Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 497
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Literatura infantil y lectura recreativa en I y II ciclos de la Enseñanza General Básica.(IIMEC, 1981) García Lizano, NidiaEl presente trabajo constituye la primera de una serie de guías metodológicas, relacionadas con la Literatura y su enseñanza en el I y II Ciclos. Se sabe lo importante que es para los niños la adquisición del hábito de la lectura; lo que algunas veces no se tiene muy claro, es el hecho de que dicho hábito, no se da por si mismo, sino que es necesario algo más que estar alfabetizado para adquirirlo, que es preciso metódica y sistemáticamente formarlo. Esto solo puede lograrse mediante un programa que complemente la labor de desarrollo de destrezas especificas (intelectuales) de lectura, actividad ésta que el maestro comúnmente realiza en la sala de clase y en cuyo afán sacrifica y olvida muchas veces, atender aspectos inherentes a la formación de un gusto por la lectura, esto es al genuino, al auténtico deseo de leer de sus alumnos. Por lo tanto, esta primera guía de la serie Literatura Infantil pretende brindar a maestros y estudiantes de la docencia, un plan de acción para incrementar el gusto de los niños por la lectura. El principal propósito de un programa de literatura en los primeros ciclos, es el de obtener lectores asiduos, que gusten, disfruten de los libros y enriquezcan su personalidad con ellos.Ítem Estandarización y desarrollo de normas costarricenses para la prueba selectiva del desarrollo de Denver.(IIMEC, 1981) Nieto Izaguirre, Marisol; Howard, DouglasLa Prueba Selectiva del Desarrollo de Denver (P.S.D.D.), fue diseñada en los Estados Unidos de Norteamérica, con el fin de obtener un método selectivo simple, que pudiera captar la evidencia del desarrollo lento, en infantes y niños de edad preescolar. Esta prueba incluye cuatro áreas: motora gruesa, lenguaje, motora fina y personal social. Este proyecto fue diseñado con el fin de establecer normas costarricenses para la P.S.D.D. La investigación enfatizó el estudio en las áreas rurales, utilizando la información disponible sobre grupos representativos, tanto de las zonas rurales como urbanas. Se trató de incluir en la muestra un número equitativo de niños de cada uno de los distintos niveles económicos, utilizando para esto, la ocupación del padre o cabeza de familia. El propósito de esta investigación fue el de estandarizar y desarrollar normas locales para la Prueba Denver en Costa Rica. Resumiendo, el propósito general fue el de desarrollar un instrumento que pudiera reemplazar los existentes de manera más significativa. La nueva versión podría ser más exacta y eficiente, más simple de administrar y reflejaría patrones de desarrollo locales. Se experimentaron muchas dificultades en localizar niños pequeños, consecuentemente el número de sujetos entre las edades de tres a cinco años fue mayor que el de la población de la estandarización original. Se trató de balancear los grupos de edades, pero esto fue limitado por la necesidad de mantener la representación por áreas. Además la muestra urbana fue menor que el grupo rural, 7 Bibliografía Retrospectiva 1981-1990 conteniendo un mayor número de niños mayores, de modo que se eliminaron algunos para mantener el balance regional. Una de las conclusiones es que la mayoría de la población norteamericana, blanco-clase media (para las cuales están básicamente diseñadas las escuelas y los que representan la mayor parte de las muestras en las pruebas) dan mucho énfasis al desarrollo de la independencia en sus prácticas de crianza de los niños. La familia nuclear y el alto grado de movilidad han sido aceptados como parte del tipo de “vida americana”. Por el contrario, las familias latinoamericanas tienden a darle gran importancia al concepto de familia ampliada.Ítem Estudio sobre los profesores de educación primaria, graduados, desocupados de I y II ciclos de educación general básica y su interés hacia el ejercicio de su profesión.(IIMEC, 1982) Víquez Ugalde, Jesús; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste estudio surgió como iniciativa del Ministerio de Educación Pública, quién preocupado por los llamados “Maestros Desocupados”, manifestó a la Facultad de Educación de la UCR, su interés por desarrollar e investigar este tema, tan preocupante en esta época. Se suponía que habría unos 2000 graduados desocupados en el curso lectivo de 1978. Fue una investigación retrospectiva, pues se buscó la lista de maestros graduados entre los años 1969 a 1978, lo cual fue muy difícil ubicar, ya que los datos no eran precisos ni completos, y menos aún identificar a los maestros para poder encuestarlos. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar el número de educadores de I y II ciclos graduados en el decenio 1969-1978, su situación laboral actual y el interés por el ejercicio de la docencia en esa época. Los resultados principales de esta investigación fueron los siguientes: El 9.26% (501) de los maestros graduados en el período estudiado, nunca hicieron oferta de servicios Únicamente el 11.80% (643) de los maestros graduados en el período estudiado no eran empleados del Ministerio de Educación Pública en setiembre de 1978. Existía un número muy reducido de maestros desocupados con interés en volver a ejercer la docencia. Las condiciones bajo las cuales esos maestros volverían a ejercer la docencia son difíciles de lograr. Para la población estudiada los datos obtenidos desmienten la afirmación de que existe un gran número de maestros desocupados en Costa Rica. No existe relación entre la satisfacción por la situación laboral y el ejercicio de la docencia. Al final del documento, los investigadores enlistan una serie de recomendaciones, sobre la necesidad de tener actualizado los archivos, expedientes y otros mecanismos de acceso de información al día para poder ubicar de forma más ágil a esta población de profesionales, esto tanto en el Ministerio de Educación Pública, el Servicio Civil como en otros centros de formación de educadores tener sus listas de graduados organizados y actualizados. Además recomiendan que tanto las autoridades educativas del país como los responsables de la formación y guía en las Escuelas, Facultades y Centros Universitarios Regionales dedicadas a la formación de educadores, velar continuamente porque el maestro reciba el respeto profesional que su 8 Bibliografía Retrospectiva 1981-1990 dignidad le hace merecedor, así como por mejorar las condiciones laborales en que realiza su trabajo profesional.Ítem Geografía e historia globales : una respuesta al problema de los contenidos del noveno año del tercer ciclo de la Educación General Básica.(IIMEC, 1982) Polanco Ramírez, Maria Eugenia; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEsta investigación pretende ensayar un nuevo programa de “Geografía e historia globales”, el cual surgió como una necesidad sentida de cambiar el programa tradicional de Geografía que comprende Eurasia, Africa, Australia y Oceanía y el de Historia Universal que abarca de los albores de la humanidad a las revoluciones comercial, industrial y política (Siglo XVIII), a fin de superar una serie de fallas que se notan en cuanto a fondo y forma de presentar los contenidos que van en detrimento de los adolescentes y, en general, de la educación costarricense. Se pretendió encontrar la diferencia en el rendimiento académico y la actitud a los estudios sociales, entre los alumnos que reciben geografía e historia globales y los que reciben un programa tradicional. A las conclusiones que se llegó fueron las siguientes: El rendimiento en geografía fue significativamente mejor para los alumnos que recibieron geografía global en comparación con aquellos que la recibieron de otra forma. La actitud hacia los Estudios Sociales fue significativamente más alta en los estudiantes que recibieron Geografía e Historia Globales que en los que la recibieron en forma tradicional. Se recomienda en forma general a los profesores de Estudios Sociales y a la Asesoría de Estudios Sociales del Ministerio de Educación, considerar el programa de Geografía e Historia Globales como u posible programa para el noveno año de Educación General Básica; esto conlleva a su vez la revisión de los programas de este ciclo siguiendo la forma de selección y organización de la materia del programa nuevo. Esta labor dará, a su vez, base para un cambio en los programa del área de Estudios Sociales del IV ciclo de la Educación Diversificada.Ítem Física en la escuela.(IIMEC, 1982) Vicarioli Carrara, GiulianaEsta investigación corresponde al aporte personal de la autora y a algunos resultados obtenidos en el Programa adscrito. Se pretende que al ser utilizado por los docentes del área de la física pueda contribuir al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, debido a la seriedad, dedicación, esfuerzo y constante preocupación de la autora por renovar y vigorizar la enseñanza de esta materia. La autora señala que en nuestro país se carece de laboratorios equipados por falta de presupuesto y que los docentes alegan esta justificación para no hacer experimentos en clase, sin tomar en cuenta que el inmenso laboratorio natural puede constituir un excelente opción para el logro de los objetivos. Alega que la enseñanza de la física en primaria, ofrece abundantes posibilidades de alentar y ejercitar el pensamiento en cuanto logre despertar el interés del niño mediante situaciones estimulantes. Lejos de ser aburrida, esta asignatura puede convertirse en un estudio fascinante para el niño si se conjugan los siguientes factores: 1. Un profesor activo; 2. El nivel evolutivo del niño; y 3. Relación entre la escuela – vida. La investigación ofrece una serie de sugerencias y experiencias que se pueden desarrollar en clase sin tener un laboratorio sofisticado. Pero lo más importante que aporta la autora es complementar la teoría con imaginación y entusiasmo para convertir la enseñanza de la física en una aventura fascinante.