Logotipo UCRLogotipo INIE
 

Actividades académicas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/610

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Ítem
    Inclusión de grupos vulnerables para la participación, movilidad social y garantía de sus derechos
    (INIE, 2024-10-25) Pérez Caraballo, Gimena
    El Simposio “Educación Intercultural. Construyendo oportunidades para una sociedad equitativa” aborda la importancia de la interculturalidad en la educación, destacando su papel fundamental en la promoción de un aprendizaje amplio y diverso que beneficiará a toda la comunidad educativa. El objetivo principal de este programa es transformar la educación en un espacio inclusivo, basado en el respeto mutuo y la comprensión. A lo largo de la jornada, se profundizará en temas clave como la inclusión de grupos vulnerables, la equidad en la formación inicial de docentes, la reducción de la pobreza y la desigualdad socioeconómica, y el acceso equitativo a la educación desde los enfoques de educación inclusiva, educación intercultural y derechos humanos. Estos temas son cruciales para fortalecer el entendimiento colectivo y crear una educación más justa y equitativa para todos.
  • Ítem
    Aportes y significados de la Política Nacional de la Educación y Formación Técnica Profesional para Costa Rica
    (INIE, 2024-11-11) Cruz Maduro, Guiselle; Calvo Leiva, Alberto; Jiménez Díaz, Octavio; Sandoval Corrales, Erick; Camacho Calvo, Silvia; Villalobos Mora, Wilson
    El conversatorio destaca la importancia de la Política Nacional para el desarrollo de la educación, considerándola como una herramienta fundamental para atender las necesidades del sector educativo y fortalecer la Educación y Formación Técnica Profesional. Su correcta implementación podría facilitar el avance en los requerimientos del sistema educativo y potenciar su impacto. Se enfatiza que la Política Nacional debe construirse de manera participativa, a través del diálogo con los estudiantes, promoviendo así la movilidad social, la equidad y la igualdad de oportunidades. Además, su desarrollo impulsa el crecimiento de la educación técnica y profesional, garantizando oportunidades laborales en diversas áreas del país. Aunque es oportuno y necesario seguir mejorando los espacios educativos, se reconoce que la vinculación con el ámbito laboral es clave para mejorar los empleos dignos, beneficiando tanto a los jóvenes como al mercado laboral. Finalmente, se resalta la importancia de difundir y consolidar la Política Nacional como eje estratégico para el diseño de planes educativos sostenibles y orientados al futuro
  • Ítem
    La educación en derechos humanos como tema transversal en el centro educativo y en la formación docente
    (INIE, 2024-10-23) Kunze, Ingrid
    La conferencia subraya la importancia de integrar valores y principios en todas las áreas del aprendizaje y en la formación docente. Se destaca que cada asignatura contribuye al desarrollo educativo y que los procesos de transformación social presentan desafíos, dado que abordan temas complejos que afectan a la población. Según la expositora, en Alemania se consideran temas transversales como el antisemitismo, el Holocausto, la historia, la religión y la cultura judía. Sin embargo, la inclusión de estos contenidos enfrenta retos y dificultades debido a la falta de principios y metas claras. En cuanto a la formación docente en Alemania, se señala que el sistema educativo no garantiza la enseñanza de estos temas, lo que limita su abordaje en las aulas. En definitiva, se espera que, en el futuro, se fortalezcan estos contenidos para ser tratados de manera integral y efectiva.
  • Ítem
    PAZIFIC-ARTE: Estrategia educativa para la promoción de la convivencia en paz, dirigida al grupo de jóvenes de 13 a 16 años participantes de la Fundación Lifting Hands
    (INIE, 2024-10-22) Álvarez Caballero, Andrés
    La presentación de la práctica dirigida de graduación presenta una propuesta educativa que aborda la problemática de la violencia física y psicológica, centrándose en la promoción de la paz y la salud a través de un enfoque creativo basado en un juego de palabras. Esta propuesta integra temas como la educación para la salud, la convivencia pacífica y la promoción de la salud mental. El proyecto fue diseñado para el grupo de jóvenes de la Fundación Lifting Hands, una organización no gubernamental dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas. A través de este proyecto, se identificaron las problemáticas sociales que afectan a los jóvenes participantes, y con base en ello, se diseñaron estrategias sostenibles que contribuirán al progreso y desarrollo integral de estos jóvenes.
