Examinando por Autor "Mata Segreda, Alejandrina"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cómo educar jóvenes eficaces vocacionalmente: El aporte de la orientación Vocacional.(INIE, 2018) Mata Segreda, AlejandrinaEl presente libro de texto recoge aspectos teórico-prácticos sobre el tema de la autoeficacia vocacional. Se destaca su importancia en el desarrollo humano y la construcción de un proyecto de vida, se enfatiza en el cómo se enseña y cómo se aprende a se eficaz vocacionalmente, y se culmina con la propuesta específica de aquellos elementos que, mediante la acción educativa de la familia y de la escuela, pueden favorecer el desarrollo de esta capacidad durante la niñez y la adolescencia. El objetivo final es brindar un recurso que permita a los y a las profesionales en Orientación el trabajo directo alrededor de este tema desde los dos principales ámbitos educativos durante estas dos etapas vitales, la familia y la escuela.Ítem Edición del libro Jóvenes eficaces vocacionalmente.(INIE, 2018) Mata Segreda, AlejandrinaSe trató de una actividad de investigación que tiene el objetivo de editar el producto final del proyecto de investigación 724-B3-329 “Jóvenes eficaces vocacionalmente”, el cual tiene forma de libro de texto para la formación inicial y continua de profesionales en Orientación sobre el tema de la autoeficacia vocacional. El libro se incluyó en el respectivo informe final del proyecto, sin embargo la revisión editorial, la diagramación y la ilustración se realizaron mediante la presente actividad de investigación. De la revisión editorial, realizada por dos docentes de la EOEE, surgieron recomendaciones puntuales de forma y de contenido, las cuales fueron asumidas en su totalidad por la investigadora. El libro fue sometido a revisión filológica y con respecto a la ilustración del libro, se trabajó en conjunto con el diseñador gráfico del INIE, a quien se le brindaron ideas base para las ilustraciones, pero quien desarrolló una línea gráfica propia y aceptada por la investigadora. En cuanto a la diagramación, realizada también por este mismo funcionario, el libro presenta un formato ágil que permite la toma de apuntes al utilizarse en acciones formativas. El resultado final es un libro de 60 páginas que incluye los siguientes títulos: Presentación, Introducción, ¿Por qué es importante una buena percepción sobre la autoeficacia vocacional?, ¿Cómo se promueve la construcción de percepciones positivas sobre la autoeficacia vocacional?, ¿Qué condiciones del desarrollo vocacional están asociadas al aprendizaje de la autoeficacia vocacional?, El desarrollo de la autoeficacia vocacional durante la niñez, El desarrollo dela autoeficacia vocacional durante la adolescencia, Unas notas finales y Referencias.Ítem Equidad y cohesión social en la educación universitaria(INIE, 2013) Mata Segreda, AlejandrinaEl Programa Marco Interuniversitario para una política de equidad y cohesión social en la educación superior es una iniciativa de 3 años coordinada por la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnología de Portugal, cuyo propósito principal consistió en favorecer la promoción de la equidad y la cohesión social en las acciones y políticas de estas instituciones en los procesos de admisión, permanencia y graduación. La Universidad de Costa Rica, como uno de los socios del proyecto, participó desarrollando las acciones establecidas para cada uno de los tres años de duración del programa articuladas en un proyecto de investigación particular debidamente inscrito en el Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Educación, denominado “Equidad y Cohesión social en la educación universitaria”. Durante el primer año se elaboró un informe nacional e institucional sobre las condiciones en que el país y la institución universitaria han enfrentado las demandas y necesidades de equidad y cohesión social por parte de las poblaciones estudiantiles que buscan su acceso a la educación superior, y por parte de las personas que integran la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo). Para el segundo año las tareas del programa debían articularse en un plan de acción a ser ejecutado durante ese período. La UCR preparó su plan de acción el cual fue desarrollado a lo largo del año, además de desarrollar las tareas propuestas para el trabajo de los comités internacionales del programa en que se involucró. Se destaca la realización del encuentro universitario Universidad: Equidad y Cohesión Social en la Universidad de Costa Rica con la participación de universidades públicas y privadas y otros actores sociales. El tercer año de trabajo se centró en la concreción de recomendaciones y propuestas para el mejoramiento d ellas condiciones de equidad y cohesión social en las IES participantes en el programa. Producto de esta fase se concretan básicamente dos textos, un libro verde que recoge la situación que enfrenta la región latinoamericana y europea sobre el tema, y un libro blanco que recoge precisamente las propuestas de acción para el mejoramiento de esas condiciones.