Examinando por Autor "Cabezas Pizarro, Hannia"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acoso entre iguales en la escuela: Algunos lineamientos para la intervención docente.(INIE, 2017) Cabezas Pizarro, HanniaEl temario que se desarrolla en este documento; corresponde al resultado de una investigación llevada a término con el cuerpo docente de un centro educativo, en donde los índices de violencia escolar manifestada por el estudiantado, sobrepasaban la media internacional. El objetivo general fue el de desarrollar un programa de instrucción para el grupo seleccionado, el cual brindara algunas estrategias para abordar el maltrato entre pares desde el aula. Para esto se generó una temática variada; sin embargo para efectos de este documento, se proponen únicamente cinco puntos relevantes, que pueden servir de guía a otros docentes, dentro de los que se incluyen: a) Sensibilización acerca del maltrato entre pares en la escuela. b) Devolución de resultados. c) La familia y la escuela. d) Cómo aplicar algunas técnicas de modificación de conducta en el aula. e) Estrategias de intervención conducentes a la elaboración de un protocolo para la institución. En Costa Rica, en los últimos años se ha detectado que el maltrato entre pares ha ido aumentando. Si bien es cierto que se han tomado medidas para intervenirlo, estas no son suficientes para controlar el problema, de allí que sea necesario el implementar nuevos programas que se complementen con las guías educativas, y desde donde se aborde este fenómeno. Se presentan algunos contenidos que se compartieron con el profesorado de un centro educativo seleccionado para el fin propuesto, los cuales podrían servir de base; para que otros docentes detecten e intervengan el maltrato escolar desde el salón de clases.Ítem El autismo en Costa Rica, mitos y realidades.(INIE, 2009) Cabezas Pizarro, Hannia; Fonseca Retana, GerardoEsta investigación tiene como objetivos, elaborar un documento que presente las creencias más frecuentes de padres, y profesionales sobre el autismo en Costa Rica; reforzar los aspectos (creencias) con sustento científico, aclarando y ampliando en aquellos en donde se encuentran errores que distorsionen la percepción de las características del síndrome y de las personas que lo portan, además del tratamiento de las misma; y elaborar dos manuales uno básico para padres que oriente, al menos en los primeros pasos del proceso de educación y tratamiento de sus hijos e hijas con autismo y el otro que oriente, en cuanto al manejo conductual, a los profesionales que atienden a la población con autismo. Para la elaboración de este documento, durante los meses de febrero, marzo, abril del 2006, se llevó a cabo una investigación bibliográfica sobre las diferentes publicaciones tanto dentro como fuera del país en relación con el síndrome del autismo. Dentro de los temas revisados se apuntan: a) El desarrollo del concepto a través de las diferentes épocas, tomando como punto de partida el año 1943, cuando es descrito por Leo Kanner y su evolución hasta nuestros días, pasando por las diferentes definiciones como: 1. El autismo como trastorno emocional 2. El autismo como trastorno neurológico y 3. Diferentes teorías que pudiesen dar una explicación del autismo desde una condición neurobiológica dentro de las que citamos: el espectro autista, las teorías de la mente y el autismo como trastorno de la función ejecutiva. b) Revisión de investigaciones realizadas con padres y documentos específicos sobre el entrenamiento a padres. Como parte de los procedimientos empleados, se encuestaron a padres y madres de diferentes zonas del país. Se brindaron asesoramientos, y charlas tanto a padres como a maestros. El resultado de esta investigación se canaliza hacia la confección de dos instrumentos que sirvieron como base para elaborar un cuestionario para maestros y maestras y un cuestionario para padres y madres de familia. Entre los logros obtenidos de este proyecto se encuentran dos publicaciones: Manual para padres: modificación de conducta y Manual para maestros: manejo de conducta-lectura. Como beneficio académico, es la primera investigación que se hace en Costa Rica, sobre autismo en este nivel, y esto permite ir elaborando un perfil de las personas, sus familias y profesionales que trabajan en el campo; cómo perciben esta discapacidad y cómo se relacionan estas persona.Ítem Autismo: manejo de conducta y aspectos relevantes para el aprendizaje de la lectura.