Examinando por Autor "Esquivel Alfaro, Juan Manuel"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo, validación y aplicación de las pruebas de diagnóstico.(IIMEC, 1998) Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste informe da cuenta de los resultados de un proyecto sobre diagnóstico, cuyo objetivo era desarrollar, establecer el proceso de validación y aplicación de una prueba de diagnóstico en las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotora para niños que ingresan a primer grado (prueba de madurez), así como para niños y jóvenes de III, VI y IX años de la Educación General Básica. Las pruebas de conocimientos se aplicaron en los años 1994, 1995 y 1996. Los resultados de la investigación se divulgaron y se solicitaron medidas correctivas para las deficiencias encontradas en las pruebas, como una contribución para el mejoramiento de la educación. Los resultados de la prueba de madurez constituyeron un argumento contundente a favor de la universalización de la educación preescolar. Como investigación complementaria al proyecto, se incluye un informe sobre la validación por constructo del inventario de actitud hacia la docencia, estudio producido con base en una muestra de docentes que tenían a su cargo grupos de tercer y sexto grados durante 1996 y que formaban parte de los grupos de aplicación de las pruebas de diagnóstico. El instrumento utilizado, una escala actitudinal tipo Likert, consta de 34 ítemes, distribuidos en cuatro escalas: compromiso docente, acción docente tradicional, desarrollo personal y acción docente interactiva. Las escalas 'compromiso docente' y 'desarrollo personal' miden aspectos afectivos de los maestros, reflejan la vocación por la docencia y la satisfacción por su labor. Las respuestas positivas a la escala 'acción docente tradicional' son indicativas de un maestro inflexible, individualista y que realiza una enseñanza tradicional con un planteamiento estructurado, que emplea un patrón de conducta estándar al prever las acciones de los niños y que evalúa sumativamente con pruebas escritas. Las respuestas afirmativas a la escala 'acción docente interactiva' indican la actitud de un docente flexible y dispuesto al cambio, donde el niño y su acción de aprendizaje son fundamentales, y que concibe la evaluación como parte integral de su labor y para valorar el desarrollo del niño.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de la matemática en la educación general básica y educación diversificada.(IIMEC, 1983) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Delgado Estrada, Vilma; Peralta Monge, TeresitaEn esta investigación se plantea un modelo de diagnóstico evaluativo que integra, principalmente, las concepciones de modelos de evaluación de Stuffeabeam, Alkin y Gurdián. El propósito de estos modelos es facilitar la información a los responsables de tomar decisiones, pues se determinan las áreas que mayor problema presentan. En el proceso evaluativo que se da en este estudio están incluidos sujetos que se relacionan con el proceso de enseñanza – aprendizaje. El estudio pretende identificar y visualizar la realidad de la enseñanza de la matemática tomando como elementos del mismo: la situación laboral y académica de los maestros y profesores de matemática; la actitud hacia la matemática y su enseñanza por parte de alumnos, maestros y profesores; el tipo de asesoramiento que se da, las características de la metodología y la evaluación que se aplica en la enseñanza de la matemática. Así mismo, se determinan las características curriculares de los planes de formación de los docentes. Se presenta la influencia de los recursos administrativos y de la contribución de los padres de familia, a través de la Junta Administrativa y Asociaciones, en la enseñanza de la matemática. También se estudia la relación del currículo con la realidad nacional. Además de las variables mencionadas se determina diferencias entre algunas variables por región y tipo de escuela y colegio.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de las ciencias generales en la educación general básica : rendimiento académico y procesos científicos.(IIMEC, 1984) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Quesada Yannarella, LilianaEste estudio es parte del Diagnóstico Evaluativo de la Enseñanza de las Ciencias. En él se trata de establecer la situación real de dos aspectos del rendimiento académico en Ciencias Generales en la Educación General Básica: conocimientos mínimos y procesos científicos. La investigación tiene como objetivo general, determinar el aprovechamiento de los alumnos en Ciencias al finalizar cada uno de los ciclos y de los alumnos que terminan el quinto año de la Educación General Básica. Entre las conclusiones obtenidas están: Es evidente un rendimiento académico muy bajo. Esto es cierto en todas las regiones de país, pero en algunas de ellas es sumamente bajo. Se da una misma tendencia tanto en la escuela primaria como en secundaria: el rendimiento disminuye al pasar de un año inferior a uno superior (de 4º a 6º año y de 7º a 10º). Las escuelas más pequeñas (rurales) tienen rendimiento muy por debajo al de las escuelas de centros de población más grandes. El desconocimiento de los procesos científicos es general en todas las regiones del país y por modalidad de colegio. Aunque se nota una ligera mejoría al comparar el rendimiento de décimo año con el de sétimo año. La divulgación de este trabajo, pretende que los administradores de la educación costarricense y las instituciones formadoras de docentes, analicen los resultados del mismo y busquen soluciones que mejoren el aprendizaje de las Ciencias Generales.