Ítem Estudio comparativo sobre los programas de doctorado en educación de las universidades públicas y privadas de Costa Rica.(INIE, 2014) Mata Segreda, Alejandrina; Cascante Ramírez, JinnyCon el fin de presentar una descripción valorativa sobre los programas de Doctorado en Educación ofrecidos por las universidades públicas y privadas de Costa Rica (5 privadas y 2 públicas), se realizó un estudio comparativo sobre algunas de sus condiciones académicas. Para ello se analizaron 5 tesis de cada programa y su respectivo plan de estudios a partir de unidades de análisis referidas al manejo teórico y metodológico en ambos tipos de documentos y la rigurosidad en cuanto al uso de las fuentes bibliográficas; los aportes de los resultados, las conclusiones y las recomendaciones y otros aspectos formales de las tesis; la contextualización y justificación de los planes de estudio y los requisitos de admisión y graduación del programa. También se llevaron a cabo 5 entrevistas semi estructuradas aplicadas a personas graduadas de los Programas de Doctorado en Educación estudiados. Algunas de las conclusiones generales del estudio son: Existe una marcada diferencia de calidad entre los Programas de Doctorado en Educación de las universidades públicas y privadas del país. Los de las dos universidades públicas se ubican en una categoría de Bueno, dos universidades privadas obtienen la calificación de Regular y tres la calificación de Malo. Si bien ningún Plan de Estudios de los programas estudiados obtuvieron la calificación de Bueno, entre los presentados al CONESUP por las universidades privadas se encuentran dos obtuvieron calificaciones de Malo. Es importante considerar la posibilidad de que el rigor en la presentación de estos elementos no sea tan enfático en su calidad, lo cual redundaría en material a veces poco claro y pertinente para comprender la esencia de cada programa. Si bien es cierto todos los planes de estudio parecen presentar una estructura similar, sus contenidos varían sustancialmente de una universidad a otra (en cuanto a profundidad, principalmente). También es relevante considerar cuál es el proceso de revisión que reciben estos programas y qué seguimiento se le da al documento en sí para su valoración y aprobación. En cuanto a las tesis, como producto final de cada uno de los doctorados evaluados, se puede observar primero una gran coherencia a lo interno de cada programa, sean buenas, regulares o malas, pero una gran diferencia de calidad entre los productos provenientes de las diferentes universidades. Los procesos de construcción y rigurosidad son muy diversos; aunque hay similitudes en la estructura de cada una de ellas, las diferencias en cuanto a calidad de lo teórico y metodológico son evidentes, agregando la duda sobre la credibilidad de los resultados en un grupo importante de tesis. Igualmente se caracterizan tres grupos de tesis en cuanto a sus calificaciones, las que obtuvieron un Bueno provienen de las dos universidades públicas y una universidad privada (universidad E), un grupo constituido por una universidad que apenas alcanza la calificación de Regular (universidad A) y un grupo de 3 universidades que obtienen la calificación de Malo (universidades B, C y D).Ítem Formación continua de educadores: elaboración de un libro de texto.(INIE, 2007) Mata Segreda, AlejandrinaLa actividad de investigación tuvo como objetivo: Promover la formación de profesionales facilitadores de procesos de formación continua de educadores y educadoras con la perspectiva metodológica de la investigación-acción. El texto fue elaborado a partir de los referentes teóricos y resultados del proyecto de investigación Nº 724-A5-121 y se presenta un esquema, el cual puede ser ampliado mediante la lectura del informe final del proyecto La investigación que dio origen a la información que sería utilizada para la elaboración del libro, incluye tres diferentes categorías de análisis. La primera se refiere a la identificación de elementos que deben ser considerados en los procesos de formación continua basados en investigación- acción; la segunda se refiere a los aprendizajes específicos elaborados por el grupo de participantes en dicha investigación, y la tercerase refiere a la valoración que el grupo hizo alrededor de la calidad del proceso educativo facilitado. Por la naturaleza del libro, se utilizó exclusivamente la información referida a la primera categoríaÍtem Fortalecimiento de la base de datos producción Bibliográfica de la Educación Costarricense.