Examinando por Autor "Molina Rojas, Noilin"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las funciones y valoración de la carga laboral del puesto docente a nivel de primaria, de las agremiadas y los agremiados de la Asociación Nacional de Educación (ANDE)(INIE, 2010) Cordero Cantillo, Rebeca; Molina Rojas, Noilin; Páez Cerdas, Wendy; Vargas Sandoval, YensiEl presente informe ofrece los principales resultados de la investigación “Análisis de las funciones y valoración de la carga laboral del puesto docente a nivel de primaria, de las agremiadas y los agremiados de la asociación Nacional de Educadores (ANDE)”. La misma fue desarrollada por un equipo de investigación del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, durante el 2009 y 2010. El objetivo central de este trabajo fue diagnosticar las funciones que cumplen los y las docentes de primaria afiliados a la ANDE, así como valorar la carga laboral del puesto docente. El estudio se desarrolló con docentes de escuelas públicas y subvencionadas, correspondientes a las siete provincias existentes en Costa Rica. Los resultados señalan que las y los docentes de primaria enfrentan una sobrecarga de tareas, que se refleja en las horas extra no remuneradas y laboradas por esta población para atender funciones inherentes a su puesto (trabajan 15 horas extra o menos o el equivalente de 22.5 lecciones extra por semana). En esta línea, se estableció que las tareas que se llevan a cabo en los horarios extemporáneos son muy variadas, y se relacionan con actividades propias del proceso de enseñanza-aprendizaje, labores administrativas y otras. Además, se encontró que en el marco de convenios y compromisos adquiridos por el Ministerio de Educación Pública, se asignan anualmente una gran cantidad de actividades y tareas a la población docente, que suman al recargo laboral. En el caso de las mujeres educadoras, las cuales representan el 80 por ciento de la muestra del presente estudio, se concluyó que enfrentan una triple jornada laboral, ya que además del trabajo remunerado como docentes, ellas cumplen labores no remuneradas demandadas por su cargo en tiempo extra y además asumen tareas domésticas y de cuido en sus familias. Adicionalmente, se determinó que las y los docentes enfrentan niveles de cansancio emocional entre medio y alto, lo que pone en evidencia una disminución o pérdida de sus recursos emocionales. No obstante, las y los educadores se encuentran realizando personalmente en su trabajo, y por ello, muestran sentimientos de competencia y eficacia en sus labores. También, el estudio encontró que las y los maestros perciben a nivel social, una desvalorización de su trabajo; pero presentan una auto percepción muy satisfactoria de su labor, ya que la catalogan de gran valor social. Finalmente, el estudio plantea una serie de retos que deben asumir las y los educadores, junto con los gremios que les representan, frente a esta situación de recargo laboral que vive la población docente de primaria en el ámbito nacional.Ítem Características sociopersonales de la población estudiantil de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica(INIE, 2013) Molina Rojas, NoilinEl presente estudio se realizó con el fin de conocer las características socio personales de la población estudiantil de la Sede Rodrigo Facio, así como los temas y actividades de su interés en torno al desarrollo personal. El estudio fue planteado desde el eje de desarrollo personal de la Oficina de Orientación, para buscar información reciente de los y las estudiantes, que permita enriquecer sus propuestas de trabajo. El estudio fue planteado con una metodología cualitativa y cuantitativa. Para esto, se aplicó un cuestionario a 1237 estudiantes de la sede entre los carné A& y B1. El proceso seguido para seleccionar la muestra se catalogó como una selección por cuota probabilística, y en esta se incluyeron estudiantes de las 13 facultades de la sede. Adicionalmente, se llevó a cabo seis grupos focales, uno por cada área académica de la sede. En estas sesiones grupales, se profundizó algunos d ellos puntos más relevantes del cuestionario, de acuerdo con lo planteado en los objetivos del estudio. Entre los principales resultados destaca que la población estudiantil consultada, en su mayoría , no trabaja, es adulta joven. Soltera, y sin hijos ni hijas y no se trasladó de residencia al ingresar a la universidad. También, la mayor parte de los y las estudiantes cuenta con buenas condiciones de infraestructura para estudiar, actividad que realiza con mayor frecuencia en su hogar y en las bibliotecas de la universidad, y tiene acceso a los insumos básico necesarios mientras estudia. La tendencia de los y las estudiantes de la sede es a mostrar niveles moderados y altos de autoestima y autoeficacia, categorías predictoras del rendimiento académico. Adicionalmente, la mayoría de los y las estudiantes no presentan dificultades personales que afecten su rendimiento académico, sin embargo, un 42.8% de ellos y ellas sí lo hace. Entre las dificultades señaladas por este 42.8% destacan problemas en el estado de ánimo, en las relaciones con otras personas, estrés y ansiedad, y limitaciones en el acceso a los recursos económicos necesarios para estudiar. Por otra parte, en torno a los temas de interés, la población estudiantil se interesó particularmente en las actividades informativas y de difusión en los referente a trámites y normativa universitaria y al desarrollo de las habilidades necesarias para incorporarse al contexto universitario y enfrentar con éxito las demandas de la vida académica (principalmente organización del tiempo, manejo del estrés y la ansiedad, las habilidades de comunicación y relaciones interpersonales). Además, el taller y las actividades lúdicas son las opciones metodológicas preferidas por la población estudiantil para el desarrollo e procesos de formación. Finalmente, los y las estudiantes plantean una preferencia mayoritaria por las actividades presenciales, pero ante las limitaciones de tiempo que enfrentan y las facilidades que ofrecen los medios electrónicos, consideran la modalidad virtual como una opción atractiva para que se les brinde formación e información.