Examinando por Autor "Benavides Benavides, Ana Cristina"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Indicadores educativos para la sostenibilidad para los campus de las universidades públicas de Costa Rica.(INIE, 2016) García Fallas, Jacqueline; Rojas Núñez, Ana Patricia; Hernández Rojas, Lidia Mayela; Benavides Benavides, Ana CristinaEl proyecto tiene como objetivo general potenciar acciones de sostenibilidad en los campus universitarios estatales por medio de un sistema de indicadores que contribuyan al fortalecimiento de la gestión integral y de una cultura ambiental. La metodología implementada para la construcción de los indicadores fue de carácter cualitativa. Contó con la participación de funcionarios académicos y administrativos involucrados en las acciones orientadas a la gestión ambiental integral en los campus universitarios, así como expertos académicos en educación ambiental y desarrollo sostenible. Se realizaron entrevistas, encuestas, sesiones de trabajo usando la técnica de grupos focales. Se buscó información bibliográfica, así como la disponible en las páginas web de las universidades. Entre los resultados se mencionan los siguientes: La matriz de indicadores ambientales contribuye a fortalecer la convicción epistemológica en relación con que las universidades públicas deben ser ejemplo en la incorporación de la Dimensión Ambiental (DA), lo cual trasciende la mirada sobre la gestión ambiental e integral como centro de la sostenibilidad, por eso propone que lo fundamental es ofrecer una herramienta que contenga una visión holística e integradora en materia de educación y gestión ambiental integral como engranajes para la sostenibilidad de los campus universitarios. En la construcción de una cultura ambiental se debe partir de la formación profesional y del abordaje sistémico integral del quehacer universitario, para que las universidades puedan constituirse en interlocutores legitimados en este campo para la sociedad. El fortalecimiento del quehacer interuniversitario en esta materia promueve la cooperación y el aprendizaje colectivo e interinstitucional, lo cual facilita el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas mediante la aplicación de la matriz de indicadores realizada, ya que esta puede ser utilizada para realizar estudios comparativos desde una perspectiva diacrónica y sincrónica.Ítem Orientaciones para incorporar la dimensión ambiental en el quehacer universitario.(Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2017) Arnáez Serrano, Elizabeth; Benavides Benavides, Ana Cristina; García Fallas, Jacqueline; Hernández Rojas, Lidia Mayela; Rojas Núñez, Ana Patricia; Zúñiga Vega, ClaudiaEste libro reúne diferentes experiencias desarrolladas en la vida académica, las cuales constituyen ejemplos en los que se ha incorporado la Dimensión Ambiental en el quehacer universitario. Con ellas se pretende mostrar la viabilidad de esta aspiración y el potencial que encierra el entorno universitario para contribuir con el fortalecimiento de una cultura ambiental. Su objetivo es que se convierta en una herramienta para la reflexión del personal académico, interesado en asumir y llevar a la práctica este reto en busca de una preparación de profesionales con una visión holística, comprometida con el ambiente y planetaria. Asimismo, que brinde elementos a las autoridades universitarias para que promuevan y tomen decisiones políticas que garanticen alcanzar esta meta de la educación superior costarricense.Ítem Subcomisión interuniversitaria de educación ambiental (CIEA): actividades académicas 2015-2016(INIE, 2017) García Fallas, Jacqueline; Rojas Núñez, Ana Patricia; Arnáez Serrano, Elizabeth; Zúñiga Vega, Claudia; Benavides Benavides, Ana Cristina; Hernández Rojas, Lidia MayelaEl objetivo de este proyecto fue Facilitar procesos de incorporación de la Dimensión Ambiental para la construcción y apropiación de una cultura ambiental en el quehacer universitario estatal. Es una investigación aplicada con base en la investigación-acción participativa. Con las siguientes acciones: a) Involucramiento de los equipos de gestión ambiental de las universidades y otras instancias afines. b) Intercambio, diálogo y construcción conjunta de los indicadores y otros productos requeridos por parte del equipo de investigación. c) Valoración compartida de los indicadores con grupos involucrados y expertos. La metodología para la construcción de los indicadores fue de carácter cualitativa. Contó con la participación de funcionarios académicos y administrativos involucrados en las acciones orientadas a la gestión ambiental integral en los campus universitarios, así como expertos académicos en educación ambiental y desarrollo sostenible. Se realizaron entrevistas, encuestas, sesiones de trabajo usando la metodología de grupos focales. Se buscó información bibliográfica, así como la disponible en las páginas web de las universidades. Toda la información recopilada se analizó y sistematizó con el fin de seleccionar un estudio de caso por universidad participante. A partir de los casos seleccionados se valoró conjuntamente con el equipo de investigadoras el tipo de acciones ambientales que realizan en sus universidades. La selección de la muestra no fue intencional, por el tipo de actividades realizadas se trabajó con aquellas personas que asistieron a las convocatorias. Algunos de los resultados obtenidos en el proyecto fueron: La matriz de indicadores educativos ambientales contribuye a fortalecer la convicción epistemológica en relación con que las universidades públicas deben ser ejemplo en la incorporación de la DA, lo cual trasciende la mirada sobre la gestión ambiental e integral como centro de la sostenibilidad, por eso propone que lo fundamental es ofrecer una herramienta que contenga una visión holística e integradora en materia de educación y gestión ambiental integral como engranajes para la sostenibilidad de los campus universitarios. En la construcción de una cultura ambiental se debe partir de la formación profesional y del abordaje sistémico integral del quehacer universitario, para que las universidades puedan constituirse en interlocutores legitimados en la sociedad en este campo. La construcción de cultural ambiental es un proceso que acompaña la transformación de los campus sostenibles por lo que se debería contribuir con actuaciones y normativas que velen por el desarrollo sostenible, la solidaridad y la equidad. Los procesos de educación y gestión ambiental integral son interdependientes para la construcción de la cultura ambiental mediante procesos de formación permanente que favorezcan desarrollar acciones ambientales intencionadas pedagógicamente para promover el desarrollo sostenible tanto dentro como fuera de los campus universitarios.