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de las ciencias generales, del español, de estudios sociales y de inglés en la educación general básica y educación diversificada: actitud.(IIMEC, 1985) Delgado Estrada, Vilma; Quesada Yannarella, Liliana; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste trabajo forma parte del programa “Diagnóstico Evaluativo de la Educación Costarricense”, está relacionado particularmente con la enseñanza de Ciencias Generales, Español, Estudios Sociales e Inglés. El estudio se refiere a una exploración realizada en el campo de las actitudes tanto de los alumnos hacia la escuela o colegio, hacia el maestro o profesor y hacia las diferentes asignaturas, como de los maestros y profesores hacia las asignaturas de su especialidad y hacia la enseñanza de éstas.. Se considera necesario indagar sobre este particular dado que los sistemas educativos incluyen entre sus fines el desarrollo y adquisición de valores, actitudes e intereses. Sin embargo se observa que las escuelas han puesto mayor énfasis en el logro de objetivos cognoscitivos que en el de conductas afectivas, lo que implica un descuido de éstas. Algunas conclusiones a las que se llega son las siguientes: En general los resultados muestran que a medida que los alumnos avanzan en la escolaridad, su actitud es menos positiva ya sea hacia el colegio, como hacia el profesor y hacia las asignaturas, hecho que amerita más investigación para obtener más detalle de lo que sucede en este campo. Se encontraron diferencias entre los profesores de las diferentes regiones, mostrando los de la región Atlántica como los de la región más positiva. En general se muestra una actitud positiva, sin embargo, llama la atención el hecho de que la actitud de los maestros sea menos positiva que la de los profesores. Asimismo, la actitud hacia la enseñanza también es menos positiva que la actitud hacia la asignatura misma.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de los Estudios Sociales en la educación general básica y educación diversificada : rendimiento académico.(IIMEC, 1986) González Ramírez, Ana María; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste informe señala que el rendimiento académico, para el año en que se efectuó la investigación, era bajo en todas las regiones escolares del país, especialmente, las regiones Atlántica y Brunca. Además, se encontró que las escuelas más pequeñas y de áreas rurales, son las que tienen el más bajo rendimiento. Se recomienda una revisión general de las estrategias empleadas para administrar los contenidos y una capacitación y actualización de los docentes.Ítem Diagnósticos evaluativos en la enseñanza de las ciencias generales, español, estudios sociales y matemáticas: resumen de las principales conclusiones.(IIMEC, 1986) Delgado Estrada, Vilma; Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Fajardo Salas, Damaris; González Ramírez, Ana María; Peralta Monge, Teresita; Rojas Porras, MartaSegún el informe, los especialistas, asesores y profesores, muestran insatisfacción con respecto a la ayuda que se les brinda a los alumnos para que conozcan la realidad socioeconómica y cultural del país, pues esta es escasa. Se indica que el sistema educativo no fomenta el conocimiento del entorno ni la integración de contenidos y asignaturas. A esto, se debe añadir el hecho de que los programas educativos se hallan alejados de la realidad que atienden. Además, existen deficiencias en cuanto a la formación de docentes, pues los centros de enseñanza superior suelen hacer énfasis únicamente en la especialidad, dejando de la lado el entorno sociocultural y la aplicación práctica y significativa de los conocimientos construidos. Se concluye que los objetivos y contenidos de las asignaturas no responden a los intereses ni necesidades de los alumnos, pues los temarios suelen encasillarse en abstracciones que divorcian la teoría de la práctica. Se sugiere también, una gran dispersión de criterios y falta de homogeneidad con respecto a los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos que sustentan los programas. Por otra parte, se apunta que hay pocas oportunidades de asesoramiento y actualización docente, y además, pocos asesores regionales se han especializado en la disciplina sobre la que llevan capacitación. En cuanto al Patronato Escolar, la Junta Administrativa y otras organizaciones semejantes, se indica la ayuda se limita al aspecto económico. En cambio, en los hogares, la mayoría de las familias brinda soporte y asistencia de toda índole a los estudiantes. Sobre las condiciones de infraestructura en que se desempeñan los docentes, se encontraron