Multimedia INIE
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/609
Examinar
Examinando Multimedia INIE por Materia "Escritura"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Oportunidades de la lectoescritura en Costa Rica y política pública(INIE, 2024-10-21) Arias Orozco, Grettel; Araya Ramírez, Jessica; Arias Gamboa, JacquelineEl conversatorio reflexionó sobre los retos y oportunidades en la enseñanza de la lectoescritura dentro del sistema educativo costarricense, destacando la necesidad de mejorar la comprensión lectora y de adaptar las estrategias pedagógicas a diversos contextos, especialmente en zonas rurales e indígenas, donde las brechas de desigualdad representan un desafío significativo. Entre los objetivos principales, se encuentra el fortalecimiento de habilidades fundamentales en los estudiantes, tales como la gramática, la ortografía y la escucha, con el fin de promover un desarrollo integral de sus capacidades lingüísticas. Asimismo, se subrayó la importancia del rol docente en guiar y supervisar los procesos de aprendizaje, asegurando que los estudiantes avancen hacia una escritura efectiva. Este enfoque busca maximizar las oportunidades educativas, permitiendo que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, logren un desarrollo óptimo en su aprendizaje.Ítem Papel de los equipos de los centros educativos en la garantía del acceso a la educación de calidad de las personas migrantes en Costa Rica.(INIE, 2024-08-30) Sandoval García, CarlosLas Jornadas: Migraciones y Competencias Interculturales nos sitúan a los participantes en el contexto de la educación costarricense, analizando cómo factores como la cultura, la economía, la demografía y la política impactan directamente en la vida de los estudiantes. Estas tendencias han generado problemas significativos como la pobreza, la desigualdad y las crecientes demandas sociales. En la actualidad, la educación enfrenta un decrecimiento considerable en la inversión destinada a este sector, lo que ha provocado múltiples desafíos: una oferta educativa deficiente, baja calidad en la formación docente, resultados insatisfactorios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, infraestructura inadecuada y una baja motivación estudiantil. El expositor destaca que cerca del 8-9% de la población en Costa Rica está compuesta por migrantes. Ante esta realidad, se subraya la importancia de la interculturalidad como un paso fundamental para garantizar el acceso a una educación de calidad. Este enfoque incluye la promoción de procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos y efectivos tanto para los migrantes como para los costarricenses. Durante la jornada, el expositor propone acciones concretas para mejorar la calidad de la educación para los migrantes en Costa Rica. Entre estas acciones, se destaca la relevancia de fomentar la lectoescritura como un eje central de la interculturalidad. A través de esta práctica, se busca fortalecer habilidades clave como el pensamiento crítico, la organización de ideas, el enriquecimiento del vocabulario y el desarrollo de la empatía.