la prueba de resistencia cardiovascular tienden a mejorar con la edad; sin embargo, en las mujeres esta mejoría no es tan acentuada. También los niveles de flexibilidad tienden a mejorar con la edad tanto en hombres como en mujeres, aunque el de las mujeres es ligeramente superior. En lo concerniente a la fuerza-resistencia muscular, los hombres muestran una mejoría ligada a una mayor edad, mientras que en las mujeres no se observa este fenómeno. En general, los hombres presentan mejores promedios en las pruebas que las mujeres, excepto en la de flexibilidad, y reportan realizar mayor actividad física, así como ver más televisión. En este sentido, de los tres hábitos incluidos en el estudio (actividad física, ver televisión y leer y estudiar), ambos sexos dedican más tiempo a ver televisión que a los otros dos. Las mujeres tienden a tener dietas más saludables (frutas y vegetales) que los hombres (carne y harinas). El estudio presenta varias tablas con las normas nacionales por sexo y edad, y recomienda una mayor promoción de una vida físicamente activa y una dieta balanceada entre los jóvenes.Ítem Evaluación de la salud física en niños y jóvenes de la educación general básica.(IIMEC, 1998) Fernández Ramírez, AileenCon el objetivo de desarrollar normas en relación con los componentes de la salud física para estudiantes de la educación general básica y diversificada, así como describir los hábitos de actividad física y alimentación, este informe da cuenta del diagnóstico que se llevó a cabo para este fin con 5153 estudiantes de 13 a 17 años. Dicho diagnóstico consistió en aplicar cuatro pruebas físicas (resistencia cardiovascular, flexibilidad, fuerza-resistencia muscular y composición corporal) a todos los estudiantes y un instrumento sobre hábitos de actividad en el tiempo libre y alimentación a los estudiantes de 16 y 17 años. Con el propósito de que estuvieran representadas las diferencias geográficas y los patrones de vida cotidiana, se dividió el país en cuatro zonas: Central (cabeceras de San José, Heredia, Alajuela y Cartago), Norte (región norte de Heredia y Alajuela), Pacífico (Guanacaste y Puntarenas) y Atlántico (Limón y parte de Cartago). Las instituciones educativas se clasificaron en urbanas, rurales y urbano-marginales. Las pruebas fueron aplicadas por cuatro sujetos en todo el país. En cuanto a los resultados, se observa una tendencia al aumento de la grasa corporal en las mujeres conforme avanzan en edad, mientras en los hombres la tendencia es a la inversa. La razón parece ser los cambios fisiológicos propios de la pubertad aunados a una reducción del tiempo dedicado a la actividad física por parte de las mujeres. Para ambos sexos, los promedios de tiempo en la prueba de resistencia cardiovascular tienden a mejorar con la edad; sin embargo, en las mujeres esta mejoría no es tan acentuada. También los niveles de flexibilidad tienden a mejorar con la edad tanto en hombres como en mujeres, aunque el de las mujeres es ligeramente superior. En lo concerniente a la fuerza-resistencia muscular, los hombres muestran una mejoría ligada a una mayor edad, mientras que en las mujeres no se observa este fenómeno. En general, los hombres presentan mejores promedios en las pruebas que las mujeres, excepto en la de flexibilidad, y reportan realizar mayor actividad física, así como ver más televisión. En este sentido, de los tres hábitos incluidos en el estudio (actividad física, ver televisión y leer y estudiar), ambos sexos dedican más tiempo a ver televisión que a los otros dos. Las mujeres tienden a tener dietas más saludables (frutas y vegetales) que los hombres (carne y harinas). El estudio presenta varias tablas con las normas nacionales por sexo y edad, y recomienda una mayor promoción de una vida físicamente activa y una dieta balanceada entre los jóvenes.Ítem Percepciones sobre la femineidad y sus implicaciones vocacionales en mujeres adolescentes.(IIMEC, 2000) Villarreal Montoya, Cecilia; Mora Zúñiga, Laura; Muñoz Porras, María Gabriela.En este trabajo, se presentan definiciones de feminidad y masculinidad, y las implicaciones que tales principios involucran en el ámbito sociocultural costarricense; especialmente, en lo que tiene que ver con la elección vocacional. El estudio se realizó con la participación de nueve adolescentes que estudiaban en tres colegios técnicos de San José, las cuales, optaron por especialidades que tradicionalmente son profesiones masculinas. A través del estudio, se presentan detalles, opiniones y sucesos que muestran cómo se perciben a sí mismas estas jóvenes y cómo las ven sus compañeros y familiares. Según la investigación, las adolescentes participantes en el estudio, manifiestan que existen limitaciones y controles, normalmente aplicados a las mujeres, que interfieren con su desarrollo y con seguir la profesión de su agrado. Además, el papel femenino tradicional y el machismo, hacen que se dificulten aún más las cosas; entre estas percepciones, está el ideal de "mujer bella", la mujer vista como un objeto sexual, la mujer-madre y la idea de que los hombres pueden realizar trabajos más pesados porque son más fuertes. Por lo tanto, para las adolescentes que ingresan a una carrera que normalmente es concebida para hombres, afrontan, además de la problemática de esta edad, la integración de dos dimensiones femeninas contrapuestas entre sí. Al parecer, la buena relación de estas muchachas con la figura paterna, y el haber tenido una infancia bastante libre, repercute en la elección vocacional que han realizado. Por otra parte, la educación técnica es visualizada por estas jóvenes, como una posibilidad de certificarse en una institución prestigiosa y asumir un trabajo que les permita costearse sus estudios universitarios. Además, especializarse en oficios identificados como masculinos, les permite obtener reconocimiento y prestigio como mujeres no tradicionales y la posibilidad de una mejor remuneración futura.