grandes deficiencias de mantenimiento y acondicionamiento en las aulas y en el apoyo didáctico. Sobre la preparación académica y características del personal docente, se encontró que se trata de una población bastante joven; en Matemática, cerca de un 40% no ha obtenido aún el Grado de Profesor (de hecho, un 30% solo cuentan con un Bachiller en Enseñanza Media); en Español, Ciencias y Estudios Sociales sí se cuenta con personal muy capacitado. No obstante, menos del 10% del total de docentes cuentan con estudios en el nivel de Licenciatura o posgrado. Alrededor de un 30% de los docentes carecen de estabilidad laboral. Sin embargo, casi todos manifiestan sentirse satisfechos con su posición social. Aunque los docentes señalan que sus métodos de enseñanza parten de las necesidades y experiencias de los alumnos, las apreciaciones hechas por los asesores no coincide con esta aseveración. Solo un 50% de los maestros emplea el método globalizado, el resto, ve las asignaturas en forma aislada. La lección de laboratorio es poco conocida y poco aplicada por los docentes. En cuanto a recursos didácticos, se emplean preferentemente los tradicionales: pizarra, tiza, papel y libros; estos últimos relacionados con la disciplina, y muy rara vez, con metodologías pedagógicas. La evaluación es por lo general sistemática: pruebas y tareas. Se emplea poco la entrevista, la autoevaluación y el diagnóstico. Se usa con frecuencia el trabajo individual, y mucho menos el grupal. En cuanto a la actitud de los alumnos, se vio que a medida que avanzan en el sistema, su actitud es menos positiva.Ítem Educación pública pre-universitaria : conclusiones de su diagnóstico, posibles causas de su estado y sugerencias de cambio.(IIMEC, 1986) Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste trabajo tiene varios propósitos; en primer lugar, complementar, partiendo de un diagnóstico objetivo y empírico de la educación pública pre-universitaria, el panorama dado en el documento “Educación para el Desarrollo”, de la Cámara de Industrias de Costa Rica. También pretende llenar el vacío que el citado documento deja al no especificar causas de los problemas detectados en la educación pre-universitaria, enfatizando las que se refieren a la enseñanza de las Ciencias. Se parte de la premisa fundamental de que ésta es esencial para un mejor desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Primero presenta una revisión de la situación actual, luego enumera algunas posibles causas de la situación actual y por último ofrece sugerencias concretas a los problemas encontrados.Ítem Estandarización de inventario de madurez vocacional de John O. Crites para estudiantes de IX año de la educación general básica y XI año de la educación diversificada de los centros educativos académicos diurnos de Costa Rica.(IIMEC, 1985) Abarca Molina, Angelina; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEn el ámbito nacional existen pocas pruebas que estandarizadas que sean útiles para orientar a los estudiantes de Educación Diversificada. Es por ello que un estudio tendiente a revisar estos aspectos es de gran importancia. A través de esta investigación, se vio que no existen diferencias importantes en la madurez vocacional entre hombres y mujeres, pero sí las hay entre jóvenes de áreas rurales y urbanas, favoreciendo al primer grupo. En cuanto a las regiones del país, se notó que es en la Atlántica donde existe el menor grado de madurez vocacional del país. En lo que respecta a edades, es mucho más fuerte la madurez vocacional alrededor de los 17 años, y según parece, por lo menos en los adolescentes, esa madurez incrementa con la edad. Se incluye en los anexos un formato para esta prueba.Ítem Estudio sobre los profesores de educación primaria, graduados, desocupados de I y II ciclos de educación general básica y su interés hacia el ejercicio de su profesión.(IIMEC, 1982) Víquez Ugalde, Jesús; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste estudio surgió como iniciativa del Ministerio de Educación Pública, quién preocupado por los llamados “Maestros Desocupados”, manifestó a la Facultad de Educación de la UCR, su interés por desarrollar e investigar este tema, tan preocupante en esta época. Se suponía que habría unos 2000 graduados desocupados en el curso lectivo de 1978. Fue una investigación retrospectiva, pues se buscó la lista de maestros graduados entre los años 1969 a 1978, lo cual fue muy difícil ubicar, ya que los datos no eran precisos ni completos, y menos aún identificar a los maestros para poder encuestarlos. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar el número de educadores de I y II ciclos graduados en el decenio 1969-1978, su situación laboral actual y el interés por el ejercicio de la docencia en esa época. Los resultados principales de esta investigación fueron los siguientes: El 9.26% (501) de los maestros graduados en el período estudiado, nunca hicieron oferta de servicios Únicamente el 11.80% (643) de los maestros graduados en el período estudiado no eran empleados del Ministerio de Educación Pública en setiembre de 1978. Existía un número muy reducido de maestros desocupados con interés en volver a ejercer la docencia. Las condiciones bajo las cuales esos maestros volverían a ejercer la docencia son difíciles de lograr. Para la población estudiada los datos obtenidos desmienten la afirmación de que existe un gran número de maestros desocupados en Costa Rica. No existe relación entre la satisfacción por la situación laboral y el ejercicio de la docencia. Al final del documento, los investigadores enlistan una serie de recomendaciones, sobre la necesidad de tener actualizado los archivos, expedientes y otros mecanismos de acceso de información al día para poder ubicar de forma más ágil a esta población de profesionales, esto tanto en el Ministerio de Educación Pública, el Servicio Civil como en otros centros de formación de educadores tener sus listas de graduados organizados y actualizados. Además recomiendan que tanto las autoridades educativas del país como los responsables de la formación y guía en las Escuelas, Facultades y Centros Universitarios Regionales dedicadas a la formación de educadores, velar continuamente porque el maestro reciba el respeto profesional que su 8 Bibliografía Retrospectiva 1981-1990 dignidad le hace merecedor, así como por mejorar las condiciones laborales en que realiza su trabajo profesional.Ítem Geografía e historia globales : una respuesta al problema de los contenidos del noveno año del tercer ciclo de la Educación General Básica.(IIMEC, 1982) Polanco Ramírez, Maria Eugenia; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEsta investigación pretende ensayar un nuevo programa de “Geografía e historia globales”, el cual surgió como una necesidad sentida de cambiar el programa tradicional de Geografía que comprende Eurasia, Africa, Australia y Oceanía y el de Historia Universal que abarca de los albores de la humanidad a las revoluciones comercial, industrial y política (Siglo XVIII), a fin de superar una serie de fallas que se notan en cuanto a fondo y forma de presentar los contenidos que van en detrimento de los adolescentes y, en general, de la educación costarricense. Se pretendió encontrar la diferencia en el rendimiento académico y la actitud a los estudios sociales, entre los alumnos que reciben geografía e historia globales y los que reciben un programa tradicional. A las conclusiones que se llegó fueron las siguientes: El rendimiento en geografía fue significativamente mejor para los alumnos que recibieron geografía global en comparación con aquellos que la recibieron de otra forma. La actitud hacia los Estudios Sociales fue significativamente más alta en los estudiantes que recibieron Geografía e Historia Globales que en los que la recibieron en forma tradicional. Se recomienda en forma general a los profesores de Estudios Sociales y a la Asesoría de Estudios Sociales del Ministerio de Educación, considerar el programa de Geografía e Historia Globales como u posible programa para el noveno año de Educación General Básica; esto conlleva a su vez la revisión de los programas de este ciclo siguiendo la forma de selección y organización de la materia del programa nuevo. Esta labor dará, a su vez, base para un cambio en los programa del área de Estudios Sociales del IV ciclo de la Educación Diversificada.Ítem Informe de la aplicación de la prueba diagnóstica de primer ingreso 1996(IIMEC, 1997) Gutiérrez Jaén, Flor de María; Blanco García, Sandra; Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Marín Gutiérrez, LupitaEste informe reporta los resultados de la evaluación de diagnóstico administrada en 1996 a los niños de primer ingreso de la Educación General Básica. Originalmente para este proyecto se plantearon tres objetivos, sin embargo en este informe solo se exponen los resultados que corresponden a los dos primeros; a saber, conocer las características demográficas, de desarrollo físico, de desarrollo cognitivo-lingüístico y de desarrollo socio-emocional con que llegan los niños costarricenses al primer año de la Educación General Básica, e identificar aquellos aspectos del desarrollo y del aprendizaje que presentan dificultades, con el fin de que la información obtenida permita la toma de decisiones educativas y curriculares pertinentes. En el marco teórico que se fundamenta esta investigación, se definen los conceptos de desarrollo y de aprendizaje a partir de la relación que existe entre ambos. Se establecen, además, las características generales en cuanto a habilidades, actitudes y valores que dominan los niños al ingresar al primer año. También se presentan rasgos comunes, en el desarrollo de los niños, que fueron diagnosticados en estudios previos y que merecen especial atención, por ejemplo, la necesidad de actividades que favorezcan la habilidad motora gruesa y las destrezas motoras finas. Se plantean también, según lo establece la NAEYC (1992), qué se consideran prácticas apropiadas y prácticas inapropiadas para el aprendizaje, así como las normas para evaluar la condición de estos niños. Otra consideración importante que se expone es el hecho de que el dominio de la lecto-escritura y las nociones matemáticas básicas requieren de habilidades previas, de manera que si no se han adquirido al momento de ingresar al primer año, puede haber problemas. La muestra escogida para la investigación representa el 6% de la población de niños que ingresaron a primer año en 1996. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de una prueba gráfica, elaborada especialmente para los niños, y cuestionarios confeccionados para los maestros y los padres de familia. El análisis de los datos se presenta en 119 cuadros y de él se infiere que hay diferencias significativas, relacionadas con la edad, el sexo, la asistencia o no asistencia al Jardín de Niños y el nivel socioeconómico, que influyen directamente en el desarrollo y el aprendizaje de los niños.Ítem Informe de resultados de las pruebas finales de bachillerato diciembre de 1992.(IIMEC, 1993) Boraschi González, Gloria; Calderón Gómez, Angel; Díaz Solís, Sofía María; González Dobles, Olga; Hernández Mata, Lilliana; Mora Jiménez, Yolanda; Rojas Rojas, Lloreth; Varela Martínez, Yadira; Montero Rojas, Eiliana; Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Coto Moya, SandraEste reporte tiene como propósito principal informar sobre el resultado de las pruebas finales de Bachillerato. En el informe, en primer lugar se hace un relatorio muy breve de la metodología de desarrollo de las pruebas de Bachillerato. Se presentan a continuación los resultados por asignatura. En cada caso se desarrollan cuadros de resultados, en los que se ofrecen medias aritméticas y desviaciones estándar, por modalidad de colegio, sexo, subregión educativa, situación geográfica (urbano-rural), situación legal (oficial-privado) y rendimientos por temas examinados. Finalmente, se presenta un cuadro con los valores de la consistencia interna (confiabilidad) de las diversas pruebas aplicadas. Se hacen interpretaciones, explicaciones y comentarios generales de cada cuadro, también por asignatura. En la parte final del informe se intenta ofrecer una discusión general de los resultados con las conclusiones más importantes.Ítem Informe ejecutivo de la administración de las pruebas de diagnóstico de español y matemáticas abril-mayo, 1995(IIMEC, 1995) Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste informe describe, en forma resumida, el proceso de constitución y aplicación de las pruebas de conocimientos de Español y de Matemáticas para los niveles de 3°, 6° y 9° años, administradas en abril y mayo de 1995 a niños y jóvenes de 4°, 7° y 10° años. La muestra representó el 10% del marco muestral (la lista de la matrícula inicial del año 1994) y se escogió aleatoriamente, tomando en cuenta la región educativa, las modalidades pública y privado-subvencionada, la ubicación (rural/urbana) y el tamaño de la dirección. Las pruebas fueron construidas con ítemes y objetivos de un banco de datos, elaborado y sometido a validación en el periodo 1986-1988 para las Pruebas Nacionales de esos años. Sin embargo, en lo concerniente a los objetivos, estos fueron sometidos a una revisión con el fin de que se ajustaran a los de los curricula vigentes -de Español y de Matemáticas- entre 1990 y 1994. Se siguió este procedimiento para facilitar un estudio comparativo entre los resultados del periodo 1986-1988 con los de 1995. Los resultados del estudio se exponen en dos formas; en primer lugar, se presentan las calificaciones obtenidas en ambas materias, en una escala de 1 a 100, tomando en cuenta el nivel, el sexo, la ubicación, sector (cuadros 2 a 9) y la región educativa (cuadros 10 a 11) y, en segundo lugar, se expone el puntaje para cada uno de los objetivos medidos en las pruebas de Matemáticas (las cuales se elaboraron según las Pruebas con Referencia a Criterios) para la muestra nacional por sexo y sector (cuadros 12 a 14). De manera general, se concluye que los resultados de estas pruebas de 1995 fueron deficientes; inclusive, en Matemáticas, el resultado del dominio por objetivos se califica de alarmante. Además, se establece que a mayor escolaridad de los estudiantes, menor es su rendimiento académico. En lo que respecta a la comparación de los resultados de las pruebas del periodo 1986-1988 (los cuales se pueden consultar en el proyecto de investigación Medición de la Calidad de la Enseñanza: Costa Rica) con los de 1995, se puede afirmar, de manera general, que los resultados de l995 evidencian una mejoría tanto en el rendimiento general como en el dominio de conocimientos específicos.Ítem Informe nacional sobre el desarrollo, validación y aplicación de las pruebas de diagnóstico de conocimientos, 1997.