2011 - 2020
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Examinar
Examinando 2011 - 2020 por Materia "Acceso a la educación"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes interdisciplinarios en la atención educativa de jóvenes en situación de riesgo social para la estimulación de habilidades productivas al plantear un proyecto de vida.(INIE, 2020) Ovares Fernández, Yanúa; Meza Rodríguez, Ana Estrella; De Mezerville López, Claire MarieEl objetivo del proyecto de investigación fue analizar el desarrollo de habilidades productivas a partir de estrategias interdisciplinarias de atención educativa, que favorecen el proyecto de vida de jóvenes en situación de riesgo social. La investigación se dirigió hacia la población menor de edad del Centro de Formación Juvenil Zurquí, así como la totalidad de mujeres que se encuentran privadas de libertad. También se obtuvieron los datos de la población docente que es la encargada de brindar mediación pedagógica a la población estudiantil sean hombres o mujeres. Se aplicó el instrumento a la totalidad de la población del CFJZ entre el mes de agosto y el mes de noviembre de 2018. Se aplicó un instrumento cuyo objetivo es identificar las expectativas, las metas esperadas y las estrategias para lograr las metas. Además, permite identificar aquellos temores, de aspectos que no le gustan o que quiere evitar ser. Se aplicaron 31 instrumentos, de los cuales 3 personas se negaron a contestar. Algunas de las conclusiones son: La población masculina manifestó dificultades significativas para elaborar un proyecto de vida con estrategias concretas para alcanzarlo en un año plazo, según la guía del PSQ en su versión adaptada al español. Por su parte, los grados académicos de las mujeres son más altos que en los varones. El nivel educativo de la población, la interacción con contextos poco enriquecedores, posibles barreras para el aprendizaje y factores de vulnerabilidad psicosocial podrían ser factores asociados con las dificultades presentadas por parte de las y los participantes para concretar metas asociadas a lo que quieren ser y hacer en un año plazo. Durante la aplicación del instrumento PSQ, los participantes mostraron conductas de inseguridad en sus respuestas. Esperaban que las investigadoras emitieran un criterio sobre lo que escribían, catalogándolas desde una perspectiva de “bueno” o “malo”. Esto genera inquietudes relevantes sobre el nivel de deseabilidad social presente en la dinámica de esta población al participar de esta investigación. Esto podría tener un efecto sobre la veracidad de lo manifestado en el instrumento. Durante la traducción del instrumento PSQ, se emplearon oraciones cortas e instrucciones claras. Posterior a ello el instrumento se aplicó como un pilotaje con población con características similares a la población de estudio. Este proceso generó nuevos cambios en cuanto a la estructura del instrumento. No obstante, la administración del instrumento no fue lo suficientemente directiva para que los jóvenes lograran asociar de manera directa lo que desean ser (Yo Esperado) con lo que desean evitar (Yo Temido), generando pocas coincidencias entre ambas variables, la cual ha sido relevante en investigaciones anteriores.Ítem Hacia una cartografía de prácticas de educación inmersiva en el siglo XXI y su apropiación en América Latina.(INIE, 2020) Fonseca González, VanessaEl objetivo de este estudio fue establecer una cartografìa del ecosistema de las prácticas de educación inmersiva en el siglo XXI y su apropiación en América Latina. Este proyecto se propuso como una investigación descriptiva interdisciplinaria básica. Interdisciplinaria porque combina al menos 3 perspectivas de análisis que permiten profundizar y evaluar las prácticas educativas inmersivas que se seleccionen más allá de su simple descripción y que posibilitarán desde esa interdisciplinariedad tener una aproximación metodología cualitativa basada en el análisis de casos como base para la elaboración de observaciones y conclusiones generales. Los alcances de estos casos de estudio permitirían establecer y refinar taxonomías, comprender la conformación de ecosistema(s) de prácticas de educación inmersiva y de esta forma brindar una validación, no a nivel estadístico, sino a nivel analítico, comparativo, etc de los fenómenos estudiados en diferentes partes de América Latina y el mundo. Algunas de las conclusiones de la investigación son las siguientes: Si bien las tecnologías XR aplicadas a procesos de enseñanza se viene desarrollando desde hace aproximadamente dos décadas, en los últimos cinco años se ha acelerado la adopción de estas tecnologías en diferentes sectores o industrias a nivel global. Hay varias organizaciones a nivel mundial que funcionan como redes de investigadores que también tienen conexión con desarrolladores de contenido XR, profesionales y agencias de servicios digitales. Esta alianza entre la academia, la industria y los distribuidores de contenido inmersivo se han fortalecido en el contexto de la pandemia del COVID 19 durante la cual se ha acelerado la apropiación o