  • Ítem
    Oportunidades de la lectoescritura en Costa Rica y política pública
    (INIE, 2024-10-21) Arias Orozco, Grettel; Araya Ramírez, Jessica; Arias Gamboa, Jacqueline
    El conversatorio reflexionó sobre los retos y oportunidades en la enseñanza de la lectoescritura dentro del sistema educativo costarricense, destacando la necesidad de mejorar la comprensión lectora y de adaptar las estrategias pedagógicas a diversos contextos, especialmente en zonas rurales e indígenas, donde las brechas de desigualdad representan un desafío significativo. Entre los objetivos principales, se encuentra el fortalecimiento de habilidades fundamentales en los estudiantes, tales como la gramática, la ortografía y la escucha, con el fin de promover un desarrollo integral de sus capacidades lingüísticas. Asimismo, se subrayó la importancia del rol docente en guiar y supervisar los procesos de aprendizaje, asegurando que los estudiantes avancen hacia una escritura efectiva. Este enfoque busca maximizar las oportunidades educativas, permitiendo que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, logren un desarrollo óptimo en su aprendizaje.
  • Ítem
    Experiencias y lecciones de aprendizaje en la conformación de los observatorios como espacios de investigación
    (INIE, 2024-10-15) Arce Sancho, Astrid Johanna; Delgado Cascante, Oscar; Alvarado Barrientos, Juan José; Argueta Corella, Bladimiro
    El conversatorio trató sobre los retos, desafíos y aprendizajes obtenidos en la creación de observatorios enfocados en diversas áreas como juventud, turismo, entorno marino-costero y violencia. Estos espacios tienen como objetivo abordar problemáticas específicas y generar políticas públicas que beneficien tanto al país como a las comunidades locales. Durante el evento, se presentó el Observatorio de Turismo en el Caribe, el cual promueve el desarrollo sostenible en esa región; el Observatorio de la Persona Joven, que trabaja para garantizar oportunidades de desarrollo integral para la juventud; el Observatorio Cousteau, centrado en la sostenibilidad marina a través de investigaciones sobre biodiversidad y cambio climático; y el Observatorio de Violencia, que examina las problemáticas relacionadas con la seguridad. El conversatorio destacó que, aunque la creación de observatorios presenta retos significativos, los impactos que generan se reflejan en las áreas temáticas abordadas, así como en los beneficios tangibles para el desarrollo nacional.
  • Ítem
    La Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2036: Participación y compromiso de las universidades públicas
    (INIE, 2024-09-03) Ceciliano Fernández, Andrea; Rodríguez Solís , Bruno
    La presentación del proyecto "La Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2036: Participación y compromiso de las universidades públicas" nos introduce a una nueva realidad que busca enfrentar los desafíos económicos, sociales y culturales que afectan a la población estudiantil. Esta política fue desarrollada gracias a la colaboración entre las universidades públicas, las cuales analizaron las necesidades de niñas, niños y adolescentes, estableciendo un compromiso para implementar prácticas de extensión y acción social que fortalezcan y mejoren diversos ámbitos clave. A través de sus lineamientos, la política tiene como objetivo potenciar espacios de investigación y acción social que aborden las problemáticas que afectan directamente a la población meta. Esto incluye mejorar las oportunidades mediante investigaciones relacionadas con los derechos de la niñez, la protección infantil y la promoción de áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), entre otras. Además, busca fomentar la innovación para contribuir al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, asegurando un futuro más prometedor para esta población.
  • Ítem
    Papel de los equipos de los centros educativos en la garantía del acceso a la educación de calidad de las personas migrantes en Costa Rica.
    (INIE, 2024-08-30) Sandoval García, Carlos
    Las Jornadas: Migraciones y Competencias Interculturales nos sitúan a los participantes en el contexto de la educación costarricense, analizando cómo factores como la cultura, la economía, la demografía y la política impactan directamente en la vida de los estudiantes. Estas tendencias han generado problemas significativos como la pobreza, la desigualdad y las crecientes demandas sociales. En la actualidad, la educación enfrenta un decrecimiento considerable en la inversión destinada a este sector, lo que ha provocado múltiples desafíos: una oferta educativa deficiente, baja calidad en la formación docente, resultados insatisfactorios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, infraestructura inadecuada y una baja motivación estudiantil. El expositor destaca que cerca del 8-9% de la población en Costa Rica está compuesta por migrantes. Ante esta realidad, se subraya la importancia de la interculturalidad como un paso fundamental para garantizar el acceso a una educación de calidad. Este enfoque incluye la promoción de procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos y efectivos tanto para los migrantes como para los costarricenses. Durante la jornada, el expositor propone acciones concretas para mejorar la calidad de la educación para los migrantes en Costa Rica. Entre estas acciones, se destaca la relevancia de fomentar la lectoescritura como un eje central de la interculturalidad. A través de esta práctica, se busca fortalecer habilidades clave como el pensamiento crítico, la organización de ideas, el enriquecimiento del vocabulario y el desarrollo de la empatía.
  • Ítem
    Experiencias de las personas profesionales en Educación Especial y Orientación en el servicio educativo para niños y niñas con discapacidad y riesgo en el desarrollo desde el nacimiento hasta los seis años, del Ministerio de Educación Pública
    (INIE, 2024-06-27) Alvarado Cordero, Silvia; Córdoba Warner, Eugenia
    En este espacio, se resaltó el proceso de investigación, que se centró en conceptualizar el tema de la atención temprana, abarcando su definición, lo que implica y cómo se gestiona. La educación debe priorizar las relaciones de calidad, fundamentales para el bienestar de la sociedad, y garantizar una implicación adecuada en los procesos de aprendizaje. Se identificaron rezagos en el programa implementado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), por lo que el objetivo principal fue reconocer tanto las fortalezas como las áreas de mejora en su aplicación. A partir de la investigación, se destacó la importancia de concebir a los niños como sujetos activos de intervención, reconociendo también la relevancia de atender a las familias y su contexto social dentro de la atención temprana. El proceso de investigación incluyó a profesionales en Educación Especial y Orientación en ocho centros educativos, con el fin de verificar si estos contaban con ambos perfiles profesionales. A través de entrevistas, se obtuvieron valiosas experiencias del entorno de trabajo. En la presentación de los resultados, se concluyó que es fundamental implementar procesos de inducción para los docentes, a fin de que puedan identificar y atender las necesidades de los estudiantes, involucrando a las familias en el proceso educativo de manera efectiva.
  • Ítem
    Mejoramiento de la formación docente: base para una educación de calidad
    (INIE, 2024-06-20) Chaves Salas, Ana Lupita (Moderador/a); Morales Trejos, Carol; Arroyo Guerra, Kattya; Perera Hernández, Catalina; Mora Escalante, Sonia Marta
    En este panel se presentan investigaciones que establecen las bases fundamentales para una educación de calidad, abordando desafíos en áreas como el currículo, las herramientas tecnológicas, la innovación, entre otros aspectos clave que deben desarrollarse en la formación inicial docente. Asimismo, se destaca el concepto de modelaje en la educación, que refiere al ejemplo que el docente ofrece en el aula y cómo estos modelos pueden inspirar a los estudiantes a aprender. Los educadores ejercen una influencia tanto cognitiva como social en sus alumnos, generando impactos significativos en su desarrollo integral. Este panel pone un énfasis particular en la importancia de una educación de calidad, reconociendo que el punto de partida debe ser la formación de los docentes. Para ello, se centran en ofrecer criterios adecuados para la contratación y evaluación de los profesionales que formarán parte de las aulas.
  • Ítem
    Trabajo Infantil en Centroamérica: balance, retos y desafíos en la región
    (INIE, 2024-06-12) Carranza Cambronero, Karen (Moderador/a); Rivera, Otto; Xirinachs, María Lourdes ; Acevedo, Javier; Bermúdez, Dunia
    Este conversatorio abordó el tema de las tendencias relacionadas con el trabajo infantil, una problemática persistente que aún no ha sido erradicada. A través de diversos estudios, se analizó cómo múltiples formas de abuso y violencia afectan a los niños. Estas acciones son consecuencia de factores como la pobreza, la pobreza extrema, el crimen organizado, la trata de personas y la violencia sexual, los cuales repercuten directamente en la perpetuación de esta problemática. Para erradicar el trabajo infantil, es fundamental cambiar el paradigma, colocando a los niños como prioridad en todas las políticas y acciones. Además, se presentó la normativa nacional sobre el trabajo infantil, detallando las leyes que permiten que las personas mayores de 15 años trabajen bajo condiciones específicas. Se abordaron los tipos de trabajos y horarios permitidos, asegurando que no interfieran con su derecho a la educación. Se enfatizó que el trabajo infantil debe ser eliminado, subrayando la importancia de proteger a la niñez, crear espacios sociales sostenibles y generar un impacto positivo en sus vidas.
  • Ítem
    Tecnologías XR en procesos socioeducativos ambientales.
    (INIE, 2024-06-06) González Zúñiga, Carlos Rodolfo; García Sánchez, Mariela; Fonseca González, Vanessa
    En este conversatorio se presenta el proyecto de Tecnologías XR en procesos socioeducativos ambientales, que se lleva a cabo en la zona Huetar Norte, brindando nuevas oportunidades a estudiantes con acceso limitado a recursos. Este proyecto tiene como objetivo generar un cambio en la percepción de la naturaleza, promoviendo una convivencia respetuosa y sostenible con el medio ambiente. Mediante el uso de Tecnologías XR, el proyecto se enfoca en crear espacios de concientización y acción sobre temas ambientales, tales como la gestión de residuos sólidos, el cambio climático, la biodiversidad y la conservación de los recursos hídricos, todo desde un enfoque educativo.
  • Ítem
    Educar para la Incertidumbre
    (INIE, 2024-08-26) Margery Bertoglia, Enrique
    En esta conferencia se aborda el concepto de "educar para la incertidumbre", un tema que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, especialmente tras la pandemia, dada la dificultad de prever lo que depara el futuro. Se presentan diversos modelos educativos que han impactado a los estudiantes de manera disciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar, con el objetivo de generar un cambio profundo en su formación. Para resolver las incertidumbres, es necesario integrar esfuerzos dentro de los sistemas educativos. En este contexto, se destaca la importancia de la capacidad colaborativa como herramienta fundamental para complementar conocimientos y desarrollar nuevas prácticas educativas. Además, el conferencista señala dos aspectos clave en el proceso de educar: el desarrollo de la autonomía, en el que los docentes enseñan a los estudiantes a regular sus propios aprendizajes y comportamientos, y la capacidad de agencia, en la cual se les enseña a tomar acciones para lograr los objetivos que ellos mismos se proponen. Finalmente, "educar para la incertidumbre" debe ser entendido como un espacio que fomente el desarrollo del pensamiento crítico, promueva la metacognición y todo lo que esta implica, y cultive el sentido de comprensión o "sensemaking".