(IIMEC, 1997) Alvarado González, Liceth; Blanco Quirós, Norma Patricia; Cervantes Acosta, Ana; Leitón Quirós, Mary; Loría Meneses, Maurilio; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste informe explica el proceso de desarrollo y de validación de las pruebas de diagnóstico de conocimientos en las áreas de Matemáticas, Español, Ciencias y Estudios Sociales para el I y II ciclos de la Educación General Básica. Por ser pruebas referidas a criterios, se procedió a definir concreta y específicamente los conocimientos que se medirían. Para esto, los investigadores se basaron en los objetivos conductuales que los asesores del MEP indicaron como prioritarios para ser medidos en cada ciclo. Con esta información se elaboraron pruebas piloto para cada una de las asignaturas, que luego fueron sometidas a un proceso de validación con el fin de reformular los ítemes para que presentaran una calidad técnica aceptable y un nivel de discriminación igual o superior a 0,35. Una vez realizada esta tarea, se administraron las pruebas diagnósticas a una muestra constituida por la lista nacional de instituciones y su matrícula inicial para 1996 en los niveles de tercer y sexto grados (información suministrada por el MEP). Esta muestra se dividió en cuatro grupos y cada grupo se ordenó según las regiones de MIDEPLAN. El análisis estadístico de estas pruebas, para el cual se consideraron las variables de género, tipo de escuela, sector y región, arrojó información importante sobre los resultados por dominio de objetivos y los resultados normativos (tanto en el nivel descriptivo como en el inferencial), necesaria para la ejecución de acciones correctivas que favorezcan el mejoramiento de la educación en Costa Rica. También se elaboró un inventario para medir, por una parte, la actitud de los educadores hacia la docencia como vivencia real de los valores sociales y hacia la atención del niño como individuo y, por otra, la reacción hacia acciones propias de la docencia de carácter más cognoscitivo. La encuesta se administró a una muestra conformada por todos los docentes de los grupos de tercer y sexto grados en los que se realizaron las pruebas. El resultado de esta medición evidencia una actitud negativa de los maestros hacia la docencia; sin embargo, se advierte la necesidad de efectuar un estudio de validación del instrumento empleado para este propósito.Ítem Informe técnico del desarrollo, validación y aplicación de las pruebas de diagnóstico.(IIMEC, 1996) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Leitón Quirós, Mary; Loría Meneses, Maurilio; Monge Porras, MarcelaEste informe describe el proceso de desarrollo, validación y resultados de las pruebas de diagnóstico de matemáticas, español, ciencias y estudios sociales aplicadas a niños y jóvenes de tercero, sexto y noveno años. Las pruebas miden conocimientos basados en los objetivos prioritarios de cada ciclo propuestos por un grupo de asesores del MEP. Las pruebas se aplicaron a estudiantes de escuelas primarias (unidocentes, urbano-marginales, privadas y subvencionadas, y públicas) y de colegios (privados y subvencionados, y públicos académicos diurnos, nocturnos y técnicos). En total, se estimó obtener 30872 pruebas. Los resultados generales muestran un nivel de razonamiento y conocimiento muy bajo en todos los niveles. En matemática, las notas no alcanzan ni siquiera un nivel de 50% en una escala de 0-100, el promedio de notas de los hombres es mayor al de las mujeres, los colegios privados superan a las otras instituciones, lo mismo pasa con los centros educativos metropolitanos, académicos y de la Región Central, que superan a los demás. En español, el bajo rendimiento también se hace patente, las mujeres obtuvieron mejores notas que los varones y los resultados por tipo de institución siguen el mismo comportamiento que en matemáticas. En ciencias, las notas son inferiores a la nota mínima de aprobación; el rendimiento de las mujeres fue superior al de los varones en tercer año, mientras que en noveno año la situación es inversa. En estudios sociales, el rendimiento es bajo y no alcanza la nota mínima, los varones superan a las mujeres en forma significativa en noveno año y el tipo de institución fue relevante en los resultados. En general, el dominio de determinados objetivos por parte de los estudiantes evaluados es muy bajo. Los objetivos dominados pertenecen a la categoría de comprensión, es decir, se quedan en un nivel mínimo de conocimiento, básicamente en un nivel operatorio. Se continúa la tendencia de a mayor escolaridad menos rendimiento, las instituciones privadas superan a las públicas, así como las de la Región Central a las otras regiones del país, las escuelas grandes a las pequeñas, los colegios académicos diurnos a los nocturnos y técnicos, y la zona urbana a la rural. El informe incluye algunas recomendaciones para mejorar el rendimiento en este tipo de pruebas por materia. Informe técnico del desarrollo, validación y aplicación de las pruebas de diagnóstico. Este informe técnico es en realidad un complemento del informe político de las mismas pruebas. En él se exponen con mayor profundidad los resultados obtenidos y el análisis (descriptivo e inferencial) para cada categoría: por materia, por tipo de institución, por objetivos, por nivel. El informe incluye diversos cuadros de información estadística y describe el proceso de análisis y exposición de los resultados. La información contenida es básicamente la misma que se presenta en el informe políticoÍtem Medición de la calidad de la educación UNESCO-OREAL-IIMEC.