(INIE, 2014) Cabezas Pizarro, HanniaEste es un manual práctico para docentes que trabajan con personas con autismo y otros trastornos del desarrollo. Brinda estrategias para el manejo de diferentes conductas en el aula, las cuales se abordan mediante ejemplos concretos; para una mejor aplicación, se desarrollan también algunas técnicas de modificación de conducta, las cuales facilitan el proceso educativo. Adicionalmente, se ofrece una definición del autismo, se anotan los principales mitos que sobre esta población existen en Costa Rica, y se indica cómo diseñar programas de intervención, utilizando reforzamiento positivo, además de introducir al personal docente en el proceso para la enseñanza de la lectura, de manera que pueda diseñar sus propios programas e irlos graduando y enriqueciendo, de acuerdo con las características de cada estudiante. El texto es de fácil lectura. Está apoyado en imágenes, diagramas y ejercicios graduados que pretenden facilitar la acción educativa por medio de la intervención conductual en el aula.Ítem Estudio exploratorio de la realidad del matonismo escolar en el primer y segundo ciclo de algunas aulas costarricenses.(INIE, 2011) Cabezas Pizarro, HanniaEn esta investigación se llevó a cabo un estudio exploratorio que pretende identificar: a) la presencia o no del matonismo en estudiantes de primer y segundo ciclo de algunas escuelas del sistema escolar costarricense; b) identificar las características de presentación del mismo, c) identificar las características físicas y conductuales de quienes son víctimas del matonismo en la escuela y d) identificar las características físicas y conductuales de quienes victimizan a iguales. Se seleccionó una muestra intencional de niños y niñas que cursaban estudios de 3º a 6º grado en educación primaria, en escuelas públicas y privadas. Participaron 916 escolares (421 hombres y 456 mujeres) con rango de edad entre los 9 y 14 años. Se elaboró un cuestionario que permitió identificar tanto las características de los acosadores como de las víctimas, tomando en consideración los criterios internacionales para detectar este fenómeno. Los datos obtenidos se analizaron porcentualmente. Solo se utilizaron aquellos instrumentos debidamente llenos. El estudio permitió determinar las principales características que presentaban los victimarios, y las víctimas; los sitios en donde ocurría con mayor frecuencia la agresión; si el profesor se daba cuenta o no de lo que estaba sucediendo y los efectos que causó la agresión en las víctimas. Entre las conclusiones se mencionan las siguientes: El bullying es un fenómeno que también se encuentra presente en los escolares costarricenses. Los resultados obtenidos son comparables a estudios realizados en 25 países, en donde se encontró un rango de índices de agresión entre iguales que va del 3% en Suecia, hasta un 20% en Dinamarca, y como promedio el 10% de los estudiantes que agreden a sus iguales. El dato que se obtuvo en la muestra costarricense es una llamado de alerta para quienes tienen en sus manos la tarea de educar, ya que el indicador general obtenido es del 14.3% considerado un porcentaje alto, y debido a ello es que la detección temprana cobra relevancia, porque podría contribuir a disminuir las consecuencias devastadoras que tiene en los niños y las niñas escolares víctimas del maltrato de sus compañeros. Un 63% de los niños que arremetieron contra sus iguales manifestaron que nadie se dio cuenta de sus agresiones por lo que quedaron en la impunidad. El consentimiento es un factor agregado para fomentar la violencia en el aula, ya que contribuye al daño moral, baja autoestima, daño físico y psicológico de las víctimas; quienes son expuestas a sentimientos de vergüenza, temor, miedo, desolación que podrían contribuir a la deserción escolar.Ítem Intervención en el manejo del acoso entre pares en la escuela costarricense.(INIE, 2015) Cabezas Pizarro, Hannia; Guzmán Hernández, Ana LuisaEste estudio tuvo como objetivo general desarrollar un programa de instrucción para maestros y maestras de un centro educativo, en donde los índices de acoso escolar se muestren altos, y determinar si el maltrato entre iguales disminuye, una vez que los y las docentes apliquen las diferentes técnicas para abordarlo en el aula. Para desarrollar este proyecto se tomaron como base estudios realizados en Costa Rica por la investigadora principal de esta propuesta, y a partir de los datos obtenidos, se seleccionaron los centros educativos que presentaron mayor incidencia de acoso entre pares, cuyos porcentajes permitían identificar la presencia de este fenómeno. Del grupo mencionado, se escogió una de las instituciones con las características apuntadas para llevar a término una intervención con los docentes, dirigida a identificar, educar, alertar