  • Ítem
    Necesidades, desafíos y oportunidades de la juventud en el contexto costarricense actual
    (INIE, 2024-08-13) Madrigal Valverde, Keylin (Moderador/a); Hidalgo Bravo, Mercedes; López Matamoros, Xiomara; Calvo Rodríguez, Carolina; Acuña Jiménez, Steven
    Este conversatorio se centra en la conmemoración del Día Internacional de la Juventud, poniendo de relieve los problemas y desafíos que enfrentan los jóvenes, como la falta de acceso a la educación, la salud mental, el desempleo y la violencia. Además, se subraya el papel fundamental de los jóvenes como agentes de cambio y su capacidad para participar activamente en la sociedad. El objetivo de los investigadores en este conversatorio es generar conciencia sobre el desarrollo de los jóvenes costarricenses a través de prácticas de empoderamiento. Se busca abrir nuevas oportunidades que les permitan una participación plena y digna en la sociedad, garantizando una calidad de vida adecuada y superando los problemas y desafíos que los afectan. El conversatorio aborda esta temática desde la perspectiva de la antropología aplicada, utilizando estudios sobre el contexto juvenil para generar datos que faciliten la toma de decisiones. En este espacio, se presentaron los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Juventudes 2018, con el objetivo de promover nuevas políticas públicas que garanticen los derechos de la población juvenil.
  • Ítem
    Educación para la democracia, los derechos humanos y la formación de una ciudadanía crítica
    (INIE, 2024-07-10) Jiménez Delgado, María
    Esta conferencia aborda la interculturalidad y la diversidad en las escuelas, centrándose en cómo los docentes deben gestionar los discursos relacionados con estos temas, teniendo en cuenta las realidades sociales, educativas y culturales. Se destaca la importancia de que los profesores fomenten una comprensión adecuada, integración y valoración de la herencia cultural, gestionando desde la individualidad, respetando las culturas propias y promoviendo una comunicación efectiva. Se subraya la urgencia de concebir la educación desde una perspectiva humanista, en la que los docentes preparen a futuros trabajadores flexibles y adaptables, especialmente en áreas STEAM, sin dejar de lado otras disciplinas como el humanismo. Así, se plantea que la educación debe transformarse para preparar a los individuos a adaptarse a la sociedad, la educación y el ámbito laboral. En este sentido, se busca fomentar buenas prácticas que promuevan la igualdad en la sociedad, dejando atrás el odio, la indiferencia y la xenofobia.
  • Ítem
    Cómo mejorar el clima motivacional en las aulas universitarias
    (INIE, 2024-04-10) Retana Alvarado, Diego Armando (Moderador/a); Salicetti, Alejandro; Sáenz-López Buñuel , Pedro
    El presente conversatorio aborda el contenido del libro “Cómo mejorar el clima motivacional en las aulas”, el cual se basa en un trabajo de investigación titulado “Clima motivacional y emocional en el aula”. Este trabajo fue diseñado con el objetivo de transformar los modelos educativos, enfocándose no solo en los aspectos prácticos de la enseñanza, sino también en el ámbito de la salud emocional. Su propósito es fomentar la inteligencia emocional tanto en estudiantes como en docentes, promoviendo un enfoque de enseñanza y aprendizaje basado en este aspecto. Durante el conversatorio, se explican estrategias para mejorar el clima en el aula, orientadas a promover la autonomía, la salud socioemocional y el desarrollo de jóvenes competentes. Además, se plantea la necesidad de generar retos y desafíos educativos, creando ambientes de aprendizaje saludables y enriquecedores.