adopción de entornos inmersivos de aprendizaje tanto para los sectores formales de educación como para sectores industriales que buscan soluciones a sus capacitaciones, mantenimiento de equipo y teletrabajo. Sería conveniente que el Insituto de Investigación en Educación valore asociarse a las redes latinoamericanas que se se han estudiado en este trabajo tales como Immersive Learning Research Network, Immersive Education Initiative, VR First Initiative, Virtual reality Augmented Reality Association, Global XR Alliance que conectan tanto a desarrolladores de contenidos XR y transmedia como a prestigiosas universidades en más de 160 países alrededor del mundo. A pesar de que ya hay capítulos de algunas de ellas en varios países latinoamericanos, aún Costa Rica no participa ni en los encuentros, ni en las discusiones académicas de las cuatro universidades públicas del país se ha logrado establecer una red de investigación en XR que aporte a los procesos de aprendizaje formales o informales. Argentina, Colombia, Ecuador, Chile y México lideran en la generación de plataformas, apps, juegos educativos o materiales didácticos donde se utiliza la realidad virtual y aumentada u otras aplicaciones XR en América Latina.Ítem Igualdad de oportunidades en el sistema educativo costarricense: políticas, programas y resultados, 1995/2015.(INIE, 2019) Muñoz Varela, Luis; Díaz Soucy, María CeciliaEste estudio tiene como objetivo general: Realizar un estudio sobre la igualdad de oportunidades como concepto y como instrumento en las políticas públicas de educación en Costa Rica y en los programas y las estrategias definidos al respecto, a fin de identificar en qué medida y en qué sentido esas políticas, programas y estrategias han tenido impacto positivo, con base en los resultados que ofrecen las estadísticas del Programa Estado de la Nación, el Ministerio de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Censos. La investigación aquí propuesta es de índole documental y de análisis cualitativo y cuantitativo. Tiene un enfoque metodológico basado en el método mixto de investigación cualitativa, en la medida que de lo que se trata es de analizar información documental acerca de un constructor conceptual (igualdad de oportunidades en la educación), el cual será analizado en su expresión concreta por medio de información estadística existente en distintas fuentes oficiales de gobierno y otras. La investigación es exploratoria; su nivel de profundidad está definido por el análisis crítico y de contratación que se realizará entre el significado de la igualdad de oportunidades en la educación y la información estadística que servirá para determinar cuáles son sus alcances en la realidad del sistema educativo costarricense. Algunas de las conclusiones son las siguientes: Según los resultados obtenidos en el análisis aquí realizado, es evidente que, aun cuando el sistema educativo costarricense ha promulgado políticas educativas y creado programas dirigidos de manera expresa y específica a atender las realidades de la desigualdad, la exclusión y la inequidad en la educación, las acciones emprendidas hasta ahora no alcanzan a exhibir cambios afirmativos a los que se pueda calificar como significativos. El país continúa presentando un panorama de desigualdad que se distribuye por todo el territorio nacional, con una mayor profundidad en algunas regiones de planificación administrativa y que establece también una clara situación de desventaja para las poblaciones ubicadas en las zonas rurales y en los litorales. La ruta seguida por las políticas públicas y el sistema educativo costarricense para dar atención a las poblaciones y sectores estudiantiles en condición de desigualdad socioeconómica, pobreza y pobreza extrema, ha estado fundada en la creación de programas de asistencia social y de servicios como los de transporte estudiantil y comedores escolares. A estos programas cabe agregar iniciativas como la de “Yo me Apunto”, dirigidas a mejorar las condiciones de infraestructura y a proporcionar una dotación adecuada de equipo y recursos didácticos para colegios ubicados en unidades distritales que presentan las mayores tasas de pobreza y pobreza extrema, así como los más bajos índices de rendimiento escolar. La evaluación del desempeño de estos programas, según se ha podido ver, en particular, con la evaluación realizada por la Contraloría General de la República, registran deficiencias de desempeño y de gestión que inciden de manera negativa para que dichos programas cumplan con los objetivos a los que sus acciones están destinadas. Además de que el impacto de los programas es insuficiente para atenuar las desigualdades -que se mantienen entre las distintas regiones de planificación y se concentran en determinadas comunidades más que en otras-, los programas tampoco están contribuyendo a mejorar la calidad de la educación. Los rendimientos escolares siguen estando prácticamente estancados en niveles que resultan insuficientes para cumplir con las finalidades de garantizar educación de calidad para toda la población estudiantil del país.