e intervenir el maltrato entre pares en los estudiantes que tenían a su cargo. Se aplicó en la institución seleccionada un instrumento para verificar si se mantenían los índices de violencia ya detectados, y de esta forma brindarles a los docentes una visión general de la presencia de este fenómeno tanto en la escuela como en los niveles que cada una atendía. A partir de los datos obtenidos, se diseñó un programa con herramientas y soluciones para trabajar el maltrato escolar, que fuese factible emplear en el aula. Tomando como base estos resultados, se instruyó sobre los aspectos medulares que tipifican el maltrato entre pares, así como de diversas temáticas que comprendían, el manejo de conducta, la importancia de la familia, los valores, diferentes estrategias de defensa que pueden utilizar las víctimas, así como mecanismos de intervención para cambiar comportamientos tanto en las víctimas como en los victimarios. Algunas de las conclusiones del estudio se mencionan a continuación: Se encontró que los niveles de violencia en el centro educativo seleccionado fueron del 28.5%, porcentaje que indicaba que en la institución se requería de una intervención inmediata. Estos índices de violencia se dieron como resultado del análisis de 19 instrumentos aplicados a niños y niñas que cursaban los niveles de cuarto a sexto grado en la escuela. Las formas de agresión halladas no difirieron de otros estudios realizados tanto dentro como fuera del país, las que se manifestaron a través de los golpes, los insultos, las amenazas, los mordiscos, los apodos, los gritos, empujones, patadas, el robo de celulares, el uso de arma blanca o el decir “cosas feas”. Se identificaron las razones que les impulsan a cometer estos actos de violencia, entre las que se citan: “el enojo”, “la frustración”, “por desahogarse” “por estar enojados” “por desquitarse con alguien”. En este sentido cabe mencionar que la familia juega un papel importante en la prevención y manejo de este fenómeno. En este centro educativo, se encuentran muchos niños y niñas que provienen de hogares desintegrados, en los que la forma de comunicación entre los miembros, es la violencia. Se nota una tendencia a repetir estos patrones inadecuados en la escuela. Los programas de intervención dirigidos a docentes son de suma importancia, para que comprendan ¿Qué es lo que está sucediendo? Para que se les brinden conocimientos acerca de lo que significa el maltrato entre pares, y las consecuencias devastadoras que podría tener este comportamiento en los niños y niñas que tienen a su cargo.Ítem El matonismo escolar y su relación con factores socioculturales donde se encuentra ubicado el centro educativo. Un estudio exploratorio(INIE, 2013) Cabezas Pizarro, HanniaEl objetivo general de esta investigación, fue el de identificar la prevalencia y principales formas de matonismo utilizados por estudiantes, que cursan estudios en primero y segundo ciclo de la escuela costarricense, en una muestra costarricense, y el de explorar si los patrones de conducta que presentan los y las niñas, están influenciados por factores socioculturales que afectan la zona geográfica en donde se ubica el centro educativo. Este es un estudio descriptivo, que permitió delinear las diferentes situaciones que sobre el acoso están afectando a los centros educativos estudiados, los eventos y las frecuencias con que suceden. Además llevó a cuantificar y a describir desde el punto de vista científico la dimensión del problema. Para realizar el estudio, se seleccionó una muestra intencional de estudiantes, ubicados en diferentes centros educativos, cuyas zonas geográficas correspondían a San José centro, Escazú, Alajuela, Curridabat, San Pedro de Montes de Oca, Cartago, Desamparados, Guadalupe y Moravia. Se aplicaron 1115 instrumentos que contemplan los criterios establecidos a nivel internacional para detectar la presencia del maltrato entre iguales. Una vez contabilizadas las respuestas se encontró que existe una incidencia mayor de maltrato entre iguales en los centro educativos cuyo entorno social se compone de zonas que muestran mayor riesgo social, que en aquellos en donde los índices de pobreza, las agresiones, los asaltos y el consumo de drogas son menores. Del análisis general de los instrumentos se desprende que un 26.5% de las y los estudiantes han atemorizado a sus compañeros bajo diferentes formas como: golpes, patadas, pellizcos, zancadillas, empujones; así como mediante las amenazas, los apodos las burlas y los insultos. Estas últimas acciones no dejan lesiones físicas, pero sí huellas sociales y psicológicas tan devastadoras como permanentes.