Examinando por Autor "Morales Trejos, Carol Graciela"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Prácticas de apropiación cultural juvenil y su vínculo con la construcción de la identidad en población universitaria de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.(INIE, 2020) Morales Trejos, Carol Graciela; Aguilar Caro, AuraEste proyecto se enmarca en un convenio internacional con la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, cuyo objetivo fue analizar las prácticas de apropiación juvenil asociadas a los consumos culturales y su vínculo con la construcción de la identidad en personas jóvenes universitarias de segundo año de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica y de la carrera de Psicología de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, con el fin de favorecer la construcción de una propuesta educativa crítica en la educación superior. En este proyecto de investigación se abarcaron 2 grupos de estudiantes universitarios de segundo año tanto de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica como de la carrera de psicología de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. En Costa Rica la población estuvo conformada por un grupo de 24 estudiantes aproximadamente entre los 18 y 22 años procedentes de distintos lugares del país. En Colombia la población la constituyó un grupo de 24 estudiantes entre los 18 -22 años procedentes de distintos lugares del Caribe Colombiano. La técnica empleada en la recolección de los datos fue la de grupos focales. Se realizaron dos encuentros entre una hora y hora y media para cada uno de los 4 grupos que conformaron el estudio, en cada grupo participaron de 6 a 10 estudiantes, para un total 34 estudiantes participantes entre las dos Universidades. Estos datos se recolectaron entre 2018 y parte de 2019 en su totalidad. Algunas de las conclusiones a las que llegó el estudio son las siguientes: En esta investigación, se ha identificado como las nuevas tendencias de consumo asociados principalmente a los usos, reconfiguran el ser joven. En tanto, los procesos de significación cultural son constantes en sus cambios, avanzan la regionalización e irrumpen en espacios variando el orden de la movilidad, creando líneas fronterizas más difusas, dotando de nuevos sentidos sus propios mundos y su ser. En lo que respeta a la construcción de la identidad, las personas jóvenes señalan relaciones con el consumo cultural, dentro del cual la edad juega un rol importante, específicamente en el contexto costarricense se señala que existe una vulnerabilidad en cuanto a la influencia de los otros, en la etapa de la adolescencia en el que se acentúa el proceso de exploración y búsqueda. La composición multicultural de las personas jóvenes y los colectivos que representan, generan procesos de movilidad que permiten, mediante los intercambios culturales, enriquecer sus visiones de mundo en ambos países. La adopción de la música asociado a la construcción de identidad según señala Carballo (2009) y el análisis de los datos, nutren a las personas jóvenes de nuevas visiones de mundo y prácticas de consumo, que inciden de forma directa en su comportamiento cotidiano y en la forma en la que se apropian de obras y productos variados de industrias culturales mundializadas en el caso de Costa Rica, y en Colombia estos productos tienden a ser mas locales y asociados a las tradiciones y costumbres.Ítem Prácticas pedagógicas docentes en contextos de interacción juvenil rural, de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica: Una mirada desde la educación intercultural(INIE, 2018) Morales Trejos, Carol GracielaEl propósito de la investigación fue analizar los fundamentos teóricos y prácticos de la educación intercultural que están presentes en las prácticas pedagógicas de docentes que se desempeñan en contextos de interacción juvenil rural dentro de establecimientos de educación secundaria de la gran Área Metropolitana de Costa Rica. El proyecto abarcó tres liceos rurales localizados en las provincias de San José y Alajuela. De manera específica 11 personas docentes, 9 de asignaturas básicas y 2 de especialidad técnica, se realizaron 33 entrevistas, 3 encuentros con cada una y cada uno de las personas docentes. Algunas de las conclusiones del estudio son las siguientes : Dentro de los fundamentos teóricos que sustentan las prácticas pedagógicas se constata el fuerte componente práctico y racionalidad técnica en la caracterización de la propia experiencia, y una débil tendencia hacia el componente reflexivo. En torno a los componentes operativos todos ellos son identificados con propiedad, siendo el espacio de aula el más apreciado por el profesorado en su totalidad, la evaluación por su parte es uno de los aspectos que requieren de mayores cambios desde la opinión docente, así mismo los procesos administrativos son los que menos valorados en el quehacer profesional. En las representaciones docentes se muestra un reconocimiento amplio en la posición respecto a situaciones, hechos, formas de conocimiento sobre lo juvenil, la diversidad, la cultura, la ruralidad que socialmente han sido elaboradas y que repercuten en la práctica pedagógica, en este sentido el impacto tiende a ser positivo se reconocen estos conceptos desde constructos constituidos por una serie de elementos que complejizan el quehacer profesional y permiten desde el actuar docente dar sentidos distintos a la práctica, aspectos que supone un desafío y una oportunidad para la educación intercultural. Es importante recalcar en lo que concierne a las estrategias educativas que fomenten la diversidad, el profesorado expresa elementos muy importantes que se acerca a un abordaje intercultural en el reconocimiento de esa pluralidad, entre ellas el generar espacios para hablar de equidad y diversidad, impulsando el respecto y la valoración de la diferencias, lo cual evidencia una significativa sensibilidad hacia la diversidad juvenil, en tanto también señalan como relevante el considerar las distintas problemáticas familiares dentro de su sala de clase en el accionar docente, el tener en cuenta elementos culturales de la región y otros países es una buena oportunidad para abrir la visión de mundo del estudiantado y general el desarrollo de otros habilidades de personas jóvenes.Ítem Reflexiones desde la investigación socio - educativa en contextos de exclusión.(INIE, 2017) Cordero Cordero, Teresita; D'Antoni Fattori, Maurizia; Gómez Ordoñez, Luis; Sánchez Fallas, Marilyn; Artavia Granados, Jenny María; Fernández Fernández, Daniel; Gutiérrez Rojas, Marisol; Morales Trejos, Carol Graciela; Rescia Chinchilla, Lucía; Veitch Forbes, Maritza; Kaufmann Kappari, Etty Helen; Ovares Fernández, Yanúa; Díaz Soucy, María Cecilia; González Zúñiga, MarianelaEl presente documento, es una compilación que surge a partir de un grupo de investigación relacionado con el Programa de Educación y Contextos Socioculturales del Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica. La mayoría de los trabajos corresponden a personas investigadoras que integran el Programa, aunque también se cuenta con algunas otras que fueron invitadas a participar. Como lección aprendida se reconoce la fuerza que tiene el poner en común, para así lograr la reflexión y el análisis sobre la labor que se realiza. El Programa, por su parte, surge en el INIE en el marco de una política de apoyo a la investigación, con el interés de consolidar temáticas consideradas de importancia educativa. En particular, aglutina la experiencia de dos Programas: Educación y Género y Educación y Cultura, cuya herencia le impregna la posibilidad de realizar indagaciones en contextos particulares y plurales. Es así como a lo largo del texto se nos presentan temáticas que a nivel conceptual están atravesadas por coordenadas interdisciplinarias y, de manera general, muestran diferentes caras de las dinámicas de la exclusión y la violencia, que son interceptadas desde lo socio-educativo. El Programa contiene investigaciones que responden a escenarios y poblaciones diversas, ya que se parte de la concepción de que la educación está imbricada directamente con la cultura, la cual se realiza y consolida tanto en la(s) práctica(s) social(es) y en los espacios escolares institucionalizados, como en la vida cotidiana. Cada documento aporta una mirada particular sobre la situación o las situaciones que se enfocan y muestran parte del accionar socio-educativo.