(INIE, 2014) Barquero Cerdas, Martha; Rodríguez Vargas, Franklin David; González Zúñiga, Marianela; Mata Segreda, Alejandrina; Parra Salazar, EdwardLa base de datos Producción Bibliográfica de la Educación Costarricense es producto de un proyecto de investigación que se realizó en el INIE en el 2008. Esta base de datos presentaba problemas desde su estructura; como consecuencia, todo el proceso de alimentación de la base, y el sistema de consulta del usuario final eran muy deficientes. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una nueva estructura para la base de datos, así como un nuevo sistema de consulta e incorporarlo al espacio virtual del Observatorio de la Educación Nacional y Regional, con el fin de potenciar la base de datos y dar una mayor divulgación de lo que se produce en el país sobre educación. Se realizó un análisis de los requerimientos informáticos del proyecto. A partir de este análisis, el informático del Instituto diseñó la base de datos, una vez aprobado el diseño por el grupo de trabajo, se procedió con la estructura del despliegue del sistema de consultas. Como siguiente paso se llevó a cabo la migración de la base de datos vigente a la nueva propuesta. En esta etapa del proyecto se encontraron fallas de la estructura de la base de datos anterior que no eran compatibles con el nuevo sistema, por lo tanto se realizó una corrección exhaustiva con los autores y descriptores ligados a cada producción bibliográfica. Una vez terminado el producto, se entró en la fase de pruebas, con el fin de asegurar la calidad del mismo y valorar la inclusión de datos reales; se corrigieron fallas encontradas para asegurar la implementación óptima del producto. Finalmente, el sistema web se colocó en el servidor de aplicaciones Java del instituto, junto con los demás sistemas web del INIE. Como fase final, se utilizaron estrategias de divulgación por medio del boletín del Instituto, y en el sitio del Observatorio de la Educación Nacional y Regional, además por correos electrónicos a todos los investigadores e investigadoras del Instituto, y diferentes unidades de información vinculadas con la temática, se solicitó la colaboración para recopilar la producción de cada institución del año 2012 a la actualidad. Algunas de las conclusiones del proyecto son las siguientes: La base de datos Producción Bibliográfica de la Educación Costarricense es un recurso que pone a disposición de la comunidad científica nacional e internacional información producida en el país en el tema educativo. Es una herramienta tecnológica importante, ya que permite al usuario interesado determinar las líneas de investigación producidas a nivel nacional, evitar la duplicidad de trabajos, concentrar esfuerzos en temáticas que no han sido abordadas hasta el momento, hacer investigación comparativa y sugerir nuevas investigaciones. El ingreso de nuevos registros a la base de datos es mucho más ágil y confiable, al contar con catálogo de autoridad de materia y autoridad de autores. Las pruebas realizadas con el nuevo sistema de consulta, dieron resultados positivos, al ser más específicas las búsquedas, el usuario obtiene la información solicitada de manera ágil y eficaz.Ítem La investigación acción como modo alternativo de formación continua para educadores y educadoras.(INIE, 2006) Mata Segreda, AlejandrinaEl proyecto fue desarrollado con el apoyo del Instituto de Investigación en Educación (INIE) como unidad base, y la Escuela de Orientación y Educación Especial (EOEE) como unidad de apoyo complementario. Por la naturaleza del tema desarrollado, el proyecto fue adscrito al programa de “Investigación para el Mejoramiento de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el aula” del INIE. Esta investigación fue realizada en el año 2005 (del 1 de enero al 31 de diciembre), por la profesora Alejandrina Mata Segreda de la sección de Orientación de Escuela de Orientación y Educación Especial. Mediante la participación del personal docente y técnico docente de la Escuela de Bello Horizonte de Escazú, la investigadora propició espacios para crear una imagen realista y fiel de las percepciones y necesidades de formación continua de este grupo de educadores y educadoras, con la intención de identificar los fundamentos para la concepción orgánica de una opción alternativa de asesoramiento, que pueda ser aplicada a otros grupos profesionales con condiciones similares. Este modo alternativo se basó en la investigación - acción por parte del personal de la escuela, grupo que al participar en diferentes procesos de reflexión sobre su práctica educativa, determinó sus fortalezas y debilidades y propuso diversos problemas educativos para ser resueltos mediante intervenciones educativas innovadoras. A la vez la investigadora facilitadora utilizó la investigación etnográfica para sistematizar la experiencia, elaborando descripciones de cada uno de los encuentros con el personal de la escuela, descripciones que eran sometidas a consideración del grupo de