Examinando por Autor "Rojas Porras, Marta"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conocimiento, participación y cambio: capacitación de docentes a partir de la investigación en el aula.(1998) García Lizano, Nidia; Rojas Porras, Marta; Campos Saborío, Natalia; Brenes Fonseca, Margarita; Campos Villalobos, EmiliaLa Serie de libros “Conocimiento, participación y cambio en el aula”, constituye un material para la formación y capacitación de maestros. Consta de cinco módulos dedicados a asuntos fundamentales del manejo de aula, como son: Uso del espacio en el aula, Uso del tiempo, Tratamiento del contenido académico y Tratamiento de comportamientos y Capacitación de docentes. Su metodología pretende rescatar el proceso vivido por la investigación: enfrentamiento con la realidad, autocuestionamiento por parte del maestro y búsqueda de soluciones. Se pretende que por medio de esta serie de módulos, el docente permita al niño construir conocimientos por medio de interacciones con él, con los otros niños y con los recursos: interacciones en las cuales el niño escucha, explora, experimenta, descubre y reconstruye.Ítem Conocimiento, participación y cambio: tiempo en el aula.(IIMEC, 1993) Rojas Porras, Marta; García Lizano, Nidia; Brenes Fonseca, MargaritaLa Serie de libros “Conocimiento, participación y cambio en el aula”, constituye un material para la formación y capacitación de maestros. Consta de cinco módulos dedicados a asuntos fundamentales del manejo de aula, como son: Uso del espacio en el aula, Uso del tiempo, Tratamiento del contenido académico y Tratamiento de comportamientos y Capacitación de docentes. Su metodología pretende rescatar el proceso vivido por la investigación: enfrentamiento con la realidad, autocuestionamiento por parte del maestro y búsqueda de soluciones. Se pretende que por medio de esta serie de módulos, el docente permita al niño construir conocimientos por medio de interacciones con él, con los otros niños y con los recursos: interacciones en las cuales el niño escucha, explora, experimenta, descubre y reconstruye.Ítem Desarrollo de la madurez léxica: propuesta metodológica para cuarto año de la Educación General Básica.(INIE, 2006) Rojas Porras, Marta; Sánchez Corrales, VictorEsta investigación tuvo como finalidad determinar el léxico meta por enseñar en el primer ciclo y en cuarto año de la educación básica costarricense, así también esbozar para la enseñanza de ese léxico.La población del estudio la constituyen los niños escolares de cuarto año del país, pues el material se desarrolla a partir de inventarios léxicos obtenidos de textos orales y escritos por escolares de dicho nivel, correspondientesa una muestra nacional constituida por dos escuelas de cada subregión educativa, una urbana y una rural. Para definir léxico meta se partió de dos repertorios: lo que el estudiantado sabe y lo que el estudiantado debería saber. Una vez definido este primer léxico meta filtrado por el básico, se eliminaron aquellas palabras propias de las disciplinas, otras muy generales -las que posiblemente no se utilizaron porque las temáticas sobre las que escribieron los niños no las necesitaban- u otras muy específicas. Resultaron 1816. Para cada palabra se identificó una lista de sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos. Las palabras de este amplio léxico meta se repartieron, siguiendo criterios de lo indicado en investigaciones precedentes, en el léxico meta para cada año educativo. Así se obtuvo una lista de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios para primero, segundo, tercero y cuarto años. En cuanto al cumplimiento de objetivos, se determinó el léxico meta por enseñar en cuarto año del segundo ciclo y en primero, segundo y tercer año del primer ciclo. Aunque al principio se recogió la información en cuarto año por considerar este como el nivel de salida del primer ciclo, de manera que los resultados fueran aplicados al tercer ciclo y no al cuarto año, debido a que el repertorio resultó muy amplio en comparación con el de sexto año. Se esbozaron los lineamientos generales para una propuesta metodológica de la enseñanza del léxico y se consiguió la cooperación de la Fundación CRUSA para la elaboración de material didáctico para el aprendizaje del léxico meta propuesta (Investigación con un alto componente de acción social que se llevará a cabo desde el 2006 hasta el 2008). Se anexan los siguientes documentos: Hoja de validación utilizada por los jueces, artículo y ponencia sobre el tema investigado.Ítem Desarrollo de la madurez léxica: propuesta metodológica.(IIMEC, 2003) Rojas Porras, Marta; Sánchez Corrales, VictorEste informe pretende determinar algunas de las estrategias y materiales didácticos más adecuados para la adquisición de la madurez léxica en estudiantes de sexto año de la escuela costarricense. Para esto se propusieron los siguientes objetivos: • Colaborar con el mejoramiento del sistema educativo costarricense en lo concerniente a la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna. • Favorecer el desarrollo léxico de los estudiantes de la escuela costarricense. • Provocar aprendizajes críticos, creativos y dinámicos. Al finalizar el proyecto se cumplieron los dos primeros objetivos, quedando pendiente el tercero para una próxima etapa de la investigación. Como resultados se enumeran los siguientes: • Definición del léxico meta. Listado que muestra el repertorio del léxico meta según su orden alfabético. Al lado de cada lexema se anota la asignatura del texto o textos. • Clasificación morfosintáctica del léxico meta. Tabla que despliega la primera organización taxonómica del léxico meta según la categoría gramatical de las palabras del contenido. • Clasificación semántica de los sustantivos. Se clasificaron atendiendo los rubros: Primitivo, Relaciones de sinonimia y antonimia, Hiperonimia e Hiponimia. • Clasificación morfosintáctica y semántica de los adjetivos. • Clasificación semántica de los verbos. Ofrece algunas muestras del tipo de material didáctico que se espera desarrollar, el cual deberá ser validado con docentes y estudiantes de sexto grado de escuelas rurales y urbanas del país.Ítem Diagnóstico de la expresión escrita en el tercer ciclo de la educación general básica y en la educación diversificada del sistema educativo costarricense.(IIMEC, 1986) Rojas Porras, Marta; Umaña Chacón, RógerEl estudio busca diagnosticar el grado de dominio de la lengua que, como instrumento de comunicación mediante el registro escrito, muestran los alumnos que egresan de la Enseñanza Media costarricense. En cuanto al grado de dominio que los estudiantes obtuvieron en el ámbito morfosintáctico y léxico de la lengua estándar en su registro escrito, se encontraron serias deficiencias en cuanto a morfosintaxis verbal y nominal, así como en el uso de morfemas y nexos. Se vio también que no se aprovechan las distintas posibilidades de estructuración del sistema; por ejemplo, se rehuye el uso del pronombre y su empleo se limita la caso nominal. Por su parte, en lo que a léxico se refiere, las pruebas evidenciaron un lenguaje excesivamente empobrecido que, frente a la necesidad de nuevos significados, tiende a la perífrasis, lo cual perjudica la selección del rubro léxico apropiado. Además, en las redacciones analizadas, abundan repeticiones innecesarias (escaso empleo de sinónimos), y se evidencia desconocimiento de léxico preciso y adecuado. Abundan también las frases comunes y las expresiones vacías de significado, lo que provoca dificultades de compresión del mensaje. Asimismo, en lo que toca a la estructuración del mensaje, se mostró que la puntuación se restringe a pocos signos, y además, es, en su mayoría, inadecuada. Casi todos los textos pueden catalogarse como incompletos, pues no logran desarrollar el mensaje acertadamente: se carece de ilación y planeamiento conceptual y expositivo; hay exposiciones redundantes, oscuras y descuidadas, tanto en su composición como en su estilo. De hecho, fue en la estructuración del mensaje escrito, en donde se dieron los porcentajes de dominio más bajos, pues se comprobó que el empleo de estructuras simples y rubros de subordinación recargada e inapropiada, perfilan la presencia de rasgos de un código restringido, con evidentes conductas lingüísticas tipificadas. Por otro lado, la investigación indica que no existen diferencias de rendimiento o calidad del registro escrito entre estudiantes de diferentes edades o de diversas modalidades educativas. Por el contrario, variables como sexo, ubicación geográfica y nivel socioecónomico, sí afectaron el nivel de dominio que los sujetos manifiestan en la expresión escrita.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza del español en la Educación General Básica y Educación Diversificada : rendimiento académico(IIME, 1985) Rojas Porras, Marta; García Lizano, Nidia; Fajardo Salas, DamarisEl Objetivo general de este estudio es determinar el aprovechamiento de los alumnos en Español al finalizar cada uno de los ciclos, en el quinto año de la Educación General Básica y el décimo año de la Educación Diversificada. En el informe se reconoce que la enseñanza de la lengua materna debe ser un proceso integrador y coherente, no obstante, para efectos de evaluar el rendimiento académico que obtienen los alumnos en Español, fue necesario dividir los contenidos que se enseñan en esta asignatura de la siguiente manera: lectura-literatura, escucha, expresión escrita, gramática y ortografía. Se presentan informes separados de cada área evaluada, en ellos se analizan los resultados de las pruebas de conocimientos mínimos de español, aplicadas a alumnos de cuarto, sexto, sétimo, décimo y undécimo años. Cada informe consta de introducción, procedimientos y métodos de trabajo, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. En cada área el análisis es normativo e incluye puntajes, medias aritméticas, análisis de varianza y pruebas de contraste de medias a posteriori. En las áreas en las que se estableció dominio por objetivos, se hace un análisis con referencia criterios. La población de este estudio la constituyen todas las instituciones oficiales de la Educación General Básica y Educación Diversificada, según la división territorial del Plan de Regionalización del Sistema Educativo Costarricense, vigente hasta diciembre de 1983. La muestra fue escogida mediante un proceso aleatorio y estratificado por región, trabajando con un total de 43 colegios y 127 escuelasÍtem Diagnósticos evaluativos de la Enseñanza de las ciencias generales y el español en la educación General Básica y Educación Diversificada: Planeamiento.(IIMEC, 1984) Quesada Yannarella, Liliana; Rojas Porras, MartaPor planificación curricular se entiende el conjunto de procesos de previsión, realización y control de las experiencias de aprendizaje deseables en una población educacional determinada. Debido a la importancia que se le debe asignar en el proceso educativo a la planificación, en este estudio se trata de dar respuesta a uno de los problemas planteados en el programa de diagnósticos, el cual indaga sobre las características del planteamiento utilizado para la enseñanza de las asignaturas en mención. El propósito de la investigación es que, tanto las entidades encargadas de definir los lineamientos y de promover programas de formación y capacitación docente, como los mismos docentes, utilicen los resultados para mejorar la calidad de la educación costarricense. Las conclusiones presentadas se basan en los siguientes aspectos: Procedencia de los lineamientos seguidos Formas en que organizan los planes los maestros de primero y segundo ciclo Formas en que organizan los planes los profesores de ciencias generales y los de español. Métodos y técnicas usados por los maestros. Métodos y técnicas usados por los profesores de ciencias generales y de español. Recursos didácticos que usan los maestros, los profesores de ciencias generales y los de español. Forma en que se lleva a cabo la evaluación y medición en estas asignaturas. Pruebas escritas.Ítem Diagnósticos evaluativos de la enseñanza de las ciencias generales, español, estudios sociales e inglés de la educación general básica y educación diversificada. Lineamientos Curriculares.(IIMEC, 1985) González Ramírez, Ana María; Rojas Porras, Marta; Campos Saborío, Natalia; Quesada Yannarella, LilianaEl currículo es determinante en la calidad de la educación y su dinámica y además se encuentra condicionado por la sociedad en la que se desarrolla, este estudio trata de abordar uno de los problemas planteados en el programa “Diagnósticos de la Educación Costarricense” y expone la opinión que con respecto a los lineamientos curriculares expresan los especialistas, asesores, profesores y maestros de algunas asignaturas que se imparten en el sistema educativo costarricense. Es una investigación descriptiva que busca información acerca de la situación actual en relación con los lineamientos curriculares que orientan la enseñanza de Ciencias Generales, Español, Estudios Sociales e Inglés en la Educación General Básica y Educación Diversificada, para ello se utiliza encuestas y análisis documental en una muestra seleccionada al azar de las instituciones oficiales. En términos generales la investigación concluye que en diverso grado, según la asignatura, las opiniones de los consultados muestran insatisfacción en relación con la atención que la enseñanza de éstas brinda a los aspectos sociales, económicos y culturales, lo mismo que al desarrollo del individuo. Una serie de aspectos que se señalan como obstaculizadores son los siguientes: - Deficiencia en la formación de los educadores - Un sistema educativo que no integra los contenidos de las asignaturas, lo que limita las posibilidades de desarrollo del individuo y de la sociedad. - Divorcio entre la teoría y práctica - Despreocupación por todo aquello que trasciende los límites del aula.Ítem Diagnósticos evaluativos en la enseñanza de las ciencias generales, español, estudios sociales y matemáticas: resumen de las principales conclusiones.(IIMEC, 1986) Delgado Estrada, Vilma; Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Fajardo Salas, Damaris; González Ramírez, Ana María; Peralta Monge, Teresita; Rojas Porras, MartaSegún el informe, los especialistas, asesores y profesores, muestran insatisfacción con respecto a la ayuda que se les brinda a los alumnos para que conozcan la realidad socioeconómica y cultural del país, pues esta es escasa. Se indica que el sistema educativo no fomenta el conocimiento del entorno ni la integración de contenidos y asignaturas. A esto, se debe añadir el hecho de que los programas educativos se hallan alejados de la realidad que atienden. Además, existen deficiencias en cuanto a la formación de docentes, pues los centros de enseñanza superior suelen hacer énfasis únicamente en la especialidad, dejando de la lado el entorno sociocultural y la aplicación práctica y significativa de los conocimientos construidos. Se concluye que los objetivos y contenidos de las asignaturas no responden a los intereses ni necesidades de los alumnos, pues los temarios suelen encasillarse en abstracciones que divorcian la teoría de la práctica. Se sugiere también, una gran dispersión de criterios y falta de homogeneidad con respecto a los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos que sustentan los programas. Por otra parte, se apunta que hay pocas oportunidades de asesoramiento y actualización docente, y además, pocos asesores regionales se han especializado en la disciplina sobre la que llevan capacitación. En cuanto al Patronato Escolar, la Junta Administrativa y otras organizaciones semejantes, se indica la ayuda se limita al aspecto económico. En cambio, en los hogares, la mayoría de las familias brinda soporte y asistencia de toda índole a los estudiantes. Sobre las condiciones de infraestructura en que se desempeñan los docentes, se encontraron grandes deficiencias de mantenimiento y acondicionamiento en las aulas y en el apoyo didáctico. Sobre la preparación académica y características del personal docente, se encontró que se trata de una población bastante joven; en Matemática, cerca de un 40% no ha obtenido aún el Grado de Profesor (de hecho, un 30% solo cuentan con un Bachiller en Enseñanza Media); en Español, Ciencias y Estudios Sociales sí se cuenta con personal muy capacitado. No obstante, menos del 10% del total de docentes cuentan con estudios en el nivel de Licenciatura o posgrado. Alrededor de un 30% de los docentes carecen de estabilidad laboral. Sin embargo, casi todos manifiestan sentirse satisfechos con su posición social. Aunque los docentes señalan que sus métodos de enseñanza parten de las necesidades y experiencias de los alumnos, las apreciaciones hechas por los asesores no coincide con esta aseveración. Solo un 50% de los maestros emplea el método globalizado, el resto, ve las asignaturas en forma aislada. La lección de laboratorio es poco conocida y poco aplicada por los docentes. En cuanto a recursos didácticos, se emplean preferentemente los tradicionales: pizarra, tiza, papel y libros; estos últimos relacionados con la disciplina, y muy rara vez, con metodologías pedagógicas. La evaluación es por lo general sistemática: pruebas y tareas. Se emplea poco la entrevista, la autoevaluación y el diagnóstico. Se usa con frecuencia el trabajo individual, y mucho menos el grupal. En cuanto a la actitud de los alumnos, se vio que a medida que avanzan en el sistema, su actitud es menos positiva.Ítem Eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula: aportes para un modelo de capacitación de docentes de escuelas urbano marginales en Costa Rica.(IIMEC, 1993) García Lizano, Nidia; Rojas Porras, Marta; Campos Saborío, Natalia; Campos Villalobos, Emilia; Brenes Fonseca, MargaritaLa investigación se concentra en el análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en escuelas ubicadas en comunidades urbano-marginales de Costa Rica, específicamente, en la eficiencia que estos tienen, entendiendo el concepto como algo que permita el desarrollo de capacidades cognoscitivas y la utilidad de las experiencias vividas para la vida. La investigación logra aprehender varios conceptos importantes para el estudio de la dinámica escolar: niño, maestro, trabajo de aula, espacio, comportamientos tolerados, acercamiento a los contenidos de aprendizaje y relaciones. Además, se trata, como elemento indispensable para analizar las experiencias educativas, la formación docente. Finalmente, se hace una propuesta para publicar módulos de capacitación que sirvan para enriquecer el quehacer docente, acción que, como queda en evidencia a través del estudio, es urgente.Ítem Estudio sobre la situación y perspectivas de la elaboración de libros de texto para la educación básica de Costa Rica.(IIMEC, 1993) Rojas Porras, Marta; Ducca Durán, Isabel; Vargas Rojas, AmaliaEn esta investigación, se analizan y exponen las conclusiones obtenidas tras analizar 24 diferentes libros de texto que corresponden a objetivos públicos o privados. Se sabe que la elaboración de un texto para niños debe basarse en conocimientos sólidos y científicos, y especialmente, en la realidad cotidiana de los infantes. En su mayoría, los libros analizados se identifican con la ideología dominante, pues contienen estereotipos y prejuicios sociales. Además, casi todos estos textos presentan al educador como una figura decorativa, directiva y pasiva; en tanto que se fomenta un educando desinteresado, dependiente y acrítico. En cuanto a los contenidos, se ve cómo giran en torno a lo programático, por lo que se aprecian desarticulaciones y falta de integración. Generalmente, los textos se restringen a la memoria repetitiva y a actividades mecánicas. Finalmente, se vio que hace falta capacitar a los docentes en cuanto al uso adecuado y productivo de los apoyos didáctico, entre ellos, los libros de texto; sobretodo, porque el tiempo y manera de emplearlos, no corresponden con un currículo de calidad ni con los intereses o realidades de los estudiantes.Ítem Etnografía del cambio educativo en el ámbito de la institución escolar.(IIMEC, 1996) García Lizano, Nidia; Rojas Porras, Marta; Campos Saborío, NataliaEste informe presenta los resultados de una investigación etnográfica sobre la institución educativa y toma en cuenta, por ello, los testimonios de educadores, directores, padres de familia, estudiantes y miembros de las juntas administrativas.* En primer lugar, se presentan los resultados de la evaluación de los talleres de capacitación de docentes y de la formación del comité de enriquecimiento profesional. También se incluyen los resultados de la ejecución de varios talleres de trabajo con los directores participantes, el perfil programático del curso de capacitación para directores de I y II ciclos y su proceso de diseño, los detalles de la ejecución del curso de capacitación para directores de escuela "La administración para el cambio y el mejoramiento educativo", y una síntesis general de los resultados del segundo año de desarrollo del estudio y las principales proyecciones del proyecto para 1996-1997. En cuanto a la evaluación de los talleres, se tomó a 17 informantes (14 maestros y 3 investigadoras) de la Escuela Hatillo Nº 2. En esta evaluación quedó al descubierto que los sujetos participantes reconocen elementos como el esfuerzo realizado y el tiempo invertido, así como la calidad del trabajo, a pesar de la necesidad de desarrollar destrezas para el trabajo colectivo. Los logros adquiridos en la capacitación apuntan al enriquecimiento personal, el desarrollo de habilidades de comunicación, creatividad y actitud hacia el cambio y la innovación, además de un mejoramiento de las relaciones interpersonales y de trabajo en el aula. Los talleres con los directores permiten concluir que en torno al aprendizaje existen diversos problemas en la escuela, muchos de ellos relacionados con la forma como el docente orienta y guía el proceso, la falta de conocimiento sobre cómo aprende el niño y la ausencia de un autoanálisis de su labor. Llama la atención, no obstante, que en ninguna de las opiniones de los directores está presente la innovación como meta o como medio para mejorar el aprendizaje. Las distorsiones que se dan en las relaciones entre los organismos de apoyo y la escuela provienen, a veces, de situaciones que se originan en la calidad humana de las personas nombradas, en su compromiso y en sus expectativas para el puesto, además de una reglamentación obsoleta o de su desconocimiento.Ítem Interacción verbal en el aula : análisis microetnográfico en una escuela de una comunidad urbano marginal en Costa Rica(IIMEC, 1989) Rojas Porras, Marta; García Lizano, Nidia; Campos Saborío, Natalia; Brenes Fonseca, MargaritaEl interés de esta investigación de carácter cualitativo se centró en conocer la realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la interacción verbal que se realiza en el aula. Para este propósito, el estudio se desarrolló desde la perspectiva de la microetnografía educativa, enfoque que permite describir y analizar unidades sociales pequeñas, en este caso específico, el aula. Los objetivos del estudio consistieron en describir datalladamente la interacción verbal en dos aulas de primer grado de una escuela de comunidad urbano-marginal, identificar y caracterizar las funciones del lenguaje que se manifiestan y analizar las relaciones entre la interacción verbal y el contexto de enseñanza-aprendizaje. Para esta labor, se consideraron aspectos importantes para el desenvolvimiento de la investigación como caracterizar el contexto de la comunidad donde se encuentra la escuela, las instalaciones de la institución, el ambiente físico de las aulas, la organización de la escuela y la caracterización del personal docente y de los niños. Otros aspectos observados y analizados fueron la organización y la utilización del tiempo y del espacio en el aula, ya que sirven de marco a la interacción verbal. La recolección de datos se hizo durante mayo-noviembre de 1986 y marzo-noviembre de 1987, por medio de la observación participativa de las inverstigadoras (notas de campo, entrevistas, uso de fotografías, videocintas y grabaciones). El análisis tuvo dos fases, en la primera se efectuó la redución de los datos a tres taxonomías; a saber, el lenguaje de la maestra en interacción con los niños, el lenguaje de los niños en interacción con la maestra y el lenguaje de los niños en interacción con otros niños; en la segunda etapa se procedió al análisis y la interpretación de estos datos. Los resultados obtenidos permitieron la caracterización del estilo de enseñanza-aprendizaje en las dos aulas estudiadas: la función del maestro en el aula es centralizadora (de control y de guía); la función del niño, en términos de lo académico, es pasiva; la creatividad y la reflexión de los niños son limitadas por las pocas oportunidades que tienen de participar activamente y las interacciones entre ellos son pocas, ya que son interpretadas por las maestras como interferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem Léxico básico escolar costarricense: estudio de frecuencias.(INIE, 2005) Rojas Porras, Marta; Sánchez Corrales, VictorEste documento es la actualización de la investigación Desarrollo de la madurez léxica: propuesta metodológica. En este sentido, la investigación sobre el léxico escolar es un aporte para la labor del sistema educativo en su responsabilidad de preparar inventarios, materiales y prácticas que enfrenten al alumno a experiencias lingüísticas que actúen como estímulos apropiados para que formulen sus hipótesis lingüísticas. El estudio de léxico básico resulta un instrumento fundamental para la planificación lingüística, el mayor beneficio de estos estudios es la obtención del vocabulario como instrumento de trabajo y no como fin en sí mismo. El objetivo principal de esta investigación fue determinar cuál vocabulario corresponde al léxico básico escolar costarricense, seleccionando las palabras según frecuencia de uso en muestras escritas. El documento se basa en el tipo de investigación descriptiva de la lingüística sincrónica, aplicada a la lengua escrita, y al campo de la lingüística aplicada al español como lengua materna, por cuanto su propósito es servir para la planificación lingüística del sistema educativo costarricense. La población de esta investigación la constituyen los niños escolares del país. La muestra al azar fue conformada por 38 escuelas, de las cuales se seleccionó a un grupo de cuarto grado y otro de sexto grado. Los resultados son presentados en forma general, según niveles (cuarto y sexto), zona (rural y urbana) y sexo. Posteriormente se presentan los parámetros de densidad léxica y las palabras que obtuvieron una frecuencia igual o superior a 100. Con reflexión final los autores indican que las cifras obtenidas no quieren alarmar, sino sentar las bases referenciales para abordar el problema de la pobreza léxica, dada la relación íntima que este componente tiene con lo conceptual. Las universidades formadoras de profesionales en educación deben realizar los ajustes necesarios para poder responder a la responsabilidad de brindarle a la niñez costarricense el derecho a ejercerse como ser pensante, implícito en el derecho a la palabraÍtem Palabras juguetonas 1: dinámicas con léxico escolar gradual.(INIE, 2011) Rojas Porras, MartaPalabras juguetonas es una serie didáctica para la enseñanza y aprendizaje del vocabulario. Su propósito es que las unidades léxicas se incorporen a la competencia comunicativa del individuo, dado el valor del vocabulario como elemento estructurador del pensamiento y su necesidad para la intención social. La selección de las palabras que se presenta corresponde a un léxico meta surgido de una investigación realizada en todo el país. A partir de este estudio, se sistematiza y se dosifica el repertorio de términos por aprender, en cada año del primero y del segundo ciclos de la Educación General Básica. Cada unidad está diseñada de tal forma que motive el aprendizaje mediante el juego, la lectura, la inducción y la producción de textos. Por eso el nuevo vocabulario surge espontáneamente de las actividades lúdicas. En términos generales, este material didáctico se caracteriza de la siguiente manera: • Atiende el desarrollo de la competencia comunicativa como habilidad para usar el sistema lingüístico de manera eficaz y apropiada. • Se sustenta en una noción de lengua como variedad. • Incorpora el ludo y la capacidad de pensar. Se basa en aprendizajes significativos que incorporan el juego, la inducción y la creatividad. • El vocabulario se presenta de forma contextualizada o relacionada para facilitar su comprensión y evocación. Cada palabra aparece al menos en seis formas o contextos diferentes. • Algunas veces el significado de la palabra se presenta directamente (por definición); pero en la mayoría, se provoca su comprensión mediante claves contextuales (frases, texto), extralingüísticos (referencias, dibujos), lingüísticas (relaciones semánticas, paráfrasis, etc.). • Se potencia el uso del diccionario. • Tiene características de los materiales de entretenimiento. • Las actividades involucran la producción de textos de una manera dinámica y creativa, tomando en cuenta el concepto de lectura y escritura como construcción de significados. • Se centra en el uso del vocabulario y no en el de normas. • Se pretende que el niño y la niña se constituyan en productores de textos orales y escritos con un léxico rico, preciso y adecuado, según su nivel escolar. • Apoya al grupo de docentes y a las familias al aumentar el potencial del trabajo creativo, fundamental para el cambio. En síntesis, este material pretende llenar una gran y urgente necesidad educativa en el campo de nuestra lengua materna.Ítem Palabras juguetonas 2 dinámicas con léxico escolar gradual(INIE, 2011) Rojas Porras, MartaPalabras juguetonas es una serie didáctica para la enseñanza y aprendizaje del vocabulario. Su propósito es que las unidades léxicas se incorporen a la competencia comunicativa del individuo, dado el valor del vocabulario como elemento estructurador del pensamiento y su necesidad para la intención social. La selección de las palabras que se presenta corresponde a un léxico meta surgido de una investigación realizada en todo el país. A partir de este estudio, se sistematiza y se dosifica el repertorio de términos por aprender, en cada año del primero y del segundo ciclos de la Educación General Básica. Cada unidad está diseñada de tal forma que motive el aprendizaje mediante el juego, la lectura, la inducción y la producción de textos. Por eso el nuevo vocabulario surge espontáneamente de las actividades lúdicas. En términos generales, este material didáctico se caracteriza de la siguiente manera: • Atiende el desarrollo de la competencia comunicativa como habilidad para usar el sistema lingüístico de manera eficaz y apropiada. • Se sustenta en una noción de lengua como variedad. • Incorpora el ludo y la capacidad de pensar. Se basa en aprendizajes significativos que incorporan el juego, la inducción y la creatividad. • El vocabulario se presenta de forma contextualizada o relacionada para facilitar su comprensión y evocación. Cada palabra aparece al menos en seis formas o contextos diferentes. • Algunas veces el significado de la palabra se presenta directamente (por definición); pero en la mayoría, se provoca su comprensión mediante claves contextuales (frases, texto), extralingüísticos (referencias, dibujos), lingüísticas (relaciones semánticas, paráfrasis, etc.). • Se potencia el uso del diccionario. • Tiene características de los materiales de entretenimiento. • Las actividades involucran la producción de textos de una manera dinámica y creativa, tomando en cuenta el concepto de lectura y escritura como construcción de significados. • Se centra en el uso del vocabulario y no en el de normas. • Se pretende que el niño y la niña se constituyan en productores de textos orales y escritos con un léxico rico, preciso y adecuado, según su nivel escolar. • Apoya al grupo de docentes y a las familias al aumentar el potencial del trabajo creativo, fundamental para el cambio. En síntesis, este material pretende llenar una gran y urgente necesidad educativa en el campo de nuestra lengua materna.Ítem Palabras juguetonas 3: dinámicas con léxico escolar gradual(INIE, 2011) Rojas Porras, MartaPalabras juguetonas es una serie didáctica para la enseñanza y aprendizaje del vocabulario. Su propósito es que las unidades léxicas se incorporen a la competencia comunicativa del individuo, dado el valor del vocabulario como elemento estructurador del pensamiento y su necesidad para la intención social. La selección de las palabras que se presenta corresponde a un léxico meta surgido de una investigación realizada en todo el país. A partir de este estudio, se sistematiza y se dosifica el repertorio de términos por aprender, en cada año del primero y del segundo ciclos de la Educación General Básica. Cada unidad está diseñada de tal forma que motive el aprendizaje mediante el juego, la lectura, la inducción y la producción de textos. Por eso el nuevo vocabulario surge espontáneamente de las actividades lúdicas. En términos generales, este material didáctico se caracteriza de la siguiente manera: • Atiende el desarrollo de la competencia comunicativa como habilidad para usar el sistema lingüístico de manera eficaz y apropiada. • Se sustenta en una noción de lengua como variedad. • Incorpora el ludo y la capacidad de pensar. Se basa en aprendizajes significativos que incorporan el juego, la inducción y la creatividad. • El vocabulario se presenta de forma contextualizada o relacionada para facilitar su comprensión y evocación. Cada palabra aparece al menos en seis formas o contextos diferentes. • Algunas veces el significado de la palabra se presenta directamente (por definición); pero en la mayoría, se provoca su comprensión mediante claves contextuales (frases, texto), extralingüísticos (referencias, dibujos), lingüísticas (relaciones semánticas, paráfrasis, etc.). • Se potencia el uso del diccionario. • Tiene características de los materiales de entretenimiento. • Las actividades involucran la producción de textos de una manera dinámica y creativa, tomando en cuenta el concepto de lectura y escritura como construcción de significados. • Se centra en el uso del vocabulario y no en el de normas. • Se pretende que el niño y la niña se constituyan en productores de textos orales y escritos con un léxico rico, preciso y adecuado, según su nivel escolar. • Apoya al grupo de docentes y a las familias al aumentar el potencial del trabajo creativo, fundamental para el cambio. En síntesis, este material pretende llenar una gran y urgente necesidad educativa en el campo de nuestra lengua materna.Ítem Palabras juguetonas 4: Dinámicas con léxico escolar gradual.(INIE, 2009) Rojas Porras, MartaPalabras juguetonas es una serie didáctica para la enseñanza y aprendizaje del vocabulario. Su propósito es que las unidades léxicas se incorporen a la competencia comunicativa del individuo, dado el valor del vocabulario como elemento estructurador del pensamiento y su necesidad para la intención social. La selección de las palabras que se presenta corresponde a un léxico meta surgido de una investigación realizada en todo el país. A partir de este estudio, se sistematiza y se dosifica el repertorio de términos por aprender, en cada año del primero y del segundo ciclos de la Educación General Básica. Cada unidad está diseñada de tal forma que motive el aprendizaje mediante el juego, la lectura, la inducción y la producción de textos. Por eso el nuevo vocabulario surge espontáneamente de las actividades lúdicas. En términos generales, este material didáctico se caracteriza de la siguiente manera: • Atiende el desarrollo de la competencia comunicativa como habilidad para usar el sistema lingüístico de manera eficaz y apropiada. • Se sustenta en una noción de lengua como variedad. • Incorpora el ludo y la capacidad de pensar. Se basa en aprendizajes significativos que incorporan el juego, la inducción y la creatividad. • El vocabulario se presenta de forma contextualizada o relacionada para facilitar su comprensión y evocación. Cada palabra aparece al menos en seis formas o contextos diferentes. • Algunas veces el significado de la palabra se presenta directamente (por definición); pero en la mayoría, se provoca su comprensión mediante claves contextuales (frases, texto), extralingüísticos (referencias, dibujos), lingüísticas (relaciones semánticas, paráfrasis, etc.). • Se potencia el uso del diccionario. • Tiene características de los materiales de entretenimiento. • Las actividades involucran la producción de textos de una manera dinámica y creativa, tomando en cuenta el concepto de lectura y escritura como construcción de significados. • Se centra en el uso del vocabulario y no en el de normas. • Se pretende que el niño y la niña se constituyan en productores de textos orales y escritos con un léxico rico, preciso y adecuado, según su nivel escolar. • Apoya al grupo de docentes y a las familias al aumentar el potencial del trabajo creativo, fundamental para el cambio. En síntesis, este material pretende llenar una gran y urgente necesidad educativa en el campo de nuestra lengua materna.Ítem Palabras juguetonas 5: dinámicas con léxico escolar gradual.(INIE, 2009) Rojas Porras, MartaPalabras juguetonas es una serie didáctica para la enseñanza y aprendizaje del vocabulario. Su propósito es que las unidades léxicas se incorporen a la competencia comunicativa del individuo, dado el valor del vocabulario como elemento estructurador del pensamiento y su necesidad para la intención social. La selección de las palabras que se presenta corresponde a un léxico meta surgido de una investigación realizada en todo el país. A partir de este estudio, se sistematiza y se dosifica el repertorio de términos por aprender, en cada año del primero y del segundo ciclos de la Educación General Básica. Cada unidad está diseñada de tal forma que motive el aprendizaje mediante el juego, la lectura, la inducción y la producción de textos. Por eso el nuevo vocabulario surge espontáneamente de las actividades lúdicas. En términos generales, este material didáctico se caracteriza de la siguiente manera: • Atiende el desarrollo de la competencia comunicativa como habilidad para usar el sistema lingüístico de manera eficaz y apropiada. • Se sustenta en una noción de lengua como variedad. • Incorpora el ludo y la capacidad de pensar. Se basa en aprendizajes significativos que incorporan el juego, la inducción y la creatividad. • El vocabulario se presenta de forma contextualizada o relacionada para facilitar su comprensión y evocación. Cada palabra aparece al menos en seis formas o contextos diferentes. • Algunas veces el significado de la palabra se presenta directamente (por definición); pero en la mayoría, se provoca su comprensión mediante claves contextuales (frases, texto), extralingüísticos (referencias, dibujos), lingüísticas (relaciones semánticas, paráfrasis, etc.). • Se potencia el uso del diccionario. • Tiene características de los materiales de entretenimiento. • Las actividades involucran la producción de textos de una manera dinámica y creativa, tomando en cuenta el concepto de lectura y escritura como construcción de significados. • Se centra en el uso del vocabulario y no en el de normas. • Se pretende que el niño y la niña se constituyan en productores de textos orales y escritos con un léxico rico, preciso y adecuado, según su nivel escolar. • Apoya al grupo de docentes y a las familias al aumentar el potencial del trabajo creativo, fundamental para el cambio. En síntesis, este material pretende llenar una gran y urgente necesidad educativa en el campo de nuestra lengua materna.Ítem Palabras juguetonas 6: dinámicas con léxico escolar gradual.(INIE, 2009) Rojas Porras, MartaPalabras juguetonas es una serie didáctica para la enseñanza y aprendizaje del vocabulario. Su propósito es que las unidades léxicas se incorporen a la competencia comunicativa del individuo, dado el valor del vocabulario como elemento estructurador del pensamiento y su necesidad para la intención social. La selección de las palabras que se presenta corresponde a un léxico meta surgido de una investigación realizada en todo el país. A partir de este estudio, se sistematiza y se dosifica el repertorio de términos por aprender, en cada año del primero y del segundo ciclos de la Educación General Básica. Cada unidad está diseñada de tal forma que motive el aprendizaje mediante el juego, la lectura, la inducción y la producción de textos. Por eso el nuevo vocabulario surge espontáneamente de las actividades lúdicas. En términos generales, este material didáctico se caracteriza de la siguiente manera: • Atiende el desarrollo de la competencia comunicativa como habilidad para usar el sistema lingüístico de manera eficaz y apropiada. • Se sustenta en una noción de lengua como variedad. • Incorpora el ludo y la capacidad de pensar. Se basa en aprendizajes significativos que incorporan el juego, la inducción y la creatividad. • El vocabulario se presenta de forma contextualizada o relacionada para facilitar su comprensión y evocación. Cada palabra aparece al menos en seis formas o contextos diferentes. • Algunas veces el significado de la palabra se presenta directamente (por definición); pero en la mayoría, se provoca su comprensión mediante claves contextuales (frases, texto), extralingüísticos (referencias, dibujos), lingüísticas (relaciones semánticas, paráfrasis, etc.). • Se potencia el uso del diccionario. • Tiene características de los materiales de entretenimiento. • Las actividades involucran la producción de textos de una manera dinámica y creativa, tomando en cuenta el concepto de lectura y escritura como construcción de significados. • Se centra en el uso del vocabulario y no en el de normas. • Se pretende que el niño y la niña se constituyan en productores de textos orales y escritos con un léxico rico, preciso y adecuado, según su nivel escolar. • Apoya al grupo de docentes y a las familias al aumentar el potencial del trabajo creativo, fundamental para el cambio. En síntesis, este material pretende llenar una gran y urgente necesidad educativa en el campo de nuestra lengua materna.