Ítem Desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de enseñanza secundaria del área metropolitana de San José, Costa Rica.(IIMEC, 1983) Méndez Barrantes, Zayra; Chaves Acosta, Carmen; Escalante Herrera, AnaLa investigación dice que existe una relación significativa entre el nivel alcanzado en las pruebas de pensamiento formal y la pertenencia a un estrato socioeconómico: a mayor ascenso en la escala social, mayor desarrollo del pensamiento formal. Además, en las pruebas de nivel concreto, los jóvenes de 12 a13 años, pertenecientes a las clases más altas, logran el mayor porcentaje de éxito, para luego sufrir un descenso, lo que abre la interrogante de a qué se debe este estancamiento. Queda claro que los ambientes culturales y socioeconómicos condicionan diferentes constelaciones de estímulos para el desarrollo de la inteligencia, pero no se comprueba que tales condiciones favorezcan el surgimiento temprano del pensamiento formal. Existen otros factores con tanto o más peso sobre el rendimiento escolar, que el estrato socieconómico y el nivel de vida de los estudiantes, entre ellos, el nivel ocupacional y educacional del padre de familia.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de la matemática en la educación general básica y educación diversificada.(IIMEC, 1983) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Delgado Estrada, Vilma; Peralta Monge, TeresitaEn esta investigación se plantea un modelo de diagnóstico evaluativo que integra, principalmente, las concepciones de modelos de evaluación de Stuffeabeam, Alkin y Gurdián. El propósito de estos modelos es facilitar la información a los responsables de tomar decisiones, pues se determinan las áreas que mayor problema presentan. En el proceso evaluativo que se da en este estudio están incluidos sujetos que se relacionan con el proceso de enseñanza – aprendizaje. El estudio pretende identificar y visualizar la realidad de la enseñanza de la matemática tomando como elementos del mismo: la situación laboral y académica de los maestros y profesores de matemática; la actitud hacia la matemática y su enseñanza por parte de alumnos, maestros y profesores; el tipo de asesoramiento que se da, las características de la metodología y la evaluación que se aplica en la enseñanza de la matemática. Así mismo, se determinan las características curriculares de los planes de formación de los docentes. Se presenta la influencia de los recursos administrativos y de la contribución de los padres de familia, a través de la Junta Administrativa y Asociaciones, en la enseñanza de la matemática. También se estudia la relación del currículo con la realidad nacional. Además de las variables mencionadas se determina diferencias entre algunas variables por región y tipo de escuela y colegio.Ítem Diagnóstico de las necesidades de investigación en la enseñanza de español, inglés, francés, matemática, estudios sociales y educación física señaladas por los docentes que trabajan en las instituciones oficiales del país.(IIMEC, 1983) Quesada Yannarella, Liliana; Campos Saborío, Natalia; Delgado Estrada, Vilma; Fajardo Salas, Damaris; González Ramírez, Ana María; Peralta Monge, Teresita; Picado Ramírez, MartaEste estudio se basó fundamentalmente en el homónimo realizado en Costa Rica por el señor Juan Manuel Esquivel (1981), donde se analizan las características y necesidades de investigación señalados por una serie de maestros y profesores en la enseñanza de las Ciencias. Esta inquietud motivó al IIMEC para replicar esta investigación a un nivel macro, de manera que pudiera globalizar a los docentes en los diversos ciclos y de las diferentes especialidades. En consecuencia el IIMEC ha realizado un estudio de investigación, constituido en un diagnóstico de las características de los docentes de la Educación General Básica y la Educación Diversificada y de las necesidades de investigación en la enseñanza de la Matemática, Español, Estudios Sociales, Inglés, Francés y Educación Física señaladas por los docentes que trabajan en las instituciones oficiales del país. La información sistemática obtenida en este estudio, en cuanto a las características de los docentes y en cuanto a las necesidades de investigación apuntadas por ellos mismos, constituye elementos de juicio que complementaría estudios tales como los realizados por la División de Planeamiento y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación Pública, donde se analizan los temas de investigación que deben desarrollarse en las diferentes regiones, según opinión de los funcionarios de las direcciones regionales. Este estudio, en particular aportaría el juicio de quienes en esencia son los actores del proceso de enseñanza; cuyos criterios son trascendentes para que las decisiones de solución y evolución del proceso educativo puedan ser ajustadas dentro del marco real de cada región y nivel educativo. Por otra parte, los resultados propio de esta investigación son fuente interminable para temas relevantes de la investigación educativa, según las necesidades del país. Como conclusión, se presentan las áreas de investigación identificadas como prioritarias para los profesores de las diferentes asignaturas: Eficacia de métodos y técnicas empleados en la enseñanza de ... Actitud del educando y del educador hacia... Revisión de contenidos programáticos. Eficacia de los procedimientos de evaluación y promoción. Necesidad de material didáctico. Necesidad de asesoramiento para mejorar la enseñanza de...Ítem Diagnósticos evaluativos de la Enseñanza de las ciencias generales y el español en la educación General Básica y Educación Diversificada: Planeamiento.(IIMEC, 1984) Quesada Yannarella, Liliana; Rojas Porras, MartaPor planificación curricular se entiende el conjunto de procesos de previsión, realización y control de las experiencias de aprendizaje deseables en una población educacional determinada. Debido a la importancia que se le debe asignar en el proceso educativo a la planificación, en este estudio se trata de dar respuesta a uno de los problemas planteados en el programa de diagnósticos, el cual indaga sobre las características del planteamiento utilizado para la enseñanza de las asignaturas en mención. El propósito de la investigación es que, tanto las entidades encargadas de definir los lineamientos y de promover programas de formación y capacitación docente, como los mismos docentes, utilicen los resultados para mejorar la calidad de la educación costarricense. Las conclusiones presentadas se basan en los siguientes aspectos: Procedencia de los lineamientos seguidos Formas en que organizan los planes los maestros de primero y segundo ciclo Formas en que organizan los planes los profesores de ciencias generales y los de español. Métodos y técnicas usados por los maestros. Métodos y técnicas usados por los profesores de ciencias generales y de español. Recursos didácticos que usan los maestros, los profesores de ciencias generales y los de español. Forma en que se lleva a cabo la evaluación y medición en estas asignaturas. Pruebas escritas.Ítem Diagnósticos evaluativos de la Enseñanza de las ciencias generales, el español e Inglés en la educación General Básica y Educación Diversificada: Formación Académica y Situación Laboral.(IIMEC, 1984) Quesada Yannarella, Liliana; Fajardo Salas, Damaris; Campos Saborío, NataliaEste primer avance tiene como propósito analizar la formación académica y la situación laboral de los profesores de ciencias generales, español e inglés, que enseñan en el tercer ciclo de la educación básica y la educación diversificada. Se considera que los resultados obtenidos pueden servir de base, tanto para la elaboración de nuevos currículos, como para el planeamiento de los programas de capacitación de las escuelas formadoras, destinados a los docentes en servicio. Para realizar la investigación se obtuvo una muestra al azar del 20% de las instituciones educativas oficiales. La muestra quedó constituida por 43 colegios distribuidos proporcionalmente en las siete regiones educativas en que se dividía el país, cuando se realizó el diagnóstico. Algunas de las conclusiones obtenidos son las siguientes: El enseñar ciencias generales e inglés es del agrado del sexo masculino y del femenino, mientras que existe preferencia del sexo femenino por enseñar español. Pocos profesores de las tres asignaturas poseen el grado de licenciados, la mayoría tiene un profesorado o bachillerato. La formación de los profesores de ciencias generales e inglés ha sido compartida entre la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y le Escuela Normal Superior, mientras que la mayoría de los profesores de español son graduados de la Universidad de Costa Rica. La mayoría de los profesores considera de “buena” a “muy buena” la formación recibida en las instituciones de educación superior. Las organizaciones magisteriales satisfacen poco los intereses profesionales, sociales, artísticos de los profesores de las tres asignaturas. La mayoría de los profesores se muestran satisfechos con su posición social.Ítem Desarrollo psicogenético y enseñanza de algunos conceptos físicos.