(IIMEC, 1994) Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste informe expone los resultados y el análisis de la aplicación de cinco instrumentos de medición que la coordinación del proyecto UNESCO-OREALC-IIMEC pusiera a disposición de investigadores del IIMEC para que fueran sometidos a estudio, pues con ellos se pretendía conocer el logro académico de los alumnos de cuarto grado básico en Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, República Dominicana y Costa Rica. Estos instrumentos consistían en una prueba de conocimientos de Español y una prueba de conocimientos de Matemáticas, así como cuestionarios tanto para los padres de familia como para los directores y los maestros. El primer paso de los investigadores fue adecuar las pruebas de conocimiento a los currícula nacionales y luego adaptar el lenguaje de las pruebas al de los niños costarricenses de cuarto grado. Los cinco instrumentos fueron administrados entre el 19 de octubre y el 12 de noviembre de 1993 a una muestra aleatoria de 74 escuelas del Valle Intermontano, pero estratificada por sostenimiento de la escuela. En cuento a los resultados, se presentan primero los datos descriptivos de las muestras y de todos los instrumentos, luego se exponen las inferencias sobre los resultados de cada instrumento y, finalmente, las inferencias del cruce de variables entre instrumentos. En lo que respecta a los datos descriptivos de las pruebas de conocimiento ( cuadros 2 a 4), se concluye que los resultados son deficientes para Matemáticas y regulares para Español. Los datos obtenidos con el cuestionario para las madres ( cuadro 5 ) evidencian una marcada relación entre la escolaridad de las madres y el rendimiento académico de los niños. Los resultados del cuestionario administrado a los directores reflejan que la preparación pedagógica y la experiencia como director, así como la existencia de un proyecto educativo en la institución, favorecen el rendimiento académico de los alumnos. En cuanto a los resultados del cuestionario para los maestros, es evidente que la experiencia docente y el título en Educación son determinantes para un mejor rendimiento de los alumnos en los procesos de conocimiento; además, se evidenció la dificultad de los docentes para determinar qué factores podrían ser la causa tanto del éxito como del fracaso de sus estudiantes. En general, el estudio arroja un bajo rendimiento en las dos materias analizadas aunque los puntajes son ligeramente más altos en Español que en Matemáticas. También se establecieron relaciones significativas entre los resultados de las pruebas de conocimiento y las variables de edad, nivel socioeconómico, tipo de sostenimiento y condición de la escuela ( rural o urbana).Ítem Medición de la calidad de la enseñanza : Costa Rica(IIMEC, 1990) Esquivel Alfaro, Juan ManuelA raíz de la petición hecha al Instituto de Investigaciones para el Mejoramiento de la Educación Costarricense, en el año 1986, por parte del Ministro de Educación Pública, Dr. Francisco Antonio Pacheco, de confeccionar pruebas para medir conocimientos básicos en Matemáticas, Español, Ciencias, Estudios Sociales, Inglés y Francés, el investigador Dr. Juan Manuel Esquivel Alfaro, se dedicó a la tarea de realizar una revisión bibliográfica sobre los fundamentos teóricos requeridos para este tipo de pruebas, labor cuyos resultados se exponen en el proyecto de investigación Medición de la calidad de la enseñanza : Costa Rica. Los conceptos revisados por este especialista son los de pruebas con referencia a criterios y de pruebas con referencia a normas, así como el concepto de validez y su aplicación y el de confiabilidad (sobre el cual da una descripción de los diferentes procedimientos de cálculo para determinarla). Aparte de los conceptos citados, también revisa otros aspectos de estas pruebas como el análisis y selección de ítemes, la longitud de la prueba, el puntaje de corte y la estimación del puntaje de dominio. Una vez realizado el estudio teórico, explica los procedimientos empleados en la elaboración de las pruebas de diagnóstico formativas y de las pruebas sumativas. Además, especifica cómo se llevaron a cabo los procedimientos de duplicación, empaque, distribución y aplicación de estas pruebas. Los resultados estadísticos de la aplicación, cuya exposición se realiza en 24 cuadros (N° 2 al N° 25) con su respectivo análisis, son los obtenidos durante los años 1986 a 1988 (la aplicación fue censal los dos primeros años y muestral en 1988). En estos cuadros se brindan los resultados de medias aritméticas y desviaciones estándar de los puntajes obtenidos en las pruebas por la población y la muestra de estudiantes costarricenses. También se presentan los resultados obtenidos según la zona de residencia, la situación legal de las instituciones, los tipos de escuela y la modalidad de los colegios. Los resultados permiten afirmar un bajo rendimiento académico, tanto en lo formativo como en el dominio de objetivos, el cual varió de un año a otro y de acuerdo con la zona (rural o urbana) y la modalidad de las instituciones.Ítem Pruebas con referencia a criterios: Taller.(IIMEC, 1995) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; González Ramírez, Ana María; Coto Moya, Sandra; Díaz Solís, Sofía María; Delgado Estrada, VilmaEste informe reúne el material teórico y práctico, empleado para capacitar a los investigadores del Programa de Medición y Evaluación Educativa del IIMEC, en lo concerniente a las pruebas referidas a criterios. En él se encuentran los resúmenes, los esquemas y los ejemplos de los temas desarrollados en el taller, así como el trabajo práctico de los participantes. Se inicia con el concepto de evaluación y sus funciones, para luego referirse a los distintos tipos de prueba (criterios-dominios-objetivos) y centrarse en las pruebas referidas a criterios, al modelo de enseñanza que estas suponen y a los pasos que se deben seguir para la formulación de dichas pruebas. Otros conceptos que se desarrollan en el informe son los de validez y confiabilidad, sobre los que se exponen sus principios fundamentales, para luego abordarlos desde la perspectiva de diversos especialistas (Popham, Hambleton, Huynh, Sukoviac, entre otros). También se brindan ejemplos e información pertinente para la elaboración de ítemes de acuerdo con los objetivos que se piensen evaluar. En lo que respecta a los objetivos, no solo se establecen las condiciones necesarias para su redacción, sino que se plantea su importancia en la acción educativa, pues le permiten al maestro planificar la enseñanza y, al estudiante, conocer lo que se espera que aprenda; además de que proveen criterios para valorar el aprendizaje. En cuanto a los instrumentos de evaluación, en primera instancia, se exponen las razones básicas para evaluar, así como la importancia de que los instrumentos midan realmente lo que se desea y que presenten un margen tolerable de error, para lo cual se explican algunos métodos estadísticos. Incluye también una clasificación (según el objetivo que se va a evaluar) en instrumentos de evaluación verbales e instrumentos de evaluación de ejecución. Además, especifica las características de las pruebas escritas y de las pruebas objetivas. Otro tema que se incluye es la elaboración de los ítemes de selección y los aspectos de forma que deben considerarse para ello. Se presentan también las diferentes técnicas utilizadas para obtener juicios que permitan calcular el índice de congruencia ítem-objetivo (validación de contenidos), para lo cual e proponen tres escalas: 1. Técnica de la escala de calificación 2. Técnica del pareo ítem-objetivo 3. Técnica del índice de congruencia Además, se exponen las técnicas de análisis de los datos, según la técnica empleada. Otros temas que se incluyen en el informe son el de índices de discriminación, el de métodos empleados para el 33 establecimiento de puntajes de corte y, finalmente, el de los pasos que se deben cumplir (con sus respectivas consideraciones) para elaborar una prueba referida a criterios.Ítem Rendimiento académico en ciencias, matemáticas y español en el III ciclo de la educación general básica y la educación diversificada.(IIMEC, 1985) Esquivel Alfaro, Juan ManuelSe pretendió desarrollar pruebas para medir los conocimientos mínimos dominados por niños y jóvenes, al finalizar los tres ciclos de la Educación General Básica y el 10° año de la Educación Diversificada. Asimismo, se preparó una prueba para los alumnos que finalizan el quinto año de la Educación General Básica. Estas pruebas fueron aplicadas a una muestra de escuelas y colegios oficiales del país. Sus resultados se compararon por región, tipo de escuela y modalidad de colegio. Además, se hizo un análisis de los objetivos dominados por los estudiantes. Las pruebas se desarrollaron siguiendo el modelo de evaluación con referencia a criterios según Popham y Husek, 1969; Hambleton et al., 1978 y Paggio et al., 1981; ya que en ellas se intenta medir contenidos específicos y pueden interpretarse con respecto a mínimos de rendimiento preestablecidos. El documento presenta varios artículos de revista sobre el mismo tema, así como resultados sobre las áreas en medición.Ítem Resultados de las pruebas nacionales de conocimientos mínimos : matemática, español, estudios sociales y ciencias.(IIMEC, 1988) Chacón Prendas, Rosalina; González Ramírez, Ana María; Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Díaz Solís, Sofía María; Fajardo Salas, Damaris; Delgado Estrada, Vilma; Arias Calvo, María del PilarEste informe incluye los resultados de las pruebas de matemática, español, estudios sociales y ciencias, aplicadas a estudiantes de segundo y tercer ciclo de educación general básica y educación diversificada en 1987. Se ofrece una breve introducción que explica el tipo de prueba elaborado, su justificación teórica y describe el proceso de desarrollo y validación de las pruebas. Además se ofrecen cuadros y gráficos que muestran promedios de puntaje y calificaciones para cada nivel de la población total y de acuerdo con las siguientes variables: región, situación legal de la Institución (oficial, privada y semi – oficial) y zona de ubicación de las instituciones educativas (urbano – rural). También se presentan cuadros y gráficos con el número y porcentaje de estudiantes que logran una calificación de 60 o más en el segundo y tercer ciclo, y 65 o más en educación diversificada, en cada asignatura. Además se hace una comparación de los resultados obtenidos por los alumnos en matemática y español en los años de 1986 1987.