participantes en busca de su validación, y a partir de las cuales se fueron elaborando los resultados. Por ser esta una investigación cualitativa se lograron resultados referidos a cada uno de los objetivos específicos de la investigación, los cuales se detallan en el informe final. Con respecto al problema general de investigación, es decir, los insumos o elementos conceptuales que permiten la articulación de un modo alternativo de formación continua de educadores y educadoras, se destacan los siguientes: • Facilitación de espacios para la propuesta de soluciones a los problemas educativos. • Seguimiento del cumplimiento de los objetivos de los programas de formación continua que se organicen. • Estimulación del compromiso con el cambio por parte del personal participante. • Confrontación del grupo ante sus ideas y juicios. • Construcción conjunta del proceso de formación continua. • El proceso de formación continua como parte de la dinámica cultural de la institución educativa. • Estimular el desarrollo de habilidades para valorar la información disponible. • Aprender sobre la marcha. • Estímulo permanente a la reflexión sobre la calidad educativa. • Aprendizaje colaborativo. • Certificación de los aprendizajes. • Identificación pertinente de necesidades de formación continua. • Compromiso con el rol que ejerce la persona que facilita el proceso de formación continua. • Respeto a la divergencia. • Identificación y aprovechamiento del rol que desempeña cada uno de los integrantes del grupo durante el proceso de formación continua.Ítem La investigación acción para la formación continua de educadoras y educadores(INIE, 2007) Mata Segreda, AlejandrinaEste documento es producto del proyecto "La investigación-acción como modo alternativo de formación continua para educadores y educadoras". Esta obra está constituida por dos capítulos. El primero presenta información teórica relacionada con temas que es necesario tener como marco de referencia, para concebir una idea clara de la relación existente entre el desarrollo profesional de los educadores y educadoras, los procesos de formación continua para el mejoramiento de su práctica profesional, y el perfeccionamiento de la calidad de la educación. El segundo es producto de la experiencia de investigación antes mencionada. En éste se presentan elementos identificados como componentes de una estrategia de formación continua basada en la investigación-acción, los cuales orientarían a la intervención de quien facilite estos procesos de capacitación del personal de una institución educativa.Ítem Jóvenes eficaces vocacionalmente.(INIE, 2016) Mata Segreda, AlejandrinaEste estudio tuvo como objetivo general fortalecer las creencias acerca de la auto eficacia vocacional de la población adolescente del país mediante el aporte de la disciplina de la Orientación. En concordancia con el marco conceptual que se utiliza en esta investigación, se definió que las personas participantes en esta etapa del estudio serían estudiantes de décimo y undécimo año de la Educación Diversificada, inicialmente 10 estudiantes (5 mujeres y 5 hombres), con edades entre 15 y 18 años y que asisten a una misma institución educativa. Se propusieron como condiciones personales para su escogencia como participantes las siguientes: Jóvenes con capacidad fluida para la expresión escrita y oral acorde con su edad. Jóvenes que hayan evidenciado tener claridad, en este momento, sobre su proyecto de vida. Jóvenes que vivan en familia, independientemente de su conformación. Jóvenes que hayan asistido a la misma institución educativa al menos en los últimos 3 años. Se recurrió al Liceo Laboratorio Emma Gamboa en Moravia, se presentó el proyecto al Subdirector y a dos orientadoras y se les solicitó que recomendaran a los y las estudiantes que podrían participar por cumplir con las condiciones definidas para su escogencia. Se llevó a cabo una reunión con el grupo de estudiantes que fue recomendado y se les explicó el proyecto, les fue entregado una guía de relato biográfico, se convinieron fechas y formas de comunicación y se recogió lista con los nombre y otros datos. Aunque se dio seguimiento permanente por medio del correo electrónico, al final fueron recibidos 5 relatos biográficos que al ser revisados por la investigadora, cumplían con las condiciones necesarias para sacar provecho de la información. Como consideraciones finales se mencionan las siguientes: Esta investigación fue planificada por fases de un año cada una. En la primera se aplicó un enfoque cualitativo de investigación, en la segunda un enfoque cuantitativo. Esto permitió a la investigadora acercarse al objeto de estudio desde diferentes perspectivas que le han permitido comprenderlo con mayor amplitud. Es muy importante no privilegiar enfoques exclusivos de investigación, la investigación educativa tiene múltiples facetas, todas