(IIMEC, 1984) Vicarioli Carrara, GiulianaEl decepcionante resultado, no obstante los esfuerzos realizados que en materia de educación científica realiza el país, podría deberse a que no se toma en cuenta el nivel evolutivo del niño al introducir los temas en los programas escolares, a que existen graves deficiencias de concatenación en los temas y a que el sistema educativo tiende a reforzar escisión escuela-ciencia con la vida cotidiana del niño y la memorización de los temas que se ve a menudo confundida con su comprensión. El marco teórico que utiliza este trabajo es el piagetiano constructivista según la cual el conocimiento, si bien parte de esquemas heredados, llega a construir estructuras mentales que son independientes tanto del medios externo como de las bases heredadas. El objetivo general del proyecto es señalar errores o indicar mecanismos generalizados que puedan hacer más efectivo el esfuerzo que en materia de educación realiza el país. Con tres años de duración, la investigación comprende cuatro etapas: Análisis de los contenidos de física de los programas vigentes en cuanto a concatenación de conceptos y su momento de introducción. Estudio del desarrollo picogenético en el niño y adolescente en algunos conceptos de mecánica, calor, electricidad y óptica. Formulación de hipótesis de trabajo según la cual el momento ideal para la introducción escolar de los temas es cuando los estudiantes poseen las circunstancias normativas del fenómeno. Entonces con el mínimo de esfuerzo, por parte del docente y del niño, éste puede pasar al nivel de comprensión normal. En la última etapa se trata de hacer plausible la hipótesis formulada. Además se aprovecha para poner en prueba una metodología activa donde las pruebas de inducción se aplicaron a la enseñanza combinando la acción del sujeto, con un equipo en extremo sencillo y que trata de interesar al niño al dar una explicación de los fenómenos que lo rodean con objetos de la experiencia cotidiana.Ítem Diagnósticos evaluativos de la Enseñanza de las ciencias generales, el español e Inglés en la educación General Básica y Educación Diversificada: Asesoramiento.(IIMEC, 1984) Quesada Yannarella, Liliana; García Lizano, Nidia; Fajardo Salas, Damaris; González Ramírez, Ana María; Campos Saborío, NataliaEl Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense ha seleccionado los problemas más relevantes de la educación costarricense a través de algunas interrogantes planteadas en los “Diagnósticos Evaluativos de la Enseñanza de las Ciencias Generales, Español e Inglés”. Este informe responde al siguiente problema: ¿Qué asesoramiento reciben los maestros y profesores de la Educación General Básica y Educación Diversificada?, constituyendo así, el segundo informe que se elabora en este sentido, y cuyo propósito es utilizar los resultados obtenidos para iniciar acciones inmediatas con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza. En esta investigación, el asesoramiento se conceptualiza como la ayuda técnica en el campo pedagógico y específico que ofrecen miembros, grupos o entidades a los docentes del país, para facilitar el aprendizaje. Dadas las inquietudes sobre la asesoría que recibe el docente, se indagaron aspectos especialmente relativos a las fuentes, a los aspectos y a los medios por los cuales se ofrece el asesoramiento. Algunas conclusiones obtenidas en la investigación son: En general es poco el asesoramiento que reciben los profesores de Ciencias Generales, Español e Inglés, de los niveles nacional, regional o institucional; es en este último nivel (coordinador de departamento y Comité de Evaluación) donde se ofrecen más asesoramientos. Los miembros de los Comités de Evaluación de los colegios diurnos, son los que ofrecen más asesoramiento a los docentes. Los docentes que laboran en colegios diurnos y técnicos reciben un poco más de asesoramiento que los de nocturnos.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de las ciencias generales en la educación general básica : rendimiento académico y procesos científicos.(IIMEC, 1984) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Quesada Yannarella, LilianaEste estudio es parte del Diagnóstico Evaluativo de la Enseñanza de las Ciencias. En él se trata de establecer la situación real de dos aspectos del rendimiento académico en Ciencias Generales en la Educación General Básica: conocimientos mínimos y procesos científicos. La investigación tiene como objetivo general, determinar el aprovechamiento de los alumnos en Ciencias al finalizar cada uno de los ciclos y de los alumnos que terminan el quinto año de la Educación General Básica. Entre las conclusiones obtenidas están: Es evidente un rendimiento académico muy bajo. Esto es cierto en todas las regiones de país, pero en algunas de ellas es sumamente bajo. Se da una misma tendencia tanto en la escuela primaria como en secundaria: el rendimiento disminuye al pasar de un año inferior a uno superior (de 4º a 6º año y de 7º a 10º). Las escuelas más pequeñas (rurales) tienen rendimiento muy por debajo al de las escuelas de centros de población más grandes. El desconocimiento de los procesos científicos es general en todas las regiones del país y por modalidad de colegio. Aunque se nota una ligera mejoría al comparar el rendimiento de décimo año con el de sétimo año. La divulgación de este trabajo, pretende que los administradores de la educación costarricense y las instituciones formadoras de docentes, analicen los resultados del mismo y busquen soluciones que mejoren el aprendizaje de las Ciencias Generales.Ítem Rendimiento académico en ciencias, matemáticas y español en el III ciclo de la educación general básica y la educación diversificada.(IIMEC, 1985) Esquivel Alfaro, Juan ManuelSe pretendió desarrollar pruebas para medir los conocimientos mínimos dominados por niños y jóvenes, al finalizar los tres ciclos de la Educación General Básica y el 10° año de la Educación Diversificada. Asimismo, se preparó una prueba para los alumnos que finalizan el quinto año de la Educación General Básica. Estas pruebas fueron aplicadas a una muestra de escuelas y colegios oficiales del país. Sus resultados se compararon por región, tipo de escuela y modalidad de colegio. Además, se hizo un análisis de los objetivos dominados por los estudiantes. Las pruebas se desarrollaron siguiendo el modelo de evaluación con referencia a criterios según Popham y Husek, 1969; Hambleton et al., 1978 y Paggio et al., 1981; ya que en ellas se intenta medir contenidos específicos y pueden interpretarse con respecto a mínimos de rendimiento preestablecidos. El documento presenta varios artículos de revista sobre el mismo tema, así como resultados sobre las áreas en medición.Ítem Diagnósticos evaluativos de la enseñanza de las ciencias generales, español, estudios sociales e inglés de la educación general básica y educación diversificada. Lineamientos Curriculares.(IIMEC, 1985) González Ramírez, Ana María; Rojas Porras, Marta; Campos Saborío, Natalia; Quesada Yannarella, LilianaEl currículo es determinante en la calidad de la educación y su dinámica y además se encuentra condicionado por la sociedad en la que se desarrolla, este estudio trata de abordar uno de los problemas planteados en el programa “Diagnósticos de la Educación Costarricense” y expone la opinión que con respecto a los lineamientos curriculares expresan los especialistas, asesores, profesores y maestros de algunas asignaturas que se imparten en el sistema educativo costarricense. Es una investigación descriptiva que busca información acerca de la situación actual en relación con los lineamientos curriculares que orientan la enseñanza de Ciencias Generales, Español, Estudios Sociales e Inglés en la Educación General Básica y Educación Diversificada, para ello se utiliza encuestas y análisis documental en una muestra seleccionada al azar de las instituciones oficiales. En términos generales la investigación concluye que en diverso grado, según la asignatura, las opiniones de los consultados muestran insatisfacción en relación con la atención que la enseñanza de éstas brinda a los aspectos sociales, económicos y culturales, lo mismo que al desarrollo del individuo. Una serie de aspectos que se señalan como obstaculizadores son los siguientes: - Deficiencia en la formación de los educadores - Un sistema educativo que no integra los contenidos de las asignaturas, lo que limita las posibilidades de desarrollo del individuo y de la sociedad. - Divorcio entre la teoría y práctica - Despreocupación por todo aquello que trasciende los límites del aula.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza del inglés en la educación general básica y educación diversificada : algunas características del planeamiento didáctico.(IIMEC, 1985) González Ramírez, Ana María; Campos Saborío, NataliaEste informe presenta los resultados sobre uno de los problemas planteados en el Diagnóstico Evaluativo de la Enseñanza del Inglés, el cual indaga acerca de las características del planteamiento utilizado de este idioma, en la Educación General Básica y Educación Diversificada. La información se presenta en cinco capítulos: Introducción, Procedimientos y métodos de trabajo, Planeamiento didáctico: organización de contenido, de tiempo y de forma, Métodos y recursos utilizados para la enseñanza del inglés y el último Evaluación: uso de categorías taxonómicas para la elaboración de los ítemes utilizados en la enseñanza del inglés y los mecanismos de control para la evaluación didáctica. Cada capítulo consta de objetivos, subproblemas, operacionalización de términos, marco teórico, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. Algunas conclusiones de la investigación son las siguientes: No hay una política definida en cuanto a la instancia, que provee lineamientos para la planificación de la enseñanza del inglés. La mayoría de los profesores de inglés y de los asesores no toman en cuenta las necesidades del educando y de la comunidad para el planeamiento didáctico. Los profesores de inglés no utilizan los materiales visuales y audiovisuales, los cuales son idóneos para la implementación de los métodos audio – lingual y cognoscitivo. Sobre la evaluación se concluye que los colegios nocturnos difieren de los académicos y técnicos, en cuanto al empleo de las categorías cognoscitivas para la elaboración de ítemes de las pruebas escritas y el uso de mecanismos de control utilizados en la evaluación didácticaÍtem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de las ciencias generales, del español, de estudios sociales y de inglés en la educación general básica y educación diversificada: actitud.(IIMEC, 1985) Delgado Estrada, Vilma; Quesada Yannarella, Liliana; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste trabajo forma parte del programa “Diagnóstico Evaluativo de la Educación Costarricense”, está relacionado particularmente con la enseñanza de Ciencias Generales, Español, Estudios Sociales e Inglés. El estudio se refiere a una exploración realizada en el campo de las actitudes tanto de los alumnos hacia la escuela o colegio, hacia el maestro o profesor y hacia las diferentes asignaturas, como de los maestros y profesores hacia las asignaturas de su especialidad y hacia la enseñanza de éstas.. Se considera necesario indagar sobre este particular dado que los sistemas educativos incluyen entre sus fines el desarrollo y adquisición de valores, actitudes e intereses. Sin embargo se observa que las escuelas han puesto mayor énfasis en el logro de objetivos cognoscitivos que en el de conductas afectivas, lo que implica un descuido de éstas. Algunas conclusiones a las que se llega son las siguientes: En general los resultados muestran que a medida que los alumnos avanzan en la escolaridad, su actitud es menos positiva ya sea hacia el colegio, como hacia el profesor y hacia las asignaturas, hecho que amerita más investigación para obtener más detalle de lo que sucede en este campo. Se encontraron diferencias entre los profesores de las diferentes regiones, mostrando los de la región Atlántica como los de la región más positiva. En general se muestra una actitud positiva, sin embargo, llama la atención el hecho de que la actitud de los maestros sea menos positiva que la de los profesores. Asimismo, la actitud hacia la enseñanza también es menos positiva que la actitud hacia la asignatura misma.Ítem Desarrollo del juicio moral en el niño.(IIMEC, 1985) Pereira Pérez, Zulay; Méndez Barrantes, ZayraEste documento, es un aporte de las autoras sobre el tema del Desarrollo del Juicio Moral, basado en investigaciones anteriores realizadas por el psicólogo suizo Jean Piaget. Es un sustento teórico bastante importante tanto para el Instituto como para los estudiantes y profesionales de psicología, pues no se contaba con la suficiente bibliografía en español sobre el tema en el país para esta época.Ítem Principios básicos en el desarrollo psicológico del niño.(IIMEC, 1985) Mainieri Hidalgo, Aida María; Méndez Barrantes, ZayraEste documento aborda los planteamientos que hace la Dra. Dorothy Carkille Briggs en su libro “El niño feliz”, sobre las causas que reflejan las cualidades o defectos de los niños, y permite comprender como las personas llegar a constituirse en espejos de quienes los rodean. Las autoras exponen una serie de ejemplos extraídos del libro de la Dra. Carkille para ilustrar con más claridad sus puntos de vista en este tema.Ítem Estandarización de inventario de madurez vocacional de John O. Crites para estudiantes de IX año de la educación general básica y XI año de la educación diversificada de los centros educativos académicos diurnos de Costa Rica.(IIMEC, 1985) Abarca Molina, Angelina; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEn el ámbito nacional existen pocas pruebas que estandarizadas que sean útiles para orientar a los estudiantes de Educación Diversificada. Es por ello que un estudio tendiente a revisar estos aspectos es de gran importancia. A través de esta investigación, se vio que no existen diferencias importantes en la madurez vocacional entre hombres y mujeres, pero sí las hay entre jóvenes de áreas rurales y urbanas, favoreciendo al primer grupo. En cuanto a las regiones del país, se notó que es en la Atlántica donde existe el menor grado de madurez vocacional del país. En lo que respecta a edades, es mucho más fuerte la madurez vocacional alrededor de los 17 años, y según parece, por lo menos en los adolescentes, esa madurez incrementa con la edad. Se incluye en los anexos un formato para esta prueba.