2011 - 2020
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Examinar
Examinando 2011 - 2020 por Materia "ACCESO A LA EDUCACIÓN"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Accesibilidad en la permanencia de estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a la discapacidad.(INIE, 2014) Gross Martínez, Martha; Stiller González, LauraEl estudio tuvo dos objetivos generales; en primer lugar, analizar la accesibilidad con que cuenta el estudiantado con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad, en la Sede Rodrigo Facio y como un segundo objetivo elaborar una guía de información y servicios, que oriente y apoye a la comunidad universitaria en el tema de accesibilidad. La población con la que se trabajó fue el 100% de personas con discapacidad visual, 100% de personas con discapacidad motora, sistémica, múltiple y auditiva, ya que el total de estudiantes de estas áreas es reducido. Se tomó en cuenta el 25% de personas con condición de aprendizaje, déficit atencional y condición emocional, debido a que el total de estudiantes de estas áreas es más amplio. Esto hizo un total de 125 estudiantes seleccionados. Se envió una encuesta en linea a la muestra seleccionada, también se trabajó con tres grupos focales, finalmente se consideró para la recolección de la información, el registro de documentos sobre adecuaciones y apoyos brindados a la población estudiantil adscrita al Artículo 37 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. Para este fin se revisaron 14 documentos del área emocional, 69 del área visual, 9 del área motora, 8 del área sistémica, 1 del área múltiple, 4 del área auditiva, 3 del área de aprendizaje y 5 del área de déficit atencional. Como resultados de este estudio se destacan los siguientes: En primera instancia, encontramos que contar con una fundamentación teórica y práctica sobre la accesibilidad en el entorno universitario, posibilitó la sustentación sobre la temática y sus dimensiones correspondientes: accesibilidad al espacio físico, accesibilidad a la información y accesibilidad al proceso educativo. Esta conceptualización fue un aporte significativo al desarrollo del estudio, ya que permitió abordar la accesibilidad de una manera integral. En este contexto y con el fin de lograr una visión global del quehacer estudiantil universitario, se elaboró un mapeo de los aspectos que contempla la vida estudiantil en la Sede Rodrigo Facio, lo que posibilitó la visualización de la cotidianidad de la estudiante y el estudiante universitario, mediante la identificación de los diferentes procesos de manera integrada y el ligamen con las dimensiones de la accesibilidad. En relación con la accesibilidad al proceso educativo, esta investigación ha logrado poner de manifiesto, desde la perspectiva del estudiantado, los logros y carencias que existen en materia de accesibilidad en el ámbito educativo de la Sede Rodrigo Facio. Los aportes de la población participante puntualizaron aspectos vinculantes relacionados con el derecho a la educación y el compromiso institucional, ante los desafíos que esta población enfrenta en el día a día del quehacer de la vida estudiantil.Ítem El derecho a la educación como derecho humano en la política educativa costarricense, 1995-2015.(INIE, 2018) Muñoz Varela, Luis; Díaz Soucy, María CeciliaEn el proceso de investigación desarrollado hasta el momento, se estudió y analizaron los tres documentos de política educativa promulgados en Costa Rica entre 1994 y 2015: a) Política educativa hacia el siglo XXI (1994); b) El Centro Educativo de Calidad como eje de la Educación Costarricense (2008); c) Educar para una nueva ciudadanía (2015). La finalidad de este trabajo es la de identificar la existencia en estos documentos del concepto del derecho a la educación como derecho humano; cuál es la acepción que se le otorga y cuáles las posibles proyecciones programáticas que derivan de él. Una vez realizada esta labor, se estudió y analizó también documentación sobre el mismo tema publicada por la UNESCO, UNICEF, Naciones Unidas y el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Esto dio como resultado contar con un marco teórico de referencia, acerca de la forma en que el derecho a la educación como derecho humano es enfocado en la política educativa nacional y por los principales organismos multilaterales dedicados al campo de la educación. Se identificaron los principios en que ese concepto está fundamentado y la relación que existe entre la política educativa nacional y los diferentes organismos multilaterales ya referidos. Se procedió a continuación a estudiar algunas publicaciones del economista Amartya Sen y de la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum, quienes desarrollan la “teoría de la elección pública”, basada en una concepción de la justicia social y de la dignidad humana como principios que deben regir de manera institucionalizada el diseño de políticas públicas y de estrategias conducentes a la búsqueda y al logro del bienestar en general de la sociedad, para la superación de las desigualdades sociales, la discriminación, la exclusión y para la construcción de una sociedad en la que se respeten y garanticen los derechos humanos. La finalidad de esta labor es la de complementar el marco teórico de la investigación con elementos que permitan contar con una vertiente de aproximación crítica al objeto de estudio. Algunas de las conclusiones del estudio son las siguientes:
• La promulgación de leyes, elaboración de política pública y creación de programas, durante el último cuarto de siglo han representado acciones claras en procura de garantizar el derecho humano a la educación en el sistema educativo costarricense. Se trata de acciones necesarias, pertinentes y relevantes, cuando se aspira a asegurar que toda la población cuente con el justo derecho a recibir educación y una educación de calidad.
