Examinando por Autor "Veitch Forbes, Maritza"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Manifestaciones de las representaciones sociales sobre el rol de género de un grupo de educadores de secundaria.(INIE, 2017) Rescia Chinchilla, Lucía; Veitch Forbes, MaritzaEl objetivo de la investigación fue analizar las manifestaciones de las representaciones sociales sobre el rol de género de un grupo de educadores de secundaria. Es una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, que se adscribe al modelo procesual para el estudio de las representaciones sociales. Se accede a la información a través del cuestionario de oraciones incompletas; cuestionario de situaciones simuladas; observación no participante; grupo focal; y un taller diagnóstico dentro del enfoque cualitativo. Se busca analizar las creencias, mitos y estereotipos del profesorado de secundaria y examinar las formas de comunicación verbal en las que éstas se expresan en la relación con el estudiantado; se trabajó con un grupo de 23 docentes de dos colegios públicos de San José. Entre las conclusiones se mencionan las siguientes: Las representaciones de las personas docentes sobre el rol de género apuntan hacia un fenómeno dinámico donde entran en colisión puntos de cambio y de permanencia en cuanto a lo que se espera del hombre y de la mujer. Se nos muestra un aparente cambio y abandono de viejas normas y estructuras. En las representaciones sobre el ideal de hombre y de mujer, manifiestan roles y características que superan la visión tradicional, pero acompañadas de otras que se apegan a estereotipos. Por ejemplo, la idea de que el machismo debe erradicarse, pero la caballerosidad debe conservarse como baluarte de lo masculino. Las representaciones sobre el ideal de mujer apuntan al abandono de un rol de dependencia y sumisión: ser profesionales, fuertes, tomar decisiones, “valerse a sí mismas y apropiarse de si”. Sin embargo están acompañadas de otras que apelan a sostener un lugar tradicional: ser madres, recatadas, atractivas. La idea de respeto como algo fundamental en ambos géneros, aparece con matices tradicionales, sobre todo cuando el respeto en el caso de las mujeres está asociado a negar la vivencia de una sexualidad más abierta, dado que el precio a pagar es su reputación, mientras que en los hombres, el respeto se demanda desde el estereotipado rol de protector. En cuanto al uso de vocabulario vulgar o soez, las personas docentes lo presentan como un aspecto negativo que se ha vuelto común en hombres y mujeres. Y si bien lo rechazan en ambos, son más intolerantes cuando se presenta en las estudiantes, asociado nuevamente a la idea de mantener una imagen recatada.Ítem Reflexiones desde la investigación socio - educativa en contextos de exclusión.(INIE, 2017) Cordero Cordero, Teresita; D'Antoni Fattori, Maurizia; Gómez Ordoñez, Luis; Sánchez Fallas, Marilyn; Artavia Granados, Jenny María; Fernández Fernández, Daniel; Gutiérrez Rojas, Marisol; Morales Trejos, Carol Graciela; Rescia Chinchilla, Lucía; Veitch Forbes, Maritza; Kaufmann Kappari, Etty Helen; Ovares Fernández, Yanúa; Díaz Soucy, María Cecilia; González Zúñiga, MarianelaEl presente documento, es una compilación que surge a partir de un grupo de investigación relacionado con el Programa de Educación y Contextos Socioculturales del Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica. La mayoría de los trabajos corresponden a personas investigadoras que integran el Programa, aunque también se cuenta con algunas otras que fueron invitadas a participar. Como lección aprendida se reconoce la fuerza que tiene el poner en común, para así lograr la reflexión y el análisis sobre la labor que se realiza. El Programa, por su parte, surge en el INIE en el marco de una política de apoyo a la investigación, con el interés de consolidar temáticas consideradas de importancia educativa. En particular, aglutina la experiencia de dos Programas: Educación y Género y Educación y Cultura, cuya herencia le impregna la posibilidad de realizar indagaciones en contextos particulares y plurales. Es así como a lo largo del texto se nos presentan temáticas que a nivel conceptual están atravesadas por coordenadas interdisciplinarias y, de manera general, muestran diferentes caras de las dinámicas de la exclusión y la violencia, que son interceptadas desde lo socio-educativo. El Programa contiene investigaciones que responden a escenarios y poblaciones diversas, ya que se parte de la concepción de que la educación está imbricada directamente con la cultura, la cual se realiza y consolida tanto en la(s) práctica(s) social(es) y en los espacios escolares institucionalizados, como en la vida cotidiana. Cada documento aporta una mirada particular sobre la situación o las situaciones que se enfocan y muestran parte del accionar socio-educativo.