  • Ítem
    Evaluación de los aprendizajes del estudiantado para la mejora educativa
    (INIE, 2024-03-05) Jiménez Espinoza, Ericka (Moderador/a); Badilla Chavarría, Leda; Segura Castillo, Mario Alberto; Caldwell Marín, Eldon
    El presente conversatorio resalta la importancia de evaluar los aprendizajes del estudiantado como herramienta clave para la mejora educativa. Se abordan aspectos fundamentales como la determinación curricular, los procesos de estructuración formal y el desarrollo curricular, con el objetivo de garantizar el derecho de la sociedad a recibir procesos educativos efectivos. Se utilizaron trazos históricos para evaluar los procesos pedagógicos, con el fin de mejorar la formación en el Ministerio de Educación Pública (MEP) y en las diferentes universidades públicas, las cuales requieren procesos participativos de investigación y aprendizajes directos. A partir del análisis de las pruebas nacionales y los desafíos que estas han enfrentado a lo largo de los años, se concluye que no existe la rigurosidad necesaria en su construcción. Por lo tanto, se destaca la necesidad de otorgar un enfoque más adecuado en la creación y planificación de las evaluaciones.
  • Ítem
    Acompañamiento a poblaciones juveniles de alta vulnerabilidad: estrategias de seguimiento desde la investigación con el Centro Penal Juvenil Zurquí
    (INIE, 2020-07-06) Ovares Fernández, Yanúa; De Mezerville López, Claire Marie; Ureña Salazar, Viria; Ochoa, Theresa
    La presente conferencia nos sitúa ante una realidad ineludible: la situación de los jóvenes en alto grado de vulnerabilidad, especialmente aquellos que pertenecen a ciertos centros educativos. El objetivo principal de las conferencistas es analizar el enfoque y la calidad de la educación que se les brinda a estos jóvenes, con el fin de comprender cuántas y de qué manera se les están ofreciendo oportunidades para resurgir dentro de la sociedad y garantizarles una vida digna, superando así su situación de vulnerabilidad. A raíz del estudio de esta población vulnerable, se creó el programa "HOPE", que tiene como propósito proporcionar a los jóvenes en situación de vulnerabilidad, o incluso aquellos en prisión, las herramientas necesarias para su educación e integración en la sociedad a través del empleo. El objetivo es ayudarles a salir de su condición de vulnerabilidad y asegurar su calidad de vida. A lo largo de la conferencia, se presentan los resultados obtenidos de esta práctica tanto dentro como fuera del territorio nacional, y se explica cómo se busca implementarlo de manera más concreta y extendida a nivel nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida de nuestros jóvenes vulnerables, así como el profesionalismo de las personas encargadas de llevar a cabo esta labor.
  • Ítem
    Movilidad segura en todas las agendas
    (INIE, 2020-06-30) Rojas Vargas, Roy
    Desde los inicios de la humanidad, la necesidad de desplazarse ha sido fundamental para satisfacer las necesidades humanas, y esta es la premisa central abordada en la entrevista. El principal objetivo de la entrevista es fomentar una comprensión más profunda del concepto de movilidad segura, entendido como un conjunto de acciones, intervenciones y conocimientos articulados de manera multisectorial, con el fin de explicar la dinámica de los desplazamientos poblacionales y las formas en las que se puede intervenir en ellos. La intervención en los medios de transporte y los desplazamientos humanos se lleva a cabo con el propósito de mejorar diversas áreas, buscando contar con la infraestructura adecuada, el conocimiento necesario y el equipamiento apropiado, tanto en entornos urbanos como rurales. Esto permite que la movilidad poblacional sea segura, limpia y rentable.
  • Ítem
    Importancia de la recreación en tiempos del COVID-19
    (INIE, 2020-06-29) Salazar Salas, Carmen Grace
    El presente conversatorio se centra en las consecuencias que ha tenido el COVID-19, comparando el estilo de vida de los costarricenses antes de la pandemia con la situación actual. Además, el conversatorio destaca la importancia de intentar recuperar ese estilo de vida más activo y social, buscando alcanzar un punto intermedio en el que las personas puedan volver a relacionarse con el mundo, superando el sedentarismo que ha afectado a muchos como consecuencia de la pandemia. Esta meta se establece con el objetivo de contrarrestar los efectos negativos que el COVID-19 ha tenido en la población costarricense.