2011 - 2020
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Examinar
Examinando 2011 - 2020 por Autor "Araya Ramírez, Jéssica"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Formación inicial docente para la lectoescritura en Costa Rica: Plan de estudio de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio.(INIE, 2019) Araya Ramírez, Jéssica; Ramírez Molina, CatalinaEl propósito de la investigación fue analizar la formación docente inicial en los procesos de lectoescritura en Costa Rica, en el plan de estudio de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de Costa Rica. Con el estudio se buscó conocer qué se enseña y cómo se enseña a los docentes a fin de determinar la alineación entre lo que los estudiantes aprenden en las universidades que ofrecen programas de FID y lo que desarrollan en sus prácticas de aula, con lo que plantea la evidencia actual. Se diseñó una investigación de corte cualitativo y descriptiva que buscó responder tres preguntas: ¿Cómo se alinea el currículo de formación inicial docente con la evidencia actual sobre cómo los niños y las niñas aprenden a leer y qué deben saber y poder hacer los maestros para enseñar con éxito la lectura? ¿Cuáles son las fortalezas y las brechas del plan de estudios de formación inicial docente en relación con la evidencia actual? y ¿En qué se diferencia el currículo prescrito del currículo realmente aplicado en las aulas de formación inicial docente en el ámbito de la lectoescritura inicial? Para responder a estas preguntas, un equipo de investigadores séniores y especialistas en LEI revisaron la literatura para identificar la evidencia más reciente sobre lo que los docentes deben saber y poder hacer, para enseñar a niños y niñas a leer y escribir. A partir de esta revisión se construyó el marco teórico de la investigación conformado por tres dimensiones de la enseñanza de la LEI: el desarrollo infantil, el conocimiento del contenido de LEI y la evaluación. Posterior a esto, las investigadoras desarrollaron durante 10 meses (julio 2018 – abril 2019) tres tipos de actividades para la recolección y análisis de datos: mapeo de once programas de curso de formación inicial docente en el ámbito de LEI, ocho entrevistas a profundidad a cuatro docentes formadores (DF) y seis docentes en formación (DeF), en este caso dos a cada sujeto participante; y cinco observaciones de aula a un docente formador. Los resultados muestran que, en el currículo de formación inicial de la Carrera de Educación Primaria de la UCR, hay ámbitos de las dimensiones necesarias para enseñar y aprender la LEI que no se abordan, tales como: etapas del aprendizaje de la lectura y escritura, teorías acerca de cómo el cerebro aprende a leer y escribir, bilingüismo y transferencia de aprendizaje de L1 a L2. Asimismo, aunque la carrera se inscribe en un enfoque de enseñanza general llamado pedagogía crítica, la enseñanza de LEI se encuentra desprovista de un enfoque de enseñanza específico que oriente las prácticas pedagógicas, de acuerdo con la literatura planteada en el área de la didáctica de la lectoescritura. Esto representa una debilidad que se observa en lo prescrito y también en lo aplicado, e incide en la formación de los docentes, ya que no hay una integración concreta que muestre cómo todos esos ámbitos que considera la evidencia científica influyen específicamente en la adquisición de la lectoescritura. Es importante aclarar que este informe igualmente se elaboró de acuerdo con los lineamientos de los coordinadores principales de la investigación, en este caso las especialistas de la RedLEI, Paola Andrade, Rebeca Stone y Patricia Elvir. Particularmente, los criterios de análisis y la forma en qué se presentaron los resultados, se hizo de acuerdo con el procedimiento metodológico delimitado por el consejo asesor de la RedLEI, el cual fue compartido y socializado por los países involucrados en tres talleres realizados en los países de Guatemala, Honduras y El Salvador.