Examinando por Autor "Vargas Porras, Alicia"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Construcción de la cultura de la evaluación en la Universidad de Costa Rica(IIMEC, 2001) Vargas Porras, AliciaEste estudio cualitativo aborda la construcción cultural de la evaluación de los docentes en la Universidad de Costa Rica, partiendo de la concepción de la evaluación como un proyecto político educativo, que se expresa en elementos estructurales y formales (normativas, reglamentos, entidades). Las preguntas que orientaron la investigación se refieren a la forma en como se construye la cultura de la evaluación institucional, los cambios que ha experimentado esa construcción en la década del 90 en relación con las dos décadas anteriores y la motivación que ha producido esos cambios. Los planos considerados en el análisis son: el desarrollo sociohistórico de la evaluación docente, las instancias involucradas en la evaluación de los docentes, el marco normativo, la relación entre la administración central y las unidades académicas, y la evaluación desde los docentes. Para este fin, se tomaron en cuenta los reglamentos de la Universidad, 30 entrevistas semiestructuradas, las opiniones expresadas en un foro electrónico y los resultados de un encuentro de dos días con 80 asistentes para hablar sobre los procesos de evaluación. La autora concluye que la Universidad de Costa Rica se perfila como una organización débilmente acoplada, en donde la toma de decisiones se encuentra determinada por relaciones de poder y no por la estructura jerárquica, esto es, depende de compromisos adquiridos entre grupos que se disputan el control de los recursos materiales y simbólicos. La mayor cuota de poder se encuentra en las unidades académicas, lo que ha provocado un ambiente de duplicidad, aislamiento y descoordinación con respecto a la evaluación. Por su parte, el Centro de Evaluación Académica es percibido como una instancia burocrática y obstaculizadora del quehacer institucional. Aunque oficialmente se asocia la evaluación con la calidad, en la práctica se la liga con el control y el cumplimiento de normas. Como resultado de esto, la situación laboral de los docentes se ha deteriorado, especialmente en caso de los interinos.Ítem Estudio de caso país sobre educación y formación técnica y profesional (EFTP) en Costa Rica.(INIE, 2022) Camacho Calvo, Silvia; Calderón Ramírez, María Valeria; García Fallas, Jacqueline; Kemper, Johanna M.; Maldonado Mariscal, Karina; Vargas Porras, Alicia; Alpízar Alpízar, AdrianaEsta publicación forma parte del proyecto LELAM-TVET4Income y expone una serie de estudios de caso que también se han publicado en Benín, Chile y Nepal. Se seleccionaron países representantes de ingresos bajos (Benín y Nepal), medios (Costa Rica) y altos (Chile), con lo cual se desea generar una aproximación a la heterogeneidad de los programas de EFTP y a los entornos económicos de diferentes países del mundo (OCDE, 2018). En ese sentido, Benín y Nepal contienen un gran sector informal (alrededor del 80-90 %) en el que se lleva a cabo una parte sustancial de la EFTP. Estos dos países también son representativos de sus regiones geográficas (África Occidental y Asia Oriental). Por otra parte, Costa Rica y Chile representan a América Central y del Sur, respectivamente; en estos países la EFTP normalmente se lleva a cabo en las instituciones educativas y la informalidad del mercado laboral es mucho menor (10-40 %). Este documento se estructura de la siguiente manera: primero, el apartado introductorio. Seguidamente, se presentan algunos conceptos importantes para garantizar una comprensión común de los términos utilizados en este estudio, además de un marco teórico que permite clasificar y seleccionar programas de EFTP para los estudios de caso. En el tercer apartado, se describe la realización de un mapeo de actores y entrevistas a expertos con el fin de recopilar información sobre todos los programas de EFTP en Costa Rica y la selección de los programas para los estudios de caso. En el cuarto apartado, se indican los resultados del procedimiento de selección y se detallan los programas de EFTP como estudios de caso. Por último, en el quinto apartado, se presentan las conclusiones y el panorama de este estudio.Ítem Redes como espacios de crecimiento académico universitario(INIE, 2013) Vargas Porras, Alicia; Murillo Sancho, GabrielaEl proyecto tiene como objetivo general estudiar la naturaleza e impacto de redes académicas que se desarrollan en la Universidad de Costa Rica. Su procedimiento metodológico se basó en el desarrollo de un estudio de tipo exploratorio. Se inició con la búsqueda de elementos teóricos que sustentaran el concepto de red académica (naturaleza y dinámica) y su profundización. Incluyó algunas entrevistas a personas coordinadoras de redes académicas institucionales para conocer aportes, logros, lecciones aprendidas en cada caso. Se identificaron categorías de análisis con la información recopilada. Además, se desarrollaron talleres con docentes de cuatro sedes regionales u uno con el Consejo de Decanos de la Sede Rodrigo Facio. Como población de interés directo (obtener información) se buscó personas que utilizaban las redes académicas, la población de interés indirecto (compartir información) consistió en la jefatura y direcciones de las distintas sedes universitarias. Para ese momento se contaba con una primera versión digital (CD) de un catálogo conteniendo información de diversas redes académicas que podrían servir de apoyo a las actividades sustantivas universitarias el cual fue revisado durante talleres y enriquecido con los resultados de los talleres, para posteriormente elaborarse una versión Web. Uno de los principales logros de esta investigación fue la elaboración de un material de apoyo para el desarrollo de la docencia, la investigación y la acción social en la Universidad de Costa Rica el cual consiste en un catálogo de acceso libre que se encuentra en línea en donde se indica información sobre enlaces y redes en los ámbitos local, nacional e internacional para diferentes áreas del saber, así como un espacio para aportes de las personas usuarias que enriquece constantemente la información mostrada. Se espera así que las personas puedan obtener información sobre redes académicas diversas, reconocidas en educación superior y vincularse a ellas así como aportar información que pueda fortalecer la vida académica universitaria. Finalmente indica que, como lo menciona la resolución de IESAL/UNESCO, es importante promover el trabajo en redes académicas dado los beneficios que tiene para la educación superior por lo que se recomienda generar un mayor conocimiento al respecto mediante actividades de divulgación e informativas.