igualmente válidas,por lo que es muy importante experimentar con esta diversidad para contribuir más ampliamente a la comprensión de los fenómenos educativos. Como producto de la inmersión de la investigadora en el tema de la Orientación Vocacional mediante esta investigación, se ha reconocido la importancia de atender, dentro de esta misma rama,otros temas de importancia para el desarrollo teórico de esta disciplina en la Universidad de Costa Rica. Como producto de este interés en este momento la investigadora se encuentra involucrada, junto con 5 docentes más de la Escuela de Orientación y Educación Especial, en la creación de una comunidad de investigación sobre Orientación Vocacional. Se ha considerado que la Universidad de Costa Rica tiene el potencial para convertirse en un referente conceptual para la región latinoamericana en este campo en virtud de su larga experiencia en la formación de estos profesionales, tanto inicial como continua. Es necesario por lo tanto fortalecer la investigación en este campo.Ítem Política educativa vs determinismo de la agenda internacional en educación: región Centroamericana y República Dominicana.(INIE, 2014) Mata Segreda, Alejandrina; González Zúñiga, MarianelaEste estudio tiene como objetivo generar formas de conocimiento alrededor de las políticas educativas de los países de América Central y República Dominicana a la luz de la agenda internacional en educación. Fue posible caracterizar la agenda internacional en educación para someterla a la reflexión mediante la plataforma virtual del Programa del Observatorio. Sin embargo, no fue posible estimular la participación de actores interesados sobre su aplicación en cada país objeto de estudio. Se establecieron los contactos con CLACSO a partir de la idea de crear un grupo de trabajo sobre educación. Fue posible concretar el proyecto denominado “Educación: acciones compensatorias y su impacto en el desarrollo individual y social”, pues las políticas compensatorias son parte de las propuestas de política educativa a nivel internacional. Se esperaba que la discusión al respecto constituyera un camino concreto para el análisis del determinismo de la agenda internacional en educación sobre los sistemas educativos. No obstante, este grupo de trabajo no fue aprobado por CLACSO y solo quedaron los contactos establecidos, los cuales, deben ser capitalizados mediante una nueva estrategia de promoción del Observatorio, por lo que hay que propiciar la participación del grupo al iniciar del año 2014. En vista de que no fue posible dinamizar la red de personas interesadas en el tema educativo mediante la plataforma del Observatorio, no fue posible la elaboración ni inscripción de un proyecto de investigación acorde con una dinámica reflexiva. Entre las consideraciones finales del estudio se mencionan las siguientes. Al depender este proyecto del cumplimiento de metas de otros dos proyectos de investigación, su vigencia se vio afectada, pues del todo, en el primer año no fue posible realizar ninguna de las actividades programadas. Se esperaba que para el año 2013 se pudiera concretar lo planeado, por lo que no se realizó ningún ajuste al inicio de este año, se estimó factible su ejecución tal y como se visualizó inicialmente. Los dos proyectos previos requirieron de más tiempo para su concreción pues la creación de la plataforma virtual requirió del trabajo integrado de un gran equipo de investigadores e investigadoras, incluyendo un programador informático, un diseñador, un gestor de contenido y un equipo académico que generaba el contenido a ser ubicado en la plataforma. Esta dinámica, rica de por sí pues constituye un ejemplo exitoso de equipo de investigación, requirió de mucho más tiempo en razón de las múltiples obligaciones del equipo que en casi todos los casos no tenía tiempo asignado dentro de su carga laboral para su ejecución y de lo delicado del trabajo. El sitio virtual del Observatorio fue presentado a la comunidad académica nacional e internacional el día 4 de setiembre de 2013, acto al que asistieron académicos universitarios y personal del Ministerio de Educación Pública, además se transmitió la actividad mediante live streamming. Se realizó una ardua labor de divulgación por los medios de comunicación de la Universidad de Costa Rica, se utilizaron los medios virtuales disponibles (página web UCR e INIE, Facebook, correos electrónicos) para invitar a ser parte de la red del Observatorio; no obstante, el monitoreo del ingreso a la página web demostró una nula participación. Esta situación fue comentada por la coordinadora del Observatorio en una reunión con académicos de universidades latinoamericanas y europeas y se constató que esta situación se vive en otras latitudes planteándose como hipótesis la existencia de muchas redes de esta naturaleza y el escaso tiempo para ser parte de ellas.