Ítem Educación secundaria: análisis de las funciones y carga docente. El caso del personal docente agremiado a la ANDE(INIE, 2013) Cordero Cantillo, Rebeca; Molina Rojas, Noilin; Páez Cerdas, Wendy; Vargas Sandoval, Yensi; Espeleta Sibaja, Annia MaríaEl presente informe contiene los principales resultados de la investigación Educación secundaria: análisis de funciones y carga docente. El caso del personal docente agremiado a la ANDE. A partir del primer estudio que se realizó a la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), denominado Análisis de las funciones y valoración de la carga laboral del puesto docente a nivel de primaria, de las agremiadas y los agremiados de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) se estableció la necesidad de realizar otra investigación para las y los profesionales de secundaria. Esta fue desarrollada por un equipo de investigadoras del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, durante el 2011 y 2012. El objetivo central de este trabajo fue establecer las funciones que desempeñan los y las docentes de educación secundaria tanto en horas lectivas como fuera del horario contratado. El estudio se desarrolló con docentes de educación secundaria públicas, correspondientes a las siete provincias del país. Entre los principales resultados señalados en este informe destaca que el personal docente de secundaria posee una sobrecarga laboral de 22 lecciones por semana. Asimismo, entre las tareas que el cuerpo docente asume en horarios extemporáneos resaltan el planeamiento, la elaboración y evaluación de exámenes, participación en comisiones institucionales, entre otras. Otro aspecto que resalta en el marco del estudio es que las disposiciones implementadas por el Ministerio de Educación Pública en los últimos cinco años implican una significativa inversión de tiempo laboral del personal docente de secundaria. En cuanto a estas disposiciones sobresalen aspectos como el “adelantamiento” de materias, la aplicación de las adecuaciones curriculares, el seguimiento a las becas y subsidios económicos, la evaluación del trabajo cotidiano, entre otros. Se concluye con recomendaciones brindadas por las y los docentes del personal de secundaria, quienes abogan por un mayor número de horas para planeamiento, contar con profesionales para realizar las adecuaciones curriculares, entre otras.Ítem Recopilación de las investigaciones educativas en Costa Rica.(INIE, 2009) Molina Rojas, NoilinEl presente informe expone los resultados de la actividad de investigación “Recopilación de las investigaciones educativas en Costa rica”, la cual fue desarrollada en el Instituto de Investigación en Educación. En ésta se plantearon tres objetivos generales, con los que se pretendió recopilar las investigaciones educativas producidas en el país en el período de 2002-2008, elaborar una base de datos digital con las mismas, y analizar el contenido de un subgrupo de estas investigaciones. Las instituciones consultadas para recopilar los estudios fueron las universidades públicas, el Ministerio de Educación Pública, la fundación Omar Dengo y el programa del Estado de la Educación. Se encontró una gran variedad temática en las investigaciones educativas recopiladas, en donde destacan los temas de educación preescolar, las necesidades educativas especiales y las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la enseñanza-aprendizaje. Se detectó una debilidad en los procesos de sistematización y divulgación de las investigaciones educativas en el país. El subgrupo de investigaciones que se estudió a profundidad corresponde al tema de rendimiento académico. En la primera parte del informe, se presentan los objetivos y la metodología empleada para el desarrollo del estudio. Posteriormente, se ofrecen los principales resultados, tanto de la elaboración de la base de datos, así como el análisis de las tendencias temáticas de la misma. Finalmente, se expone el producto del análisis de veintidós investigaciones sobre rendimiento académico, en el cual se definieron las tendencias temáticas, metodológicas y los principales aportes expuestos en las mismas. En cuanto a éstas, se encontró que predominan las propuestas de estudio sobre los factores que intervienen en el rendimiento académico de manera directa e indirecta, y aquellas que indagan sobre las causas del bajo rendimiento. Además, la mayoría de los trabajos corresponden a propuestas metodológicas descriptivas. En este documento no se incluye la base de datos con las investigaciones educativas recopiladas, debido a su extensión, pero se adjunta un archivo digital para que esta pueda ser consultada.