Ítem Sistematización histórica del Sistema Integrado Nacional de Educación Técnica para la Competitividad (SINETEC).(INIE, 2021) Alpízar Alpízar, Adriana; Calderón Ramírez, María Valeria; Camacho Calvo, Silvia; García Fallas, Jacqueline; Murillo Aguilar, Osvaldo; Vargas Porras, AliciaEl Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica ejecuta desde el 2018 el proyecto de investigación 724-B8-518, el cual lleva por nombre Vínculo entre educación y el mercado laboral: ¿Bajo cuáles condiciones puede la Educación Técnica Vocacional y Profesional mejorar el ingreso de la población joven?: El caso de Costa Rica. Dicho proyecto le ha permitido al INIE realizar importantes alianzas estratégicas con la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del Ministerio de Educación Pública (DETCE – MEP) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Estas alianzas se han fundamentado en el trabajo de investigación conjunta y colaborativa en miras a generar resultados de investigación e insumos para las actividades de ambas instituciones, así como para la toma de decisiones. En el marco de estas alianzas, surge la labor de investigación denominada Sistematización histórica del Sistema Integrado Nacional de Educación Técnica para la Competitividad (SINETEC), la cual tiene como propósito valorar las acciones generadas por el SINETEC, con el fin de establecer fortalezas, oportunidades de mejora y recomendaciones para la reforma de dicho sistema. Además, permite documentar y sistematizar la información y las experiencias de diferentes actores clave en relación con el SINETEC. La investigación se ejecutó durante los meses de junio y julio del año 2020. Para recuperar información acerca del SINETEC, se elaboró un instrumento, mediante el cual se realizaron entrevistas a ocho personas involucradas en el funcionamiento del Sistema en diferentes periodos de tiempo. Posteriormente, se sistematizó y analizó la información recolectada. Los resultados de ese proceso se presentan en este documento.Ítem Tendencias de graduación en la Universidad de Costa Rica: 1980-1990.(IIMEC, 1993) Gurdián Fernández, Alicia; Coto Sánchez, Olga Marta; Vargas Porras, AliciaEstudio estadístico entre cuyos objetivos generales se propone establecer los patrones de graduación de la Universidad de Costa Rica, durante la década de 1980 a 1990, y analizar el peso que las variables socioeconómicas, académicas y geográficas (de la población en estudio) tienen sobre la duración promedio para obtener un título, según la carrera y el grado académico. Existe también un marcado interés por conocer cuál es la relación de los fines de la educación universitaria, que se proponen en el Estatuto Orgánico, con los objetivos de los diferentes planes de estudio o con los perfiles profesionales que dichos planes pretenden. La recopilación de los datos se inició en 1980 y se extendió hasta 1990 y abarcó una población de 24 440 graduados, todos de la Sede Central. La información se recogió por medio de una encuesta elaborada por el IICE para este proyecto. En 1991 se empieza a procesar la información, para lo cual se realizaron análisis de frecuencias. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis estadístico de los datos, tomando en cuenta diferentes variables, a saber, una variable dependiente que corresponde al tiempo de duración de la carrera, y ocho variables independientes: políticas institucionales, carrera, grado académico, estado civil, sexo, edad, situación laboral durante los años de estudio y colegio de procedencia. Este informe ofrece los resultados del análisis, entre los que se determina el total de títulos otorgados por la UCR por área, por facultad y por escuela. Además se analizan diferentes perfiles de graduados para el periodo 80-90 y se incluyen las tendencias de graduación por área. En las conclusiones se afirma que, en general, el tiempo de duración de la carrera es superior al estimado en los planes de estudio, pues éstos fueron diseñados para estudiantes de tiempo completo y esta no era la realidad de la población universitaria durante el periodo 80-90, lo cual se debió a la recesión que sufrió la economía nacional. Se comprobó también que se graduaron más mujeres que hombres con el grado de bachiller, patrón que no se cumple cuando se trata de otros grados académicos Los estudiantes de colegios privados y de zonas urbanas se ajustan más al tiempo estimado en los planes de estudio que aquellos que provienen de colegios públicos o de zonas rurales. Los resultados de esta investigación evidencian que no ha habido una real democratización y regionalización de la enseñanza superior estatal.Ítem Vínculo entre educación y el mercado laboral: ¿Bajo cuáles condiciones puede la educación técnica, vocacional y profesional mejorar el ingreso de la población joven?: El caso de Costa Rica(INIE, 2024) García Fallas, Jacqueline; Camacho Calvo, Silvia; Murillo Aguilar, Osvaldo; Vargas Porras, Alicia; Caldwell Bermúdez, Clyde; Valverde Hernández, Melissa