Examinando por Autor "Trejos Salazar, Jeimy"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Culturas pedagógicas de docentes indígenas cabécares. Una mirada a su trabajo aúlico.(INIE, 2021) Gutiérrez Hernández, Mónica; Camacho Brown, Lolita; Trejos Salazar, Jeimy; Watson Soto, HanniaEl propósito de esta investigación fue analizar narraciones de la etapa escolar y del trabajo aúlico de docentes indígenas cabécares de Chirripó para la identificación de elementos didácticos que contribuyan al ejercicio docente con pertinencia cultural. Como personas sujetas-actoras de información se consideraron cinco docentes cabécares de Chirripó del Programa de Lengua y Cultura del Ministerio de Educación Pública, que completaron su educación primaria, con al menos cinco años de laborar dentro del territorio y que fueran bilingües (cabécar-español). El aporte para el proyecto se realizó en español. Es importante señalar que en el año 2019 un docente seleccionado fue nombrado como maestro regular, a pesar de esta particularidad se decidió completar el proceso investigativo con esta persona. Para desarrollar la investigación se realizó un proceso de negociación de entrada en la Dirección Regional de Turrialba y con las personas que dirigían las escuelas donde laboraba el profesorado que conformó la muestra. El proceso investigativo se retroalimentó con el aporte de personas académicas nacionales e internacionales, expertas en la temática de educación y en educación indígena, Para la recopilación de la información del estudio se recurrió a las siguientes técnicas: Revisión documental, observación, entrevista cualitativa y anotaciones. El equipo investigador utilizó las anotaciones para recopilar información que consideró importantes durante el proceso investigativo de las culturas pedagógicas de docentes cabécares. Las mismas realimentaron el análisis de la información recopilada, fueron confidenciales y dependiendo de la situación, quien las elaboró definió el formato, el cual incluyó dibujos, esquemas, fotografías, y contenido objetivo (descripciones de lo acontecido) y subjetivo (percepciones y sentimientos de las personas investigadoras sobre la situación relatada). Algunas de las conclusiones del estudio son las siguientes: En este estudio el proceso de las narraciones de las historias de vida de la etapa escolar, se basó exclusivamente en un recorrido por la memoria individual con una perspectiva episódica y un enriquecimiento biográfico. La narración de la historia escolar de las personas participantes permitió dar una interpretación al contexto sociocultural y al enfoque educativo del estado básicamente asimilacionista, para la atención del derecho a la educación de personas indígenas en esta región del país décadas atrás. El universo narrativo que emerge de los relatos de las personas participantes favorece la identificación de usos, costumbres, prácticas, compartimentos, así como estructuras institucionales desde una tímida mirada ideológica a las matrices identitarias tanto individuales como colectivas que evocan imágenes, valores y lugares comunes propios de la cultura del grupo Cabécar. En la mayoría de los casos las personas docentes experimentaron un dispositivo escolar que da cuenta de la tensión entre el contenido de la educación y la forma que no reconoce la diversidad cultural. Es importante reconocer que a pesar de que la educación escolar de la que fueron sujetas las personas docentes fue mediada por la cultura dominante, realizan esfuerzos importantes por deconstruir las relaciones asimétricas con sesgo a la cultura occidental dando lugar en la medida de sus posibilidades a la cultura originaria, y el reconocimiento de la diversidad cultural.