• No obstante, de conformidad con los resultados que presentan los diferentes indicadores considerados en el análisis anterior, quedan expuestas varias de las principales limitaciones que persisten en el sistema educativo nacional para lograr cumplimiento del referido derecho. El cumplimiento del derecho humano a la educación no se limita a la existencia de instrumentos jurídicos y programas dirigidos a favorecer la dotación de oferta educativa para toda la población estudiantil: educación de calidad, con equidad, inclusiva y pertinente. Se trata de una labor permanente, continua y sistemática, la cual, requiere además ser evaluada de manera constante, tanto en la ejecución y resultados de las acciones desplegadas, cuanto también en las repercusiones que estas acciones tienen para la mejora a futuro del bienestar colectivo de la sociedad en general.Ítem Educación inicial y Educación especial con miras a la educación inclusiva desde la perspectiva docente.(INIE, 2020) Deliyore Vega, Rocío; Camacho Valerio, KarenEl presente estudio busca analizar las percepciones de docentes de Educación inicial y de Educación Especial en torno a la Educación Inclusiva, en la primera infancia, en cinco instituciones educativas costarricenses, desde una perspectiva cualitativa y en el marco de un estudio fenomenológico. Para ello, cuenta con la colaboración de dos investigadoras de ambas disciplinas de interés: Educación Inicial y Educación Especial, en función de triangular la información desde una mirada interdisciplinaria. En la investigación participan 10 docentes de cada disciplina, que tenían a su cargo estudiantes en condición de discapacidad y que trabajaron en espacios inclusivos. En función de describir las percepciones de la población docente, se realizaron grupos focales, en los que se aplicó una entrevista a profundidad para conocer los sentimientos y concepciones que mostraban hacia la educación inclusiva. Por otro lado se entregó a cada participante, un diario personal para que escribieran durante tres semanas lectivas las opiniones y sentimientos que merecía la educación inclusiva durante su práctica profesional. Posteriormente, se recolectó la información y se realizó el tratamiento de datos cualitativos con el soporte del programa ATLAS.ti. Al finalizar esta etapa, se realiza una descripción protocolar sobre el fenómeno de estudio, que se presenta a las personas participantes por medio de un grupo focal final, en función de recopilar sus impresiones sobre el análisis realizado por las investigadoras y complementar así la definición del fenómeno. Los principales hallazgos emitidos hasta el momento, incluyen algunas coincidencias y discrepancias sobre la educación inclusiva que aún se encuentran en la etapa de análisis. A saber por el momento el profesorado de ambas disciplinas reconoce su responsabilidad sobre la educación inclusiva, sin embargo discute sobre las barreras que enfrenta, centradas en la cantidad de estudiantes a atender o las demandas curriculares poco flexibles. Reconocen también, que sus percepciones positivas inciden en una actitud de lucha para promover espacios de inclusión, pero que esta lucha puede enfrentar obstáculos significativos cuando las familias están poco involucradas en el proceso.Ítem Estado de la educación en jóvenes privados de libertad.(INIE, 2018) Kaufmann Kappari, Etty HelenEl objetivo del estudio es Conocer la historia educativa de jóvenes en privación de libertad que están internos en el Centro de Formación Juvenil Zurquí a través historias de vida y datos estadísticos.. Este trabajo, es de corte cualitativo, el cual “puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos”. En este contexto, el intento es evidenciar una realidad explicada a partir de la pregunta por el fenómeno de educación de adolescentes y jóvenes en privación de libertad. Para ello, conversar, dialogar y entrevistar personas en esa condición, sus facilitadores y facilitadoras, sus docentes y el personal que les acompaña para conocer el contexto del cual provienen, pero también conocer su cotidiano vivir. Con vistas a cumplir con los objetivos, se realizaron visitas al Centro de Formación Juvenil Zurquí donde se realizaron entrevistas y grupos focales. También se revisaron estadísticas y bibliografía afín. . En total se entrevistó a doce personas adolescentes y jóvenes en privación de libertad y cinco a personal técnico y expertos en la temática. Entre las conclusiones se hallan las siguientes: • El encuentro con este tema no ha sido nada fácil. Todo lo contrario. Ha sido doloroso, complejo, solitario. La soledad que emana de este recorrido es atroz. No por haber realizado la investigación de manera individual, sino por haber encontrado que no se hace todo lo que se debe de hacer para dar oportunidades a quienes más lo requieren. • Los problemas de violencia en estas poblaciones, no cesan en el encierro a pesar del trabajo comprometido de su personal. La violencia se mantiene o se eleva. En el Centro de Formación Juvenil Zurquí, las autoagresiones, los problemas de convivencia, las agresiones entre pares se dan casi todos los días, y alguno de esos días, hasta la muerte tocó a la puerta. Urge pensar las violencias, pero no solo las que nos infringen sino las que hacemos a otras personas. Y las que la sociedad sostiene. • Hay una violencia que emerge del silenciamiento, de la imposibilidad de ser parte de la humanidad. Esta surge cuando la palabra no es eje intercambiable de nuestra humanidad, cuando carecemos de evidencia empírica para ofrecer perspectivas de futuro a los jóvenes (Kaufmann y Jaime, 2010). La deshumanización en realidad se produce ante el silencio, ante la incomprensión de situaciones extremas, ante la negligencia de dejar pasar, de no querer ver, de negar. La violencia es un llamado de atención extremo, una respuesta humana a la injusticia. El problema es cuando esas situaciones de injusticia se convierten en un estado permanente en el que nada cambia, como bien lo ha indicado Agamben (2004), al plantear el Estado de excepción.Ítem Validación y funcionalidad de la guía de comprobación de accesibilidad en la Sede Rodrigo Facio.(INIE, 2016) Gross Martínez, Martha; Stiller González, LauraEsta investigación surgió a partir de la inquietud por verificar la funcionalidad de la Guía de accesibilidad, producto del estudio realizado por Gross y Stiller (2012-2015) titulado: “Accesibilidad en la permanencia de estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad: Sede Rodrigo Facio”. De esa manera, se consideró necesario desarrollar un proceso de validación sobre su funcionalidad en el entorno universitario. El presente trabajo se enmarca como una investigación cualitativa, la cual se enfoca en el método etnográfico que permite realizar un estudio descriptivo-exploratorio sobre la funcionalidad de la Guía de accesibilidad desde una perspectiva aplicada y validada a partir del conocimiento y la experiencia del personal docente y administrativo de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. La población a la que va dirigida la investigación es: personal administrativo de las dependencias de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil; del área de Cajas de la Oficina de Administración Financiera (OAF); del Sistema de bibliotecas, documentación e información (SIBDI) y de asuntos estudiantiles de las Unidades Académicas y docentes de Unidades Académicas que han tenido en sus cursos estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a la discapacidad, adscritas al artículo 37 del Reglamento de Régimen Académico estudiantil. Por lo tanto, esta investigación pretende ser un recurso práctico para dar respuesta a los requerimientos de la población estudiantil con necesidades educativas asociadas o no a la discapacidad, en busca de una comunidad universitaria inclusiva; ahora bien, en cuanto a la selección de la muestra, esta se llevó a cabo por muestreo de informante clave y se constituyó por 18 personas del personal administrativo y 21 personas del personal docente. Para la recolección de los datos se utilizaron dos técnicas: un cuestionario y grupos focalesaplicados a la población participante. Para el análisis de la información obtenida, se llevó a cabo la confrontación de la fundamentación teórica sistematizada a partir de las dimensiones de la investigación y de los datos obtenidos. Para terminar, el producto final de la investigación es la Guía de accesibilidad validada y reformulada como un recurso funcional para apoyar la implementación de prácticas inclusivas en el entorno universitario. A continuación se presenta algunas de las conclusiones a las que llegó el estudio: El estudio y análisis de la accesibilidad desde la perspectiva de la población meta, así como de los recursos que se produzcan para concretar mejoras y fortalecer el acceso, se considera un aspecto fundamental para la consecución de los derechos del estudiantado a una formación universitaria de calidad. De esta manera, la valoración de la funcionalidad de la Guía se consideró a partir de las tres dimensiones de la accesibilidad: al espacio físico, a la información y al proceso educativo; tanto a nivel conceptual como de experiencias universitarias. Esta Guía se constituye en un instrumento práctico enfocada a analizar, corroborar y orientar sobre la accesibilidad en el entorno universitario, específicamente en la vida estudiantil relacionado con trámites, actividades académicas y recreativas, además de incluir los procesos de enseñanza – aprendizaje, que se llevan a cabo tanto en las aulas como en otros ámbitos académicos. En este sentido, los resultados obtenidos en la investigación, ponen de manifiesto la importancia de contar con un instrumento que incluye no sólo un Listado de comprobación sino que se enriquece con el apartado de actuación y buenas prácticas que contiene información, ideas y apoyos, en las tres dimensiones de la accesibilidad, para la población estudiantil con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad.