Examinando por Autor "Mora Vargas, Ana Isabel"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Calidad e impacto académico de la innovación educativa en la Universidad de Costa Rica.(IIMEC, 1992) Guevara Cárdenas, Lilliana; Mora Vargas, Ana Isabel; Quirós Rodríguez, TitoEl objetivo primordial de la investigación es que, mediante encuestas, entrevistas y jornadas de intercambio, se corrobore si las innovaciones educativas institucionales han producido algún tipo de mejoramiento cualitativo en las actividades académicas realizadas en la Universidad de Costa Rica. En primer lugar, las unidades académicas recomendaron a docentes considerados como innovadores, de los cuales, solo un 25% fue catalogado como tal tras realizar las entrevistas. De los proyectos con características innovadoras, un 64% corresponden a docencia. Además, se nota una baja incidencia de la innovación en proyectos de investigación, probablemente debido a los conceptos tradicionales y a los mitos que abundan en esta área. Se concluye que en realidad, la Universidad de Costa Rica no apoya la innovación institucional, aunque cada profesor dispone de un grado aceptable de tolerancia de parte de las Unidades Académicas, por lo que este tipo de docente suele tener un efecto multiplicador en sus estudiantes. Sin embargo, al no existir mecanismos para dar a conocer y aprovechar las experiencias, estas tienden a perderse. En general, existe desconocimiento de la fundamentación pedagógica que da sustento conceptual a la práctica innovadora.Ítem La educación abierta: Una alternativa para la educación secundaria.(INIE, 2006) Mora Vargas, Ana IsabelEsta investigación tuvo como objetivo general analizar la educación secundaria abierta desde las perspectivas del desarrollo histórico y la relación entre los factores de deserción de la Educación Secundaria Formal y los factores de inserción en la Educación Secundaria Abierta. El proyecto se enmarca en un tipo de investigación descriptiva, dado que permite indagar acerca del cómo es y cómo se manifiesta la educación secundaria abierta y sus componentes. En el estudio se describe la recolección de datos obtenidos en entrevistas y la aplicación de un cuestionario a la población estudiantil. La estrategia cualitativa se apoya en el método inductivo. A través del proceso de triangulación se llega a contrastar y validad la información obtenida mediante diversas fuentes: opinión de personas encargadas de los programas de educación abierta, usuarios del servicio y documentos oficiales. Entre los resultados obtenidos están la elaboración de tres documentos productos de la investigación: • Antecedentes de la educación abierta • Hacia la construcción del marco conceptual de la educación abierta • La deserción en la educación secundaria formal e inserción en la educación abierta Se presentan consideraciones finales acerca de los resultados obtenidos y se puntualizan las conclusiones relevantes en relación con los objetivos planteados en el proyecto.Ítem Guía metodológica para elaborar perfiles académicos-profesionales en la Universidad de Costa Rica.(IIMEC, 1994) Mora Vargas, Ana Isabel; Herrera Peña, María Eugenia; Cedeño Suárez, María AgustinaEsta guía se centra en el perfil académico-profesional, eje orientador del plan de estudios de una carrera. Según las autoras, el perfil académico-profesional es la caracterización académica, personal y laboral del profesional que pretende formar la UCR, en relación con las necesidades y expectativas del individuo y de la sociedad. La guía revisa algunos conceptos relevantes para la elaboración de un perfil de este tipo (el currículo, la planificación curricular, el diagnóstico curricular, el diseño del plan de estudios –el perfil académico profesional, la estructura de los cursos, las propuestas programáticas de los cursos-, la administración del plan de estudios y la evaluación curricular). El procedimiento metodológico propuesto para elaborar perfiles académico-profesionales es de tipo participativo, lo que implica la construcción de un conocimiento colectivo acorde con los intereses y las necesidades específicas de los actores sociales involucrados en el proceso. El proceso metodológico para elaborar perfiles incluye tres fases: la elaboración de un documento base de perfil (DBP), la discusión del DBP con los participantes en el proceso y la incorporación de sus aportes, y la elaboración del perfil académico-profesional (PAP) de la carrera. Los componentes del perfil se agrupan en tres áreas: el área académica (los conocimientos, las habilidades y las destrezas), el área profesional (valores y actitudes) y el área laboral (las funciones y las tareas). El perfil no se puede concebir como un simple listado de aspectos deseables para formar a un profesional, sino como un instrumento curricular congruente interna y externamente.Ítem Hacia la redefinición del crédito: unidad valorativa de la carga académica del estudiante en la educación superior(INIE, 2010) Mora Vargas, Ana Isabel; Gallardo Álvarez, IsabelEl objeto de estudio de esta investigación es el crédito académico, como la unidad valorativa de la carga académica del estudiante, se pretende revisar su definición y con base en los resultados del diagnóstico, buscar una reelaboración de su definición y la manera de calcularlo. Para ello se hizo una serie de entrevistas a directores de distintas unidades académicas y a partir de sus comentarios surgió la necesidad de hacer un instrumento que indagara más profundamente en su concepción y uso, por parte de estudiantes y docentes. En este instrumento se tomaron como variables de estudio las implicaciones del esfuerzo estudiantil, los tipos de curso (teórico, teórico práctico y práctico) así como la percepción de los docentes acerca de las implicaciones del crédito en las estrategias de enseñanza. Con los resultados obtenidos se vio que este era usado en la Universidad de Costa Rica para muchas otras labores y más que valorar o medir la carga académica del estudiantado, se utiliza también para calcular el costo de los cursos y para asignar becas a los estudiantes, entre otros aspectos que no son de interés en este estudioÍtem Lineamientos metodológicos para evaluar el plan de estudios.(IIMEC, 2001) Mora Vargas, Ana IsabelEl propósito de esta guía es ofrecer elementos que permitan reflexionar acerca de la evaluación como una estrategia útil y necesaria para el mejoramiento de la calidad de la educación superior, específicamente lo relacionado con el diseño de plan de estudios. Se hace énfasis en los lineamientos para evaluar el plan de estudios y se refiere a la evaluación dentro del contexto actual de la educación, enfatizando la necesidad de cambio y retos que debe enfrentar la educación superior pública. En el proceso de cambio se pueden distinguir dos posiciones. Por una parte, se presenta el cambio como necesario para que el sistema esté en posición de contribuir efectivamente al desarrollo nacional. Por otra parte, se considera el cambio como un requisito indispensable para asegurar la supervivencia institucional. La evaluación es considerada de dos formas, como valoración o como medición de un proceso. En el marco conceptual se ofrecen diferentes posiciones acerca del concepto de evaluación curricular, sus propósitos, retos para el cambio y los enfoques o tendencias actuales en la evaluación. La concepción de evaluación ha variado sustancialmente en los últimos dos años por lo que se trata de hacer un análisis de la evolución de la evaluación y su relación con el enfoque tradicional y el enfoque integral.Ítem Lineamientos para elaborar el perfil academico profesional.(IIMEC, 1998) Mora Vargas, Ana Isabel; Herrera Peña, María EugeniaEste documento es la actualización de la "Guía metodológica para elaborar perfiles académico profesionales en la Universidad de Costa Rica", publicada en 1994. El propósito de este nuevo documento es ofrecer a las unidades académicas un instrumento curricular que surge de la propia práctica de quienes han planificado las acciones curriculares en la Universidad de Costa Rica. También puede orientar acciones similares en otras instituciones de educación superior, como lo ha demostrado la experiencia de las investigadoras en los últimos años. Este instrumento curricular orienta a las unidades académicas en la elaboración del perfil académico-profesional de la carrera, mediante un proceso participativo que involucra a: docentes-administrativos, profesores, estudiantes, profesionales en servicio, representantes de los principales entes empleadores públicos y privados, miembros de la comunidad y usuarios del servicio. La investigación acción-participativa aplicada a la adecuación o readecuación curricular es apropiada para elaborar el perfil académico profesional, dado que permite una relación de intercambio entre el asesor curricular y los participantes del proceso. Se genera un estilo de trabajo que constituye un proceso reflexivo de aprendizaje grupal. Los participantes desarrollan la capacidad de investigar respecto al quehacer educativo y curricular, adquieren conocimientos, acerca de las etapas del plan de estudios (perfil académico profesional, plan de formación administración curricular y, evaluación curricular), lo que redunda en el mejoramiento cualitativo de quehacer docente. La estrategia metodológica se debe adaptar a las características de los involucrados en el proceso y al enfoque de planificación curricular, propuesto en el marco conceptual (holístico centrado en el desarrollo humano). La guía que se propone para elaborar el perfil de una carrera universitaria comprende tres fases: elaboración del perfil base (PB), elaboración del perfil académico profesional (PAP) y, valoración del perfil académico profesional (PAP) (ver fases para elaborar el Perfil Académico Profesional). Es necesario señalar que el proceso de investigación acción-participativa no termina con la tercera fase del perfil, sino más bien conduce a la iniciación de la segunda etapa del plan de estudios (plan de formación).Ítem Oportunidad u oportunismo. La educación secundaria abierta. ¿Una válvula de escape?(INIE, 2002) Mora Vargas, Ana Isabel; Herrera Peña, María EugeniaÍtem Perfil académico profesional de la carrera de Derecho.(IIMEC, 1994) Mora Vargas, Ana Isabel; Cedeño Suárez, María Agustina; Herrera Peña, María EugeniaEl objetivo central de este informe es elaborar una propuesta del perfil académico profesional de la carrera de Derecho, que responda a las necesidades de un nuevo plan de estudios y se ajuste no solo a las "exigencias" de la sociedad, sino que también favorezca la proyección, de esta disciplina, hacia la sociedad. Esta tarea se realizó en tres etapas. Durante la primera etapa se diagnosticaron las necesidades curriculares de la carrera y se elaboró un documento base como propuesta sobre los componentes del perfil. En la segunda etapa se realizaron una serie de talleres en los que autoridades, docentes, estudiantes, profesionales en servicio, representantes de entes empleadores y del colegio profesional de esta disciplina opinaron sobre el documento base y aportaron sus propias 26 ideas. Finalmente, en la tercera etapa se confeccionó el documento final. Este documento incluye un marco referencial en el que se exponen los antecedentes históricos (origen y desarrollo de la carrera) que permiten conocer qué tipo de profesional se ha formado y cuál ha sido la relación universidad-sociedad a través del tiempo. También brinda una justificación sobre el ideal de una carrera universitaria. En el marco conceptual se define cuál es el objeto de estudio de la carrera de Derecho y también se definen los conceptos de ser humano, de sociedad y del proceso de enseñanza-aprendizaje. En lo que concierne a los componentes del perfil profesional, estos se estructuran en tres áreas: la académica, que incluye los conocimientos, las habilidades y las destrezas; la personal, constituida por los valores y las actitudes, y la laboral, conformada por las funciones y las tareas. También se exponen los objetivos del plan de estudios, los cuales determinan dos aspectos fundamentales, a saber, la estructura curricular y la propuesta programática de los cursos. Entre las conclusiones, se presenta la necesidad de formar a un abogado jurista que conozca de otras disciplinas, en contraposición al abogado litigante que históricamente se ha formado y que no conoce la interdisciplinariedad dentro de su campo. Además, se afirma la urgencia de reformar las bases filosóficas y epistemológicas de esta carrera, así como también deben implementarse nuevas estrategias metodológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se expone una serie de problemas que presenta el curriculum vigente a la fecha en que se realizó el estudio.Ítem Perfil académico profesional de la carrera de enfermería.(IIMEC, 1993) Herrera Peña, María Eugenia; Mora Vargas, Ana Isabel; Cedeño Suárez, María AgustinaEl propósito de este proyecto consistió en actualizar el perfil académico y profesional de la carrera de Enfermería, ya que como eje orientador del plan de estudios, debe responder a las necesidades y a los avances científicos y tecnológicos en el campo de la salud. Esta labor se realizó en tres etapas. Primero se recopiló en la Unidad Académica, en el Centro de Evaluación Académica, en el Consejo Nacional de Rectores y en el Colegio de Enfermeras de Costa Rica, la información en que se fundamenta la planificación curricular de la carrera. Con estos datos se elaboró un documento base del perfil, el cual fue sometido al análisis y a la reflexión por parte de las investigadoras del IIMEC-CEA, de la Comisión de Curriculum de la Unidad Académica, de docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería, así como de otras carreras que prestan apoyo, y de graduados en la disciplina en cuestión. El documento final se compone de un marco referencial y conceptual de la carrera en el que se incluyen los antecedentes históricos (desde sus orígenes hasta la consolidación del plan de estudios en la Universidad de Costa Rica). También se discuten los fundamentos de la disciplina, de los cuales se hace especial énfasis en el objeto de estudio y en las concepciones de ser humano, de sociedad y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Brinda, además, una conceptualización del profesional en enfermería, que ofrece una descripción general de la disciplina y que contempla, entre otros aspectos, el ámbito de acción de este profesional, su función social y las características que le exige su servicio laboral y que lo distinguen de otros trabajadores. En lo que concierne a los componentes del perfil profesional, estos se estructuran en tres áreas: la académica, que incluye los conocimientos, las habilidades y las destrezas; la personal, constituida por los valores y las actitudes, y la laboral, conformada por las funciones y las tareas. Finalmente, se enfatiza (en el aspecto cualitativo) la necesidad de que se dé prioridad a la relación teoría-práctica, a la relación enfermera-paciente y a la relación enfermera-equipo de salud.Ítem Perfil académico profesional de la carrera de periodismo.(IIMEC, 1994) Cedeño Suárez, María Agustina; Mora Vargas, Ana Isabel; Herrera Peña, María EugeniaEste trabajo tiene por finalidad definir el perfil profesional de la carrera de periodismo para que posteriormente la Unidad Académica reforme el actual plan de estudios. Las fuentes consultadas para la elaboración de este trabajo fueron los archivos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, específicamente las actas de las Asambleas de Escuela, los planes de estudio, los diagnósticos elaborados en distintos momentos, los informes de labores de los distintos directores y los expedientes generales de los egresados y graduados de la Escuela. Se revisaron además las actas del Consejo Universitario y al Rectoría, las informaciones contenidas en los periódicos que trataban sobre la Escuela, así como diversos textos que versan sobre el tema de manera directa o indirecta, escritos por autores nacionales y extranjeros. También se realizaron entrevista y encuestas a personas vinculadas con la carrera desde su inicio. Con la información obtenida, la Unidad Académica en colaboración con el Centro de Evaluación Académica (CEA) y el Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense (IIMEC) inician un proceso de reflexión para elaborar el perfil académico profesional de la carrera. El documento final presenta antecedentes de la Escuela, justificación de la carrera, así como fundamentación y objetivos.Ítem Perfiles académico-profesionales en la Universidad de Costa Rica.(IIMEC, 1994) Mora Vargas, Ana Isabel; Cedeño Suárez, María Agustina; Herrera Peña, María EugeniaDe acuerdo con su Estatuto Orgánico (1990), la Universidad de Costa Rica debe contribuir a transformar la sociedad de manera que imperen una verdadera justicia social, un desarrollo integral, una libertad plena y una total independencia del pueblo costarricense, por lo cual la Institución debe revisar sus currícula constantemente. El IIMEC realizó en 1991 un sondeo para identificar los problemas que afectan la planificación curricular en educación superior y que saca a la luz diversos problemas: la planificación curricular es rígida, para muchos estudiantes la carrera se alarga más de lo establecido en el plan de estudios (en parte debido al excesivo número de cursos correquisito y requisito), el profesional se incorpora tardíamente a la fuerza laboral, se le limitan al estudiante las posibilidades de continuar estudios de posgrado (por obligaciones de tipo familiar y económico), la bibliografía de los cursos está desactualizada o es inaccesible. La investigación surge, entonces, como una necesidad de plantear los lineamientos para adecuar la planificación curricular, dentro de los cuales la determinación de los perfiles profesionales es de vital importancia. Mediante una metodología de trabajo participativo, el estudio tiene como objetivos elaborar el perfil académico profesional en tres unidades académicas (Derecho, Enfermería y Ciencias de la Comunicación Colectiva, énfasis en Periodismo) y confeccionar una guía metodológica para elaborar dichos perfiles en la UCR. Las carreras seleccionadas comparten la característica de ser consideradas de gran competitividad en el mercado laboral. En la investigación participaron autoridades universitarias, docentes, estudiantes, profesionales en servicio, representantes de entidades empleadoras, colegios profesionales y asociaciones profesionales. Los objetivos de